Woolis
Woolis es una solución que busca eliminar el problema de la existencia de plásticos de un solo uso (comenzando por botellas) en espacios cerrados como universidades, centros comerciales, y en un futuro de espacios abiertos y delimitados en ciudades inteligentes. Nuestra solución consiste en un sistema logístico, en el cual nos encargamos de cerrar el ciclo de uso de los envases. Distribuimos termos metálicos en puntos estratégicos del área seleccionada donde estos podrán ser usados en restaurantes, cafés, cafeterías, etc, una vez que se usan tenemos puntos estratégicos de recolección, lavamos y volvemos a distribuir. En un futuro buscamos hacer lo mismo con otros utensilios en caso de ser posible como "tuppers y cubiertos" Esta solución cambia positivamente las vidas de las personas debido a que no tendrán que comprar, cargar ni lavar un termo para cuidar el planeta.
Las botellas/vasos de plástico se siguen vendiendo en lugares cerrados y delimitados debido a que las personas no cargan con sus termos ya que les cuesta traerlo cargando todo el día para usarlo solo una fracción de este, se necesita lavar y suelen perderse con facilidad y comprar uno nuevo no es algo conveniente para el consumidor. Los restaurantes no pueden obligar a los consumidores a traer su termo ya que las ventas bajarían drásticamente. Woolis resuelve la accesibilidad de termos para todas las personas en un área delimitada otorgando la libertad de que las personas dejen de cargar el termo cuando quieran, no tengan que lavarlo o corran el riesgo de perderlo. Woolis encuestó 380 personas en el Tec de Monterrey, campus Monterrey (población total 18,000) acerca de su consumo de plástico o envases de un solo uso semanalmente. 63% de las personas consumen este tipo de envases. El 63% de las personas en esta población consume 3.5 envases por semana en promedio. En escuelas del sector público la cultura del uso de termo disminuye, entonces incrementa la compra de envasados plásticos, en México hay al rededor de 25 millones de alumnos y 2.2 millones de colaboradores educativos.
Comenzaríamos con universidades, preparatorias y escuelas primarias. Al haber hecho la investigación primaria, encuestando a la población, nos dimos cuenta que en universidad privada más grande de México más de la mitad de las personas en este sector consume bebidas en envases de plástico. En universidades públicas esta cifra aumenta. Conforme la zona presenta un decremento en su estado socioeconómico, las personas tienden a consumir más plástico. Nuestra solución elimina el problema de tener de tener un termo cargando durante todo el día así como el tener que lavarlo. En nuestras encuestas el 99% afirma tener un termo sin embargo, como se mencionó menos de la mitad lo usa debido a que implica estarlo cargando, lavarlo y representa el riesgo de perderlo.
Woolis es un servicio logístico donde primero, una persona se registra en la plataforma o app a través de su teléfono inteligente, una vez hecho esto la persona podrá rentar un termo en un sistema cerrado (actualmente escuelas y universidades) el cual lo obtendrá de una maquina dispensadora mostrando su ID, el cual le fue generado en la plataforma al momento de registrarse. Las máquinas dispensadoras se encontrarán en puntos estratégicos como cerca de tiendas de cafe, cafeterías, restaurantes, o tiendas de conveniencia. Cada uno de estos negocios tendrá que ser aliado de Woolis. Esto debido a que los negocios de bebidas deberán de dejar de producir plástico en un 100% y usar solamente los termos que Woolis proporciona dentro de este sistema cerrado, el negocio puede presentar (no necesariamente) un ahorro de costos debido a que no tendrá que comprar, transportar y almacenar más envases de plástico, además los precios tendrán que ser re-definidos ya que por cada compra de una bebida que se haga dentro de estos negocios, 1.5 pesos mexicanos serán el ingreso dirigido a Woolis, para la sostenibilidad del modelo. De esta manera el consumidor no tendrá que pagar montos excesivos para poder cuidar el planeta y nuestros aliados no sufrirán perdidas. Cada vez que el usuario termine de usar su termo lo dejará en puntos de recolección estratégicos cerca de él para que los termos puedan ser recolectados y en un mismo centro lavados con la menor cantidad de agua utilizando mangueras de presión y luz UV y regresado a los puntos de distribución, el cual será un proceso semi automático, en un futuro se proyecta que este proceso se pueda automatizar por completo y ser realizado en los mismos centros de recolección, para después volver a dispensar en este mismo punto. Para evitar la perdida de termos, cada uno de ellos contaría con un sistema de rastreo a través de una tarjeta SIM. Para las compañías como Coca Cola, se busca una alianza para que puedan vender su verdadero producto diferenciado, una bebida, no un envase de plástico, en donde ellos solamente tendrían que instalar fuentes dispensadoras de bebidas y Woolis se encargaría de dispensar, recolectar y lavar los termos. Se buscaría que este modelo se pueda replicar en zonas comunes como "Food Courts" o en zonas estratégicas en ciudades inteligentes, como a un lado o dentro de cafeterías o tiendas de café.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
