Simplestampa
1. Queremos contribuir a resolver los siguientes problemas: desechos plásticos, cambio climático y escasa industria boliviana.
2. Queremos promover una tecnología que mejora la calidad del aire y reduce el cambio climático. La tecnología utilizada solo necesita aire, agua, suelo y sol para operar. Con la ayuda de un panel fotosolar súper eficiente, esta tecnología excepcional, llamada fotosíntesis, captura el CO2 y lo transforma en oxígeno PURO y bambú. Si, escribimos bambú.
3. Para financiar el funcionamiento de esta maquinaria de filtración del aire y regulación del clima (bosque) utilizamos el bambú para hacer el mango de cepillos de dientes. Eso permite reducir el uso de plástico, mejorar la salud de los habitantes y crear empleos justos.
Para estimular el compostaje del mango del cepillo en fin de vida, estamos desarrollando una línea con semillas incrustadas en el mango. El usuario que compostará su cepillo verá una planta crecer.
Cada año se producen 5,000 millones cepillos. Un cepillo de plástico en promedio pesa 15 gramos, lo que equivale a 75,000 toneladas de plástico (equivalente al peso de 15,000 elefantes). En el mejor de los casos este plástico termina en vertederos, pero lamentablemente gran parte termina nuestros alrededores.
Adicionalmente fabricar 75,000 toneladas de plástico conlleva emisiones de CO2 por la extracción y procesamiento de hidrocarburos. El 11 de Mayo del 2019 se registro 415 ppm carbono en la atmósfera. Dicho nivel es el más alto de en los últimos 800 mil años. Es de extrema urgencia repensar la industria en el mundo.
Potencialmente toda la población de sudamérica 422.5 millones.
Según un estudio de WWF las personas ‘comen’ cada semana el plástico equivalente a una tarjeta de crédito (5 gramos). Esto porque muchos plásticos no son desechados apropiadamente y llegan a nuestros alimentos.
Además, actualmente no se produce cepillos de dientes de bambú en Sudamérica, se importan de Asia. Producirlos acá permitirá reducir el costos (45%).
Si el total de cepillos de dientes consumidos en el año fuesen de mangos de bambú, se podría capturar en ellos el equivalente al CO2 emitido por el 20 mil autos por año.
Nuestra actividad beneficia a la población en general ya que ofrecemos cepillos de bambú que reducen el plástico en nuestros alrededores y regulan el clima (al crecer el bambú). Adicionalmente ayuda las comunidades indígenas con quienes estamos trabajando ya que ellos cultivan el bambú.
- ¿Cómo trabaja con ellos para comprender sus necesidades y participar en la solución?
Actualmente estamos en comunicación con 2 comunidades indígenas que producen bambu en parcelas. En el futuro queremos hacer con ellos un plan de manejo sostenible del bambú.
- ¿Cómo abordará su solución las necesidades de esa población?
Las zonas de laderas montañosas de bolivia no permiten la mecanización de la agricultura. Se trata muchas veces de pequeña agricultura familiar. En muchos casos se dedican a cultivar frutas o coca. Los productos son buenos pero perecederos. Proveerles de una alternativa económica adicional que va acorde con principios de la agroecología y que promueve la diversificación de sus tierras, es fundamental. El cultivar bambú no competirá con sus otras actividades sino que les dará un ingreso adicional.
- ¿Qué producto o servicios está proporcionando?
Contamos con una línea de productos y una línea de servicios.
Dentro de los productos contamos con cepillos de dientes y estuches para cepillos hechos de bambú.
Proponemos un servicio de personalización de los cepillos y estuches. Podemos grabar un logotipo empresarial o personal al reverso del cepillo.
Adicionalmente ofrecemos servicios (sin costo) de purificación del aire, regulación del clima, formación de suelo, entre otras bondades de los bosque de bambú.
- ¿Qué procesos y tecnología está usando?
Utilizamos una tecnología que permite purificar el aire, regular el clima y a la vez produce biomasa. Para operar, la tecnología utilizada solo necesita aire, agua, suelo y sol. Con la ayuda de un panel fotosolar súper eficiente, esta tecnología excepcional, llamada fotosíntesis, captura el CO2 y lo transforma en oxígeno PURO y bambú. Si, si escribimos bambú.
Para financiar el funcionamiento de esta maquinaria de filtración del aire y regulación del clima (bosque de bambú) utilizamos el bambú maduro para hacer el mango de cepillos de dientes. Eso permite reducir el uso de plástico, mejorar la salud de los habitantes y crear empleos justos. Cuando el cepillo de dientes llega a su fin de vida, el mango puede ser compostado ó quemado. Quemar el mango es en realidad equivalente a liberar el CO2 previamente capturado, lo que no es óptimo.
