MiniLAB de Reciclaje ECOMORFOSIS
La contaminación por residuos plásticos en un problema de malas decisiones, que se puede resolver gestionando un red de transformadores; para iniciar esta red, proponemos una alternativa, un laboratorio de reciclaje de plástico para utilizarse en escuelas primarias; y que genera no solo experiencias de aprendizaje sino que también fomenta nuevos hábitos sustentables en los niños; con este miniLAB de Reciclaje, los futuros ciudadanos de Latinoamérica podrán aprender de manera divertida, como acopiar, clasificar y reciclar diferentes tipos de plástico, valiéndose de sus escuelas como centros de acopio, donde se almacenara el material para después transformarlo en juguetes o inmobiliario para sus escuelas a través de este laboratorio de reciclaje, el cual esta pensado para aplicarse en escuelas primarias, del sector publico y privado y en comunidades en general; y que ofrece la oportunidad de iniciar una red de transformadores, con los niños, los padres de familia y los profesores.
En los últimos 20 año, el mundo ha evidenciado cambios exponenciales en el clima, los cuales han impactado tanto la biodiversidad, como la sociedad y la economía, debido a la actividad humana; buena parte de esos cambios negativos en el ambiente, son generados debido a los grandes volúmenes de plásticos que la sociedad utiliza día con día; ya que de acuerdo a datos de la ONU, solo el 9% del plástico usado en el mundo se recicla; de los 400 millones de toneladas de plástico que se producen al año, ONU Medioambiente reveló que el 79 % se encuentra en vertederos o en el medio ambiente, mientras que el 12 % solo se incinera.
El MiniLAB de reciclaje ECOMORFOSIS contribuye a resolver el problema que se genera con la gestión de los residuos plásticos en las comunidades Latinoamericanas, en donde por mucho tiempo ha existido la falta de cultura de reciclaje, una mala gestión y un bajo índice de reciclado, siendo el plástico un problema común a escala micro y macro en el mundo.
El proyecto MiniLAB de reciclaje ECOMORFOSIS sirve a las comunidades Latinoamericanas, a sus ciudadanos, a las escuelas de esas comunidades, a los niños, a los padres de familias y a los profesores; el proyecto busca crear una red de transformadores de alto impacto social, al generar experiencias de aprendizaje e incentivación por medio del laboratorio de reciclaje, que promueve el reciclado del plástico, fomentando la participación ciudadana y la integración familiar, buscando de esa manera una solución integradora.
La prueba piloto realizada en la ciudad de Liberia, Costa Rica; sirvió a 60 familias de la escuela primaria Guadalupe, a 12 familias de la empresa local de reciclaje "Monk" y a los 10 integrantes del equipo del proyecto. En esta prueba piloto, los niños de la comunidad, profesores y padres de familia, aprendieron la importancia y los beneficios del acopio y reciclaje del plástico.
El próximo año se proyecta estar posicionados en al menos en una escuela de cada ciudad donde se encuentra cada miembro del equipo, lo que representa estar presentes en 11 escuelas distribuidas en 11 ciudades de 7 países en Latinoamérica.
En 5 años se visualiza tener una de transformadores robusta, bien organizada y con una gestión eficiente.
Nuestra solución pretende impulsar la democratización de los sistemas de reciclaje, y empoderar al individuo (el/la niño/a, sus familias, las escuelas, y comunidades) como un actor generador de cambio, esta alternativa, permite la empatía ambiental, evolucione a corta edad, con potencial y alcance a escala local y global; a través de un laboratorio de reciclaje para niños, donde las experiencias que se generan con el plástico, estimulas nuevos hábitos sostenibles.
El funcionamiento del miniLAB de reciclaje consiste en una serie de equipos, herramientas, maquinas y manuales con los cuales el proyecto genera experiencias que despiertan el interés en los niños y adultos, por participar en la correcta gestión de los residuos plásticos, donde paso a paso se explica como transformar el plástico, y que permite realizar el reciclaje mecánico de los plásticos acopiados, incluye un dispositivo de trituración, un dispositivo térmico para moldear el plástico, y una prensa para compactar las piezas finales que se fabrican; es decir, los niños podrán tomar los residuos plasticos almacenados en su escuela, llevarlos al MiniLAB de reciclaje, seleccionarlos de acuerdo a lo que deseen fabricar, y después triturarlo, moldearlo y compactarlo para crear un juguete o inmobiliario para su escuela. Es importante mencionar que a los niños se deberá proporcionar el equipo básico de laboratorio, como bata, guantes y goggles, por su seguridad y por que toda esa atmósfera crea una experiencia lúdica de aprendizaje, de gran valor para los futuros ciudadanos latinoamericanos.
