S.yC.A Servicios y Concientización Ambiental- Fundación GSS
Somos jóvenes estudiantes que nos preocupamos y nos comprometemos a reducir y reutilizar el plástico por medio de la recolección y reproceso del mismo. Proponemos que se organicen cooperativas y mutuales escolares en cada escuela que capaciten en la reducción y rehutilización del plástico. Nuestro proyecto incluye a emprendedores locales que ya estén derritiendo plástico. La solución podría cambiar positivamente dado que disminuiría la recolección de plástico, como consecuencia de la separación del plástico de la demás basura. Esto impacta también en lo laboral dado que se generarían puestos de trabajo tanto en la recolección, como en la posterior industrialización y venta del producto obtenido. Lanzaremos un prototipo de nuestro proyecto este año, con la participación de cooperativas y mutuales escolares, emprendedores locales y jóvenes de todas las escuelas primarias y secundarias que se sumen al desafío.
Como textualmente dice la ONU, "Un tercio de todos los residuos urbanos generados en América Latina y el Caribe aún terminan en basurales a cielo abierto o en el medio ambiente, una práctica que afecta la salud de sus habitantes y está contaminando los suelos, el agua y el aire. La poca capacidad de reciclaje es otro de los retos que afronta la región."
LATAM, produce en promedio un kilo de basura por habitante por día y en gran procentaje, es basura que puede reciclarse o reutilizarse. Se calcula que para el 2050 habrá 12.000 millones de toneladas de basura plástica repartida en ríos y océanos, si hablamos de personas todos los habitantes del planeta estamos afectados.
El plástico tarda cientos de años en descomponerse en el medio hambiente. Este producto al ser utilizado en forma masiva y al ser un material duradero, trae innumerables consecuencias a nivel global.
Vemos en la siguiente gráfica:
Es nuestra preocupación tener los medios para generar conciencia y evitar que se siga utilizando el plástico de manera desconsiderada.
En nuestra ciudad se trabaja a partir de la educación de los niños y jóvenes en la reutilización del plástico y en la no utilización de este material para reemplazarlo por otro que sea biodegradable.
Este año se realizará un estudio del impacto que tiene en nuestra ciudad la utilización de plástico y el tratamiento que se le da en la disposición final como residuos.
En nuestro caso, se proyecta ampliar el radio de recolección de residuos y traer desde otras poblaciones la basura para acopiarla y eso necesita de educar en la separación y rehutilización de residuos plásticos y de todo tipo.
Abordaremos la solución por medio de la participación de las cooperativas y mutuales escolares en un primer paso y por medio de convenios con los municipios y comunas que permitan y avalen la separación de residuos domiciliarios en origen.
Los productos o servicios que proporcionaremos son:
- Capacitación fomentando y concientizando sobre la importancia de la separación y reciclado de residuos.
- Generación de cooperativas de trabajo de recicladores, como impacto social y laboral
- Generación de puestos de trabajo en emprendimientos de diferentes tipos para la reutilización del plástico con fines sociales como la construcción de viviendas, elementos escolares, elementos viales.
Los procedimiento se presenta en el siguiente gráfico:
Para poner en marcha el proyecto no contamos con fondos por lo que estamos participando del presente.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
En nuestro caso es innovador porque incluímos a niños y jóvenes que se organizan en cooperativas y mutuales, que se comprometen y solidarizan con la comunidad de la que son parte y que se encuentran dispuestos a trabajar para mejorar la salud y el cuidado del medioambiente. Esta forma de trabajo hace que sea m ás efectivo el impacto dentro de la población, dado que educando es cómo los niños y jóvenes obtienen el compromiso de los adultos en la separación de residuos, para eliminar la gran cantidad de plástico utilizada diariamente. Además generamos puestos de trabajo para personas desocupadas y aplicamos tecnología por medio de convenios con escuelas técnicas y agrotécnicas.
El trabajo cooperativo y solidario, hará que se haga realidad el proyecto, dado que consideramos que hasta ahora la sociedad por sí sola no ha podido obtener resultados positivos en este tema.
El sentimiento y la filosofía de vida cooperativa nos permite ser responsables mancomunadamente por lo que hacemos.