Por ese motivo, para fomentar el compostaje del mango del cepillo en su fin de vida, estamos desarrollando una línea con semillas incrustadas en él. Una vez compostado, el usuario podrá ver crecer una planta de él. una vez compostado su cepillo. Esta planta creciendo, cumplirá el rol de capturar CO2. Adicionalmente estamos desarrollando cajas con semillas incrustadas que también se pueden compostar.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Piloto
La innovación fundamental que propone SimplEstampa es proponer la primera linea de cepillos de bambú, hechos en Sudamerica, con semillas incrustadas. Eso nos permite:
1) explicar la importancia de la fotosíntesis sobre el cambio climático y hacer que la gente participe en la multiplicación de las “máquina más eficiente de depuración de aire y regulación del cambio climático” es decir: las plantas y árboles que capturan CO2 para crecer.
2) promover un recurso natural de Bolivia que no se explota, para que así sea posible generar nuevas fuentes de ingresos para las comunidades indígenas que tienen bambú
3) reducir el consumo de plástico
El proyecto Simplestampa se vincula muy claramente con la teoría del cambio con los siguientes ejemplos: Dejar de usar un cepillo de dientes de plástico y usar un cepillo de dientes de bambú y compostarlo en su fin de vida. Éstos son dos pequeños cambios a corto plazo que generan grandes impactos a largo plazo. Eso porque: se reducen los desechos plásticos, se incrementan los bosques que capturan dióxido de carbono y se fortalece la industria boliviana.
Adicionalmente, por el momento el bosque que utilizamos para nuestros prototipos está en el en la zona tropical del departamento de Cochabamba. Queremos en el futuro plantar un bosque en la ciudad de Cochabamba lo que ayudará a reducir la contaminación del aire y reducir el transporte del bambú del campo hasta la fábrica. Eso nos permitirá también de proponer un tour educativo de visita al bosque de bambú y de la fábrica para presentar al público todos los beneficios de utilizar bambú en lugar de plástico.
Los puntos clave que queremos difundir son: 1) con la ayuda de la naturaleza podemos descontaminar el aire, 2) producir productos que ayudan a cuidar nuestra salud y 3) limitar el uso de plástico.
- Residentes rurales
- Bajos ingresos
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Bolivia
- Chile
- Peru
- Bolivia
- Chile
- Peru
Ahora SimplEstampa sirve a 8000 personas ( que usan nuestros productos) y estamos en más de 30 puntos de venta en toda Bolivia. Mayormente tiendas ecológicas. Nuestra meta es el 1% de la población Boliviana en los siguientes 2 años. Es decir 110,000 personas.
En cinco años nuestro objetivo es de 1% de la población de de sudamérica es decir 4,2 millones de personas.
-Ambiental
Cada cepillo vendido se traduce a 15g de plástico que no se produce. Una persona cambia de cepillo 3 veces al año, entonces, por cada usuario se evita la generación de 45g de plástico al año.
Adicionalmente se puede medir la cantidad de dióxido de carbono capturado en los cepillos de dientes de bambú. En un cepillo de bambú que pesa 10g, aproximadamente 5g son carbono que equivalen a 18g de dióxido de carbono. Es decir que cada cepillo podría almacenar 18g de dióxido carbono.
-Social
Socialmente necesitamos por lo menos 5 personas para operar las máquinas de la línea de production. Esta nueva actividad impactará tambien a las comunidades nativas que tienen bambú.
Con el bosque cerca de Cochabamba vamos a ayudar a disminuir la contaminación de aire. Con el programa de visita del bosque y de la fábrica queremos ayudar a que germine el movimiento zero waste en Bolivia.
-Económico
Ingresos generados por venta de bambú de los sectores rurales que tiene bosques nativos y plantaciones de bambú.
Para este año nuestros objetivos son 2: comprar la línea de producción y finalizar la línea de cepillos con semillas incrustadas hechas 100% en bolivia.
Para los siguientes 2 años, como mencionamos en el punto 2.7, nuestra meta es proveer de cepillos de dientes de bambú al 1% de la población Boliviana. Es decir 110000 personas.
En cinco años nuestro objetivo es llegar al 1% de la población en sudamérica es decir 4,2 millones de personas.
La primera barrera que tenemos es de maquinaria. Por ahora en el prototipado hemos fabricado ya los mangos de bambú en Bolivia. Lo que nos falta es de completar la línea de producción con la máquina que perfora los cepillos y la que incrusta las cerdas.
La segunda barrera es de connotación cultural, ya que aún muy pocas personas saben que hay una alternativa a los cepillos de dientes clásicos hechos de plástico. Y que además dichos cepillos poseen las mismas cualidades y cumplen las mismas funciones que un cepillo tradicional.