Esas actividades generan en el niño una conciencia ambiental en torno a la gestión del plástico y lo empoderan como actor generador de cambio, así se hace partícipe de la solución y no del problema. Este proyecto ofrece una solución a corto y mediano plazo, con una apuesta al futuro.
Una vez funcionando el sistema del MiniLAB en las escuelas, y las comunidades, el siguiente nivel es gestionar esa red de transformadores.
El método de gestión y vinculación de la red entre niños-padres de familia-profesores-centros de acopio-empresas recicladoras y transformadoras del sector público y privado, entre otros actores, lo ofrece el equipo del proyecto, además de una plataforma digital que permita registrar toda la información obtenida, en cuanto a tipos de plástico reciclado, número de escuelas participantes, zonas geográficas activas en el proyecto y los volúmenes de materiales reciclados, entre otros datos importantes.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
Esta solución es innovadora porque genera una democratización de la tecnología necesaria para afrontar problemática de la gestión de los residuos plásticos, en las manos de los ciudadanos y empodera a los niños como actores generadores de cambio; este proyecto es un ecosistema de alto impacto social, que, al reciclar el plástico, fomenta la participación ciudadana y la integración familiar; y por supuesto aporta en gran medida en la formación de mejores ciudadanos para el futuro.
Aprovechar la capacidad y la creatividad de los niños como un recurso para afrontar la problemática mundial que representa la gestión del plástico, para este proyecto significa una gran fortaleza e innovación que promueve la colaboración entre niños y adultos y favorece la cohesión social.
Esta solución es efectiva porque integra a todos los interesados y responsables en mantener un sistema de gestión de plásticos eficiente, y ofrece una propuesta enfocada en las causas y no en las consecuencias de la problemática. Además, brinda la oportunidad de apostar por un mejor futuro, generando buenas decisiones y creando hábitos sostenibles, pues contempla a los niños como una base fundamental para el desarrollo de este proyecto y el alcance de los objetivos.
Este proyecto representa una alternativa que puede ser replicable en cualquier ciudad de Latinoamérica o del mundo y es escalable, se puede realizar en comunidades pequeñas y crecer horizontal y verticalmente en la medida en que la red de gestión crezca.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Otro
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Costa Rica
- Mexico
- Argentina
- Colombia
- Guatemala
- Peru
- Uruguay
- Costa Rica
- Mexico
- Argentina
- Colombia
- Guatemala
- Peru
- Uruguay
La prueba piloto realizada en la ciudad de Liberia, Costa Rica; sirvió a 60 familias de la escuela primaria Guadalupe, a 12 familias de la empresa local de reciclaje "Monk" y a los 10 integrantes del equipo del proyecto. En esta prueba piloto, los niños de la comunidad, profesores y padres de familia, aprendieron la importancia y los beneficios del acopio y reciclaje del plástico.
El número de personas que se beneficiarán en un año se visualiza en la población de 11 escuelas de 11 ciudades en 7 países de latinoamérica, que son los puntos donde se encuentra cada miembro del equipo del proyecto. beneficiando no solo a los niños de las escuelas, sino también a sus familias, a los profesores y a los ciudadanos en general de esas comunidades.
en 5 años la población beneficiada con el proyecto habrá alcanzado un crecimiento significativo logrando haber establecido convenios de colaboración entre escuelas y comunidades- centros de acopio y empresas recicladoras y transformadoras.
Los indicadores de impacto del proyecto son el numero de Laboratorios de reciclaje operando en escuelas, el numero de escuelas registradas en la red de gestión de plásticos, el numero de familias participando en la red, el numero de niños participando activamente, el número de centros de acopio colaborando en la red, las zonas geográficas involucradas, los tipos de plásticos que se están reciclando y el volumen de los mismos y los ingresos generados por la operación.
El próximo año se proyecta estar posicionados al menos en una escuela de cada ciudad donde se encuentra cada miembro del equipo, lo que representa estar presentes en 11 escuelas distribuidas en 11 ciudades de 7 países en Latinoamérica, para lograr esto se tiene previsto convocar al dialogo con el sector público y privado para formalizar acuerdos de colaboración con autoridades gubernamentales del ámbito educativo y ambiental y con cámaras empresariales con la finalidad de entablar acuerdos comerciales que permitan proveer al mayor numero de escuelas con un MiniLAB de reciclaje a través de programas de responsabilidad social empresarial y responsabilidad extendida del producto.
También es nuestro objetivo para este próximo año formar células operativas del proyecto para desarrollar las labores de gestión en los puntos mas estratégicos, las cuales deberán estar bien capacitadas para comunicar y desarrollar las actividades del proyecto.