Lo que hace de Woolis una solución innovadora es el enfoque y la manera en cómo se ataca el problema. En nuestra ciudad existen varias comunidades tratando de empezar una empresa de reciclado, nosotros mismos lo intentamos, sin embargo nos dimos cuenta que el precio al que compran las empresas trituradoras e inyectoras las toneladas de plástico reciclado es muy bajo y no es suficiente para mantener una empresa operando. ¿Por qué? Porque es más barato comprar pellets para hacer inyección y moldeo que todo el proceso de recolección y reciclaje para volver a inyectar y moldear. Y esto lo hace más difícil el hecho de que las personas no tienen cultura de reciclaje. Al darnos cuenta que cerrar el ciclo de los plásticos es una acción que esta a mucho tiempo de poderse implementar y generaríamos mucho plástico en ese tiempo de implementación, donde además los productores y dispensadores de plástico no ganan nada cerrando el ciclo, decidimos llegar a una idea en el que en vez de cerrar el ciclo lo eliminemos y traigamos beneficios tanto a las empresas que necesitan envases, al ahorrarles costos como a los usuarios finales de bebidas envasadas. En una universidad privada el 99% tiene un termo sin embargo solo el 39% hace uso de este, eso quiere decir que todos queremos dejar de usar plástico pero lavarlo, cargarlo y el riesgo de perderlo y comprar otro lo imposibilita, nosotros eliminamos esos factores para que puedas sumarte a salvar el planeta.
Problema: Producción y Contaminación Masiva de Plásticos
Actividades:
Eliminar los envases de plásticos y cualquier otro material de un solo uso como papel utilizando termos de uso de largo plazo.
Alianzas con negocios de bebidas y compañías grandes de bebidas embotelladas.
Campaña de mercadotecnia: culturización y educación del uso de este sistema para los usuarios finales.
Resultados en el corto plazo: 33 envases plásticos eliminados por semana solamente en un campus, aproximadamente ya que el 99% de la población tiene un interés por cuidar el medio ambiente (Respaldado por encuesta hecha en Tec de Monterrey a una muestra significativa con 95 % de confianza de 377 alumnos en una población de 18,000 alumnos)
Mediano plazo: Implementación de modelo en otras escuelas y universidades. buscando reducir en un 99% el uso de embotellados plásticos en comunidades cerradas como universidades y específicamente en profesores y en los más de 25 millones de estudiantes en México. Comenzar a implementar en áreas más abiertas. Generar suficiente consciencia en las personas para dejar de consumir plástico en otros productos.
Largo plazo: Buscar impactar las comunidades marginadas, rurales y de estratos socioeconómicos más bajos del país debido a que también en estos lugares se consume una gran cantidad de plástico el cual no es recolectado por un recolector municipal sino que es quemado. (Investigación primaria visitando ejidos en los estados de San Luis, Nuevo León y Queretaro).
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Mexico
- Mexico
Atendemos en un inicio 11,000 personas que no usan su termo para sus bebidas compradas en la semana.
Esperamos en un año más personas puedan encontrar la facilidad del modelo y atender al 80% de la población de la universidad y así llegar a 14,400 personas.
En cinco años esperamos expandirnos en las universidades más grandes de México e impactar hasta 4 millones de personas respetando el mismo porcentaje de un mínimo de 60% de la población total que no use termo para sus bebidas del diario, sin embargo el modelo puede llegar a impactar todo el modelo educativo del país.
Cada vez que se utilice nuestro servicio se tiene la equivalencia de un envase de plástico no usado. Al medir cuántas veces han utilizado nuestros servicios es cómo podemos medir nuestro impacto ambiental al evitar el consumo de cierto número de envases de plástico.
El impacto social que nuestra solución puede traer es que debido a que se tiene planeado llevarlo a cabo dentro de universidades y escuelas, las futuras generaciones serán más conscientes, a través de nuestro servicio, de la importancia de no consumir plásticos. El verdadero impacto social que esto genere se podrá medir solamente dentro de un mínimo de 15 años cuando las generaciones hayan alcanzado una edad adulta, observando cuál es el consumo de plástico en el país.
Económicamente podremos generar impacto al crear una entidad económica nueva dando empleos desde nuestros procesos operativos hasta los ejecutivos y directivos. Como es una solución altamente escalable la oportunidad de generación de empleos también lo es.