Tenemos un par de planes estratégicos 1 ) De cada cepillo de dientes de bambú que ahora vendemos destinamos 0,4$ para ahorrar los recursos necesarios par importar las máquinas y fabricarlos en Bolivia 2) Participar en concursos para conseguir recursos. 3) Proponer a los odontólogos cepillos de dientes personalizados con su logotipo. Esta estrategia nos permite hacer conocer la marca, el proyecto y los productos con la ayuda de los odontólogos y así romper esta barrera cultural.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Estamos hablando con distribuidores en Chile y en Perú.
En los próximos 5 años esperamos llegar con nuestros productos la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.
- Con fines de lucro
Al momento somos 3 personas a tiempo completo y una regente farmacéutica a tiempo parcial.
Somo una combinación perfecta entre un ingeniero de materiales, una economista y un PhD en medio ambiente y desarrollo sostenible.
Gabriel Batal (30 años, Francés): ingeniero de materiales, trabajó varios años como ingeniero en materiales en una empresa de impresoras 3D en París. Decidió realizar un viejo sueño, viajar desde Francia hasta China en bicicleta. ¿Qué hacer después de tal experiencia? En todos los países cruzados vio los desechos plásticos. Desde este momento, quiso trabajar en un proyecto que reduciría nuestros desechos.
Carla Campero (33 años, Boliviana): es economista con una maestría en España sobre desarrollo sostenible. Hace ya 6 años administra la cervecería artesanal Legría. Carla cuenta con amplia experiencia en toda los aspectos legales y administrativos del establecimiento de empresa en Bolivia.
Nadia Ortiz (32 años, Boliviana): Bioquímica es socia dueña de un laboratorio de análisis bioquímico en Cochabamba. Es actualmente la regente farmacéutica de SimplEstampa a tiempo parcial (requisito legal de la normativa Boliviana).
Horacio Augstburger (38 años, Boliviano, Francés y Suizo): PhD en medio ambiente y desarrollos sostenible. Cuenta con amplia experiencia en investigación sobre impactos ambientales de pequeña y mediana industria. Trabaja como formador de empresas sostenibles para la OIT. Adicionalmente administra la Granja Ecológica Polen y es socio fundador de la cerveza artesanal Legria. Está convencido de que las empresas tienen un rol fundamental en mejorar la relación entre el humano y la naturaleza. La industria no tiene que ser “mala” con el entorno. Se pueden hacer negocios de otra manera.
Hemos establecido una colaboración con un consultorio dental en Cochabamba, Bolivia. Los dentistas han probado los cepillos que comercializamos y ahora los están regalando en postoperatorio y los están recomendando.
Además nos aliamos con Ecodelivery que es una empresa que hace entregas a domicilio en bicicleta. Para nosotros esta asociación es crucial ya que hacemos ventas por internet y para reducir los impactos ambientales todas las entregas se hacen en bici.
Hemos empezado a vender cepillos de dientes de bambú hace aproximadamente 11 meses. Por la compra de cada cepillo que vendemos ahorramos 0,4$ para comprar las máquinas. Hoy en dia estamos en más de 30 puntos de venta en todo Bolivia y tenemos una tienda en facebook en la que hacemos drop shipping. Estamos en negociaciones con un distribuidor que puede hacernos entrar en más de 130 puntos de ventas, siendo una mayoría supermercados.
El plástico menos contaminante es el plástico que no se produce. En un cepillo de dientes el 97% del plástico utilizado está en el mango, al usar un cepillo de bambú se elimina todo este plástico. Además utilizar bambú permite capturar dióxido de carbono (gas de efecto invernadero) purificar el aire, valorizar los recursos naturales y los saberes ancestrales de comunidades indígenas.
Para empezar nuestra producción en bolivia nos faltan dos máquinas: 1) la máquina que hace los huecos en el mango y 2) la que incrusta las cerdas en el mando. Las dos máquinas tienen un costo total de 37 000 USD, incluyendo la importación. Este desafío puede ser un game changer para nuestra empresa.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
Kokopelli – asociación que promociona las semillas libres de patentes que ademas son orgánicas. Estamos en negociaciones con ellos para poner sus semillas en nuestra línea de cepillos con semillas incrustadas.
BioXXI – productor y distribuidor de productos ecológicos y saludables. Estamos en negociaciones con ellos para que distribuyan nuestros productos en más de 130 puntos de ventas en todo Bolivia.
Colegio de odontólogos de Bolivia es la asociación de odontólogos de bolivia. Nos gustaría elaborar una estrategia de difusión de los cepillos de dientes con ellos. También nos gustaría que formen parte nuestro equipo de desarrollo y investigación de nuevos cepillos.
Nos gustaría crear asociaciones de productores de bambú.
Farmacias y supermercados para fomentar las ventas.
B corporation – en el futuro queremos lograr la certification B corporation. Esta certification valora el impacto social económico y ambiental de las empresas que va acorde a nuestra filosofía.
PhD Geography and sustainable development