En 5 años se visualiza tener una red de transformadores robusta, bien organizada y con una gestión eficiente, contando con una plataforma digital que nos permita evaluar y escalar la efectividad y desarrollo del proyecto
Dentro de las Barreras a superar durante este año principalmente está la estructura de financiamiento para cubrir los costos de producción de las unidades MiniLAB de reciclaje, costos operativos, y costos administrativos, además de la inversión en comunicación del proyecto y marketing; de igual forma el presupuesto para la plataforma digital y almacenamiento en la nube, ya que buscamos desarrollar un sistema de información geográfica que nos permita conocer los datos en torno al avance del proyecto en los puntos mas estratégicos.
La inversión de tiempo, recursos humanos y financieros en la plataforma de comunión y gestión del proyecto es otro factor a tomar en cuenta pues tenemos el reto de desarrollar la estructura de capacitación en temática ambiental y de reciclaje en cada punto en que sea habilitado el sistema MiniLAB, así como la capacitación a los usuarios.
Las barreras a 5 años serán en torno a como podemos escalar el proyecto por todo Latinoamérica y el Caribe.
Las barreras del próximo año serán superadas a mediante la obtención de financiamientos del sector público y privado, inversión de socios capitalistas, convenios de colaboración con el sector empresarial, y la obtención de recursos a través de plataformas con ésta, que nos ofrecen una oportunidad para desarrollar este proyecto tan importante.
Sabemos la importancia del manejo adecuado de los recursos, así que todos ellos se administrarán de forma efectiva, de acuerdo a los planes de operación.
Las barreras de escalabilidad las superaremos formando alianzas estratégicas con empresas, startups, ONG's y emprendimientos sociales que nos permitan extender la red de operación y con las cuales podamos crecer mutuamente.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
En muchas ciudades de Latinoamerica existen muchas personas que están iniciando una cultura de separación de residuos, lo cual es el primer paso para ganar la batalla en la gestión de los plásticos, sin embargo los sistemas de recolección y gestión de los residuos sólidos urbanos, no ofrece una alternativa viable para el manejo de estos residuos que ya están separados y limpios, simplemente los vierten en los vertederos; este hecho hace que las personas pierdan el interés en separar y gestionar sus residuos, este proyecto soluciona ese problema, y ofrece una oportunidad a los ciudadanos para que al momento de tener un acopio de cierta cantidad de plástico lo pueda llevar a disposición de una escuela que cuente con el sistema MiniLAB; ahí los niños y profesores podrán transformar una parte del material acopiado, y el resto de canalizará a algún centro de acopio que forme parte de nuestra red de transformadores, de esa manera las personas se incentivan sabiendo que su labor tiene un efecto positivo y significativo en el medio ambiente, ademas de valorizar todos esos residuos plásticos que tendrían por destino el vertedero.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
Camilla Picco, diseñadora industrial, Argentina; Elizabeth Gomez, diseñadora industrial, coordinadora de Ortopedia Urbana, México; Ernesto Morales Ramírez, Ingeniero Ambiental, coordinador de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Empresarial CANACINTRA Poza Rica, México; Gabriel Arnaldo; Biotecnólogo, Creativo interdisciplinario, Presidente de cooperativa de desarrollo tecnológico AXÓN, Argentina; Katherine Chavarria, arquitecta, organización One Hand, Costa Rica; Marcela Queirolo, diseñadora industrial, cooperativa NIDO, Uruguay; Robert Vivas, Líder de Desarrollo Social en asociación Plástico Infinito, Colombia; Renata Vidal, Guatemala; Víctor Reyes Carvajal, ingeniero civil, Costa Rica, Yahaira Corella, gestora ecoturística, desarrollo integral Puente de Piedra, Costa rica; Abel Tarazona, Ingeniero de software, Perú.
Somos un equipo multidisciplinario con los conocimientos técnicos y la experiencia necesaria para desarrollar de manera efectiva una solución innovadora a distintas problemáticas ambientales, principalmente en el tema de la gestión y reciclaje de residuos plásticos; de manera independiente los miembros del equipo han trabajado en iniciativas para mejorar la disposición final de residuos plásticos en sus respectivas ciudades,(Argentina, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay), obteniendo procedimientos, diseños y prototipos que fortalecen esta propuesta de solución.
Somos un equipo de personas con conciencia ambiental que trabajamos para generar un cambio significativo en la mejora del medio ambiente y el entorno social.
Ortopedia Urbana (México); Asociación Plástico infinito (Colombia); Abshura (Argentina); UCR (Costa Rica); La Asociación de desarrollo Integral Puente de Piedra (Costa Rica) Mi3d Lab (Argentina); Cooperativa NIDO (Uruguay); Cooperativa de desarrollo tecnológico AXÓN (Argentina); Animales Urbanos (México). Cámara Nacional de la industria de la Transformación "CANACINTRA" (México).
Son aliados estratégicos en desarrollo de prototipos, diseño y manufactura de modelos, formulación de manuales y procedimientos; apoyando también en la gestión y el desarrollo del proyecto así como la difusión del mismo.