El plástico es una grave amenaza para el medio ambiente porque demora años en degradarse. Pero, el plástico es un recurso y no un desecho. La Asociación de Industriales del Plástico (Asipla)- Chile,confeccionaron un listado de razones que nos harán valorar y cuidar al plástico antes de tirarlo a la basura:
1. El plástico tiene más capacidad calorífica que el carbón o la madera, por lo que es una ironía que usemos carbón para generar energía y botemos los plásticos. 2. El plástico nos permite reusar muchos de los productos y Materiales que usamos a diario como envases y bolsas de buena alidad.3. Con una sola botella de plástico adecuadamente procesada en una planta moderna de energía se puede generar suficiente energía para mantener una luminaria de 60 watts encendida por una hora y media.4. El plástico de uso post industrial se recicla alrededor del 95% y en el caso de los residuos plásticos de casas se recicla solo un 12,5%. 5. Los números que aparecen dentro de las flechas del símbolo de reciclaje en cada producto plástico indican el tipo de plástico del que está hecho el producto.6.Los plásticos permiten ahorrar peso y combustibles en nuestros medios de transporte diarios. 200 kilos menos pesan los automóviles gracias a los plásticos. Esto los hace emitir 7 veces menos carbono.7. En los últimos 20 años el peso de una botella plástica de bebida ha bajado en un 30% promedio, así como el de un bidón de detergente lo ha hecho en un 65%.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Ingresos medios
- Otro
- Argentina
- Argentina
La cantidad de personas que hoy están dentro de las muestras de influencia y participación del prototipo a desarrollarse a partir de marzo 2020,suman 36.000 habitantes. En un año quisieramos duplicar esa cantidad y en cinco años quisiéramos tener toda nuestra provincia con el proyecto de reciclado y reutilización, lo que afectaría a una población de 3.200.736 personas (datos Censo Argentino 2010). A partir de allí veríamos la posibilidad de llevar nuestro proyecto a las provincias que deseen sumarse al mismo
Sin lugar a dudas, uno de los problemas ambientales más serios de la sociedad actual es la disposición de los residuos sólidos. La gran producción de basura doméstica sigue aumentando conforme crece la población y el consumo. Si bien las comunidades buscan soluciones en cuanto a generar más centros de reciclaje y mejorar la recolección y almacenamiento de los desperdicios, la realidad es que muchos de éstos se siguen vertiendo al río o se acumulan en basurales a cielo abierto, ocasionando así un serio impacto ambiental. Nosotros apostamos a la educación de la población, que comprende un compromiso por parte de las empresas y del estado, para lograr mejoras en el ámbito social, ambiental y económico.
Podemos resumir nuestra idea en la siguiente imágen:
El objetivo para este año es comenzar con la concientización de la reutilización de objetos plásticos como lo son bolsas, botellas, utencillos, etc.
Luego nos presentaremos en los medios para generar un espacio de consciencia en la población del daño que hace a nuestro medio ambiente la utilización del plástico por única vez y presentaremos el proyecto de reutilización .
Para impactar a más personas, generaremos spots y banners en las redes sociales.
Tomo como ejemplo un video explicativo de Repsol que nos ha motivado a realizar el proyecto
Las barreras que existen para llevar a cabo el proyecto es principalmente financiera dado que tenemos la necesidad de contar con fondos suficientes para la separación y reciclado de residuos plásticos, la compra de herramientas para realizar el proceso productivo descripto anteriormente y las comunicaciones necesarias para difundir el proyecto.
También enfrentamos barreras culturales, ya que las personas no están acostumbradas a separar los residuos. Para esta debilidad, tenemos como fortaleza la capacitación para enfrentarla.
En los próximos 5 años queremos generar 3 plantas (sur-centro y norte de la provincia) para generar mayor impacto en la población de la provincia de Santa Fe
Las barreras económicas, las pensamos superar buscando socios/aliados que apadrinen nuestro emprendimiento
Las barreras técnicas, las pensamos superar buscando la colaboración de Centros de innovación tecnológico, del gobierno municipal y de las diferentes universidades que se dedican a la investigación .
Las barreras culturales o de educación, las pensamos superar educando desde pequeños a los niños en edad escolar.
Todos los recursoa que obtendremos, los utilizaremos en el proyecto de reciclado y utilización del plástico, comprando maquinaria, pagando servicios, alguilando el lugar dónde se realizará la tarea, entre otros.
- Sin fines de lucro
Los voluntarios a la fecha son jóvenes estudiantes que suman 20 personas y 5 profesores guías que acompañan el proyecto.
Estamos preparados porque somo personas jóvenes que queremos realizar un cambio en la comunidad y que tenemos ganas pero no tenemos dinero para su puesta en marcha.
Estamos en conversaciones con con Fundación Grupo Sancor Seguros, entidad que queremos nos apadrine para dar inicio a la actividad durante este año 2020.
Nosotros con el reciclado de plástico realizaríamos cartelería de tránsito con la temática de educación vial es uno de los ejes de actividad de la fundación.
Para más información
https://www.gruposancorseguros.com/ar/es/grupo-sancor-seguros/fundacion-grupo-sancor-seguros
- Trabajaremos en las escuelas con la recolección de plásticos involucrando a los niños y jóvenes de las cooperativas y mutuales escolares
- El material limpio se llevará a emprendimientos locales para que lo trituren y realicen el proceso de dilución y fabricación de los elementos que tendrán que fabricar dependiendo de la necesidad del momento
- Los elementos obtenidos se distribuirán a personas que necesitan en diferentes zonas de nuestra comunidad y del país.
- El financiamiento lo realizaremos a través de donaciones de diferentes entidades
En el punto 4 mencionamos la forma.
- Otro