Dentro del próximo año buscamos comenzar operaciones en nuestra universidad para poder impactar 11,000 personas como mínimo. En cinco años buscaríamos expandirnos en las universidades más grandes para alcanzar un mínimo de 4 millones de personas. Sin embargo esperamos poder ser más eficientes en nuestros procesos operativos y directivos para alcanzar a impactar a un sistema educativo de más de 25 millones de personas nada más en México. Si s va más allá es decir en espacios abiertos el potencial de impacto puede ser exponencial a esta cifra.
Como barrera financiera no tenemos el suficiente capital para comprar el equipo de lavado, y mantener costos de operación para los primeros 7 meses.
Como barrera técnica nos encontramos en el proceso de diseño para un sistema de recolección lavado y dispensado, integral, el cual en un futuro también representará una barrera financiera para comprar los recursos necesarios de construcción.
A medida que se apunta a un mayor impacto la principal barrera es la de control y procesos en las operaciones del día a día para asegurar que no ocurra un problema y en cuanto este exista se pueda solucionar.
En estos momentos llevaremos a cabo los procesos de una manera semiautomática para trabajar los primeros meses amortiguando el costo de inversión inicial. A la par buscando más inversión para financiar la automatización y hacer más eficientes los procesos. Una vez automatizado, el potencial de escalamiento es exponencial.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
No hay una solución similar a la nuestra en América latina, además de esto buscamos aliarnos con certificadoras ambientales para edificios, universidades y escuelas para hacer de las instituciones 100% libres de botellas o envases de plástico oficialmente. Las certificaciones sociales y ambientales de este tipo son cada vez más demandadas y esto nos da la oportunidad de entrada hacia el mercado.Esto además como se mencionó anteriormente, brinda la oportunidad de enseñanza a los alumnos de edades tempranas y en cierta medida de edad más avanzada, la importancia del cuidado hacia el planeta.
- Con fines de lucro
Actualmente somos un grupo de 6 estudiantes buscando implementar la solución todos trabajando tiempo completo.
Braulio Ramírez: Operaciones y Ventas
Irvin Veloz: Logística y Diseño Técnico
Jose Luis Chavarría: Diseño Técnico e Implementación
Javier Valero: Ventas y Diseño Técnico
Leonardo Valencia: Finanzas y Ventas
Miguel Barbosa: Finanzas y Mercadotecnia
Estamos mejor preparados porque hemos explorado y validado diversas posibles soluciones para reducir el consumo de plásticos buscando abarcar diversas áreas con distintas características socioeconómicas. Hemos tenido interacción con todos los factores en la cadena de valor del plástico, inyectores, comercializadores, distribuidores, usuarios finales, recolectores municipales y recicladores. Hemos validado nuestra solución con el mercado y sus distintos grupos de interés para implementarla. Además somos un grupo interdisciplinario con multiples aptitudes para hacer de esta solución realidad.
Actualmente con el Tec de Monterrey, y próximos a presentar la propuesta de alianza con la empresa FEMSA y Arca Continental.
Nuestros principales clientes son todas las personas que consumen bebidas embotelladas/envasadas en un área delimitad, por ejemplo universidades o escuelas.
Nuestra propuesta de valor ofrece un sistema en el que no será necesario cargar ni lavar un termo, también se elimina el riesgo de perderlo ya que seremos nosotros quienes nos encargaremos de un proceso de dispensación lavado y recolección. De esta manera el cliente puede comprar una bebida envasada cuidando el planeta y sin la necesidad de cargar con un termo.
Aliados principales: Negocios de bebidas y compañías de bebidas envasadas (Coca Cola)
Se necesita de una inversión inicial para comenzar operaciones a una capacidad del 100% con el modelo inicial para servir a 11,000 personas. Esperamos amortiguar la inversión en 8 meses. A partir de ahí generaríamos suficientes ingresos para llegar a un funcionamiento sostenible. Una vez que eso suceda buscaríamos una inversión para la automatización y escalabilidad la cual planeamos amortizar en menos de 5 años, para seguir creciendo.
Necesitamos financiamiento inicial para las operaciones de los primeros 7 meses, mentoría para el escalamiento y futuro financiamiento para escalar, así como los medios para llevar nuestra solución con otras organizaciones en America Latina. Creemos que nuestra solución tiene el potencial para reducir el consumo del plástico en millones de personas y queremos implementarla lo antes posible.
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Medios y oportunidades para hablar
Con organizaciones grandes productoras de bebidas como Coca Cola y sus diferentes distribuidores para implementar la solución en conjunto en los espacios designados, universidades grandes en América Latina y jugadores de bienes inmuebles como edificios corporativos para poder establecer las regulaciones y uso de nuestro servicio en el espacio delimitado y fondos de inversión para el financiamiento.