El modelo de negocio, consiste en el posicionamiento de los miniLAB de Reciclaje en las escuelas de cualquier comunidad o ciudad Latinoamericana y se divide en dos partes:
Primero, el modelo de negocio se basa en el posicionamiento directo de los miniLAB de reciclaje, los cuales consisten en un dispositivo para triturar el plástico ( el cual es seguro para los niños); un dispositivo térmico para moldeo del plástico y un sistema de prensado con el cual se fabricaran las placas de diferentes diseños. Además se busca ofrecer un equipo de seguridad para niños; una bata de laboratorio, guantes y goggles, lo cual convierte este sistema, en toda una experiencia, que es divertida y promueve hábitos de reciclaje, inspirando a llevar una vida sustentable al hacer a los niños consientes de la gestión de sus residuos, fomentando el trabajo colaborativo y la integración familiar y social.
No solo posicionar un equipo para reciclar plástico, sino ofrecer toda una experiencia enfocada en despertar el interés por la cultura del reciclaje en los niños, al tiempo que los vuelve actores generadores de cambio, pues estimula la creatividad de quienes inventarán soluciones y desarrollaran la innovación en el futuro.
La segunda parte consiste en la gestión de la red de transformadores que se busca crear con los minLABS; entre comunidades-escuelas-centros de acopio-empresas transformadoras y los ciudadanos-profesores-padres de familia y niños. En esta parte el objetivo que nos mueve es, mantener el ecosistema formado por esta nueva red; a través de una plataforma digital.
La sostenibilidad financiera del proyecto es muy importante para nosotros, ya que eso garantiza la evolución y desarrollo del mismo; y es alcanzable a través del cumplimiento de una estructura de costos operativos fijos y variables bien definida, contar con un gastos administrativos bien planeados, tener un suministro de materias primas eficiente; crear miniLABs de reciclaje de mucha calidad y con una gran diseño creativo, que genere grandes resultados; además de una campaña de comunicación efectiva, hacer todo lo mencionado para mejorar el posicionamiento del proyecto y así aumentar
la rentabilidad del mismo y poder seguir desarrollando iniciativas con impacto social para mejorar seguir mejorando las comunidades Latinoamericanas.
El marco estratégico de financiamiento consiste en una mezcla entre el modelo intermediario de mercado y de vinculación de mercado, en el que a través de la venta a escuelas y comunidades de equipos MiniLab se generan ingresos, otro canal de ingresos consiste en la gestión y vinculación entre escuelas-centros de acopio- empresas transformadoras entre las cuales formaran acuerdos de suministro de plástico reciclado; el tercer flujo de ingreso se obtiene mediante la venta directa de material reciclado que genere la organización.
Está presente la oportunidad de aceptar a socios capitalistas e inversionistas que deseen participar en iniciativas con impacto social y ambiental.
Nos postulamos al Desafío Rethink Plastics porque buscamos el apoyo de una plataforma integral como la que representa una organización como el BID, para abordar juntos esta problemática tan grande. ya que si bien existen organizaciones que proponen alternativas para la gestión de los residuos plásticos, los esfuerzos son insuficientes si no son acompañados por una plataforma que ayude a consolidar los proyectos.
Acceder a esta convocatoria representa para nosotros una gran ayuda y una oportunidad de superar las barreras en temas de financiamiento, marketing, comunicación, información, gestión y escalabilidad; pues ganar no significa solo un premio en efectivo, sino una oportunidad de colaborar con una organización de la magnitud del BID, la cual nos puede acompañar y orientar en el camino hacia los objetivos y propósitos que buscamos alcanzar con el proyecto MiniLAB de Reciclaje.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
Vinculación con organizaciones y con otros emprendimientos sociales afines, con los cuales se pueda formar una Network y aumentar el impacto positivo del proyecto.
Nos gustaría formar alianzas con organizaciones que impulsan la gestión de proyectos de desarrollo tales como el BID, la ONU; la OCDE, la Alianza del Pacífico, ASORESIDUOS, Asociación ISWA, entre otros, que nos ayuden a través de sus plataformas a incidir de manera significativa en las comunidades latinoaméricanas.
Buscamos colaborar también con organizaciones comerciales que son generadoras de residuos plásticos y que están comprometidas en la gestión del plástico y la reducción de la contaminación como COCA-COLA COMPANY O PEPSICO solo por mencionar algunos ejemplos.
Nos gustaría asociarnos con estas organizaciones mediante convenios comerciales y de colaboración en la gestión del proyecto, así como programas de responsabilidad social empresarial para que a través de esos programas se pueda proveer de MiniLABS a las escuelas y comunidades mas necesitadas.

Ing Ambiental