Desplastificando el campo de Carachimayo
La presencia de plásticos en las comunidades campesinas así como en las áreas de cultivo es considerable.
El uso de pesticidas y plaguicidas provoca la contaminación de suelos y agua con envases de productos tóxicos, plásticos botellas, bolsas etc. Y muerte de animales en el campo por lo que se debe evitar su utilización.
Efectuar una campaña de recolección y limpieza del campo, con los productores regantes, canje de plásticos por semilla, realizar la concientizacion sobre la disposición de plásticos tóxicos. Efectuar campañas informativas para evitar el uso de plasticos en las viviendas y promover una ley departamental para que empresas de agroquimicos se hagan corresponsables de la basura toxica generada.
Cuidar la mayor extensión de suelos aire y agua del campo en América latina y el Caribe proporcionará a los productores conciencia sobre la salud y el medio ambiente. Haciendo un alto a la plastificacion del campo.
La presencia de plásticos en el área rural, se acrecienta tanto en los pueblos como en las áreas de cultivo. En América Latina y el Caribe la expansión del uso de plásticos está ingresando a las áreas rurales, poniendo en riesgo las fuentes de agua y los suelos de donde provienen los alimentos para las ciudades.
Por la presencia de estos envases tóxicos se incrementan los casos de intoxicación de productores, muerte de perros y animales salvaje por consumo de residuos, la presencia de bolsas, pilas, botellas, envases de pesticidas contaminan las áreas de cultivo y por desconocimiento los productores reutilizan algunos de estos envases para guardar agua o alimentos. O guardan los productos junto a los alimentos poniendo en riesgo la salud de la familia
Son 5 comunidades con 150 familias, que cultivan en el área campo de carachimayo son 800 hectáreas de cultivo. El área de accion
Existe desconocimiento y desinformación en los productores por el uso y disposición de plásticos.
La inacción de las autoridades para tratar el problema a pesar de tener estudios de contaminación de ríos.
El individualismo de los productores que no se preocupa por la salud de los otros.
Soy miembro de la asociación de regantes campo de carachimayo y vice presidente de la asociación de regantes de la Cuenca del Guadalquivir.
El acceso a información sobre los riesgos que implica el uso de plásticos en el campo permitirá una mejor calidad de vida para el productor, como reducción de la contaminación rural
Se plantea frenar la contaminación de plásticos en el área rural.
A través de la concientizacion de las familias sobre la reducción de plásticos en los hogares, bolsas, botellas plásticas y el almacenamiento de productos agro químicos.
Efectuar campañas de desplastificacion de los campos mediante recojo de plásticos de todos los productores y canjear por semillas con apoyo de camión del municipio.
Canje de semillas por plásticos tóxicos recogidos por los productores en las áreas de cultivo, ríos y Cuenca.
Talleres de información sobre uso y reducción de plásticos.
Talleres, de información y campañas de recolección con mujeres y niños en las escuelas.
Talleres de reciclaje de materiales plásticos.
Promover la agricultura ecológica para el cuidado de suelos y agua, mediante talleres y disposición de equipos pequeños, para elaboración de bocashi, fertilizantes foliares orgánicos, etc. Se busca también establecer una planta de fertilizantes orgánicos de la asociacion.
Utilización de servicios de wasaph y app informativas sobre toxicidad de productos.
Elaborar un proyecto de ley para el departamento para que las empresas agropecuarias sean corresponsables en la disposición de los recipientes tóxicos generados.
Se cuenta con 150 productores organizados en la asociación de regantes campo carachimayo con personería jurídica y preocupados por este tema. Ya se remitió solicitudes al Senasag respecto a prohibiciones de productos altamente tóxicos, así como al municipio respecto a botaderos de basura en alrededores y controles municipales.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
En el área rural hay desinformación respecto al uso de plásticos y de pesticidas y plaguicidas, las autoridades no trabajan en la prevención. Las empresas de agro químicos no brindan información sobre el uso de productos y menos sobre la disposición de residuos plásticos.
Por lo que solucionar el problema a partir de los propios productores y sus familias cambia el enfoque para lograr desplastificar el campo, siendo actores en la solución del problema e involucrando a otros actores para tener más impacto como el municipio,la escuela, la asamblea departamental es vital
Por que si no se involucra a los productores y se concientiza la situación no cambiará.
Existió una situación en la cual se tenía contaminación de minas de plomo que estaban afectando a la presa. Por lo que los regantes hicieron gestiones, seguimiento a la informes, analisis de aguas, por parte de la gobernación, contraloría, hasta lograr sellados de las minas y el seguimiento mediante análisis posterior a las aguas. Actualmente hay preocupación de los productores, pero también desconocimiento y duda sobre los riesgos de los plásticos en municipios rurales
- Mujeres y niñas
- Residentes rurales
- Bajos ingresos
- Bolivia
- Bolivia
150 familias regántes del campo de carachimayo
1 año son 350 familias
1000 familias en 5 años
Ambiental, desaparición de plásticos en el campo áreas de cultivo, ríos etc. 600 has sin basura plástica y 150 familias concientiza das y comprometidas con el medio ambiente.
Social, fortalecimiento de la comunidad y la asociación de regantes así como generar conciencia en entidades públicas
Económico. Producción de fertilizantes orgánicos, reducirá costo de compra de agroquimicos, pesticidas y plaguicidas produciendo reducción en costos de producción.
Las organizaciones de regantes están en la comunidad pero también se organizan como país y entre países, por lo que frenar el ingreso de plásticos en el campo será un gran logro, a partir de estas organizaciones. Se cuenta con organizaciones afines que trabajan en la tematica
Financieras. No se cuenta con recursos para material informativo, para organizar efectuar talleres y cubrir a recursos humanos facilitadores. Contar con equipos e insumos para fabricación de fertilizantes organicos
Mercado. Promoción de las acciones efectuados para réplica, así como para fomentar la producción ecológica y compra de fertilizantes orgánicos, aso como contar con los registros sanitarios.
Conseguir capital inicial, luego efectuar la sostenibilidad a través de planta de producción de fertilizantes orgánicos de la asociación.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
El cambio climático nos obliga a desplastificarnos y volver a producción orgánica y erradicar el plástico de los campos, la población en general esta interesado en la producción más sana de alimentos y reducción de contaminación de suelos, aire y agua.
El recojo de plásticos de los campos genera una producción más sana y limpia para el productor y para la población y más para el medio ambiente