Ukudala
Hasta el año 2018 en el mundo llevamos producido 8.300 Millones de toneladas de plástico. Este tarda unos 300 años en degradarse, entonces ¿Dónde está ahora todo ese plástico que producimos? Apenas un 9% se recicló, 12% se incineró y 79% se desechó sin tratamiento.
Nuestra propuesta se trata de una alternativa económica y ecológicamente sostenible a la vajilla plásticas descartables de un solo uso.
¿Cómo? A través de la revalorización de un residuo agroindustrial como lo es la cáscara de arroz.
¿Por qué cáscara de arroz? Porque Uruguay, es el 8vo exportador mundial de arroz y la cáscara de arroz representa un 20% del total de la masa de la cosecha. La cáscara de arroz es un residuo problemático en nuestro país debido al gran volumen en que se genera (300.000 toneladas anuales).
Ofrecemos productos compostables fabricados 100% a partir de fibras vegetales. Y lo más importante, respetuosos con el medio ambiente.
Se estima que para el 2050 la cantidad de plásticos en los océanos será mayor a la de peces y que el 100% de las aves habrán ingerido plástico al menos una vez.
Bandejas, vasos y cubiertos desechables se encuentran entre los 10 objetos más comúnmente encontrados en la basura oceánica.
La vida moderna nos obliga habitualmente a comer fura de casa en sitios al paso donde la comida es servida en empaque descartable. Estos materiales mayormente plásticos se acumulan en la vía publica, en sitios de disposición final, pero también en ríos y océanos. Hoy en día el plástico puede ser encontrado hasta en los sitios más recónditos, afectando a las personas y otros seres vivos.
Con la solución que proponemos estaremos también revalorizando lo que hoy en día en nuestro país es un problemático residuo agroindustial, la cáscara de arroz.
Anualmente en Uruguay se generan 300.000 toneladas de cascara de arroz. Este residuo no puede ser quemado por la elevada cantidad de cenizas que genera y a los problemas respiratorios que puede causar en poblaciones aledañas. Sin embargo, este material lignocelulósicos presenta excelentes características como materia prima por su estructura, su escaso o nulo costo y su abundancia.
Se pretende mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de la población a partir de un producto compostable. Se detecta la necesidad de disminuir el consumo de plástico de un solo uso, por lo que se decide brindarle a la sociedad un producto que sin cambiar el confort que obtienen con el plástico puedan contribuir a un mundo más sustentable. A partir de la creación de la página web se pudieron relevar necesidades especificas y reales sobre las características del producto y se constató que era una solución de impacto social.
Lo que proponemos desde Ukudala es implementar una alternativa ecoamigable a los plásticos descartables de un solo uso a través de la revalorización de un sub producto de la industria arrocera (cáscara de arroz).
La cascara de arroz es un residuo lignocunalósico de la agroindustria arrocera que carece de valor nutricional. Este material presenta excelente características de estructura, se encuentra disponible en abundancia en zonas localizadas del país y es de bajo o nulo valor comercial. Todas estas características lo hacen una materia prima ideal para la fabricación de nuestros productos.
El producto que ofrecemos cuenta con las siguientes ventajas:
- Gran rigidez apto para su uso en contacto con alimentos.
Fabricado 100% a partir de fibras vegetales.
Compostable (de la tierra a la tierra).
Durabilidad adecuada al uso.
Resistencia a un gran rango de temperaturas.
Apto para ser usado en microondas.
Propiedades aislantes (ideal para el envasado de congelados como por ejemplo helados en reemplazo de la espuma)
Actualmente a partir de la maquinaria que tenemos disponible fabricamos platos descartables. Sin embargo, con el equipamiento adecuado dada las características del material desarrollado, es posible fabricar vasos térmicos, cubiertos, envases de helados entre otros.
Para la elaboración no se requieren equipamientos de elevada complejidad tecnológica aunque sí de gran robustez. Durante la fabricación se requiere fundamentalmente operaciones de molido, mezcla y termoformado.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Prototipo
Lo innovador de la propuesta de Ukudala es que a partir de dos problemas, la contaminación por plásticos y la acumulación de un residuo agroindustrial, los combinamos generando una solución a ambos.
Con el proyecto Ukudala estamos re aprovechando un recurso (cáscara de arroz), que actualmente es desechado de formas inadecuadas, transformándolo en un producto comercializable en sustitución de los plásticos descartables que tan dañinos son para nuestro planeta.
Una vez utilizados los productos de Ukudala podrán ser compostados y de esta forma cerrar el círculo. La cáscara de arroz que una vez salió de la tierra vuelve convirtiéndose en materia orgánica. Es por esto que nuestro proyecto se encuentra enmarcado dentro de la Economía Circular ya que no se explota un recurso natural si no que se aprovecha un desecho y una vez finalizada su vida útil se re incorpora a los suelos.
Nos imaginamos a Ukudala, una vez consolidado en el mercado como una empresa innovadora que continuamente se encuentre en búsqueda de desarrollo de nuevos materiales eco amigables y nuevas soluciones asociados al consumo ineficiente de recursos naturales para el empaque y conservación de alimentos.
Una vez implementado el proyecto se generan nuevos puestos de trabajo para la fabricación, comercialización, transporte y desarrollo de producto. La mano de obra será local de baja y alta calificación promoviendo la investigación aplicada para el desarrollo de nuevos materiales.
Según la FAO (United Nations Food and Agriculture Organization), se estima que para 2030 las pérdidas de alimentos en el mundo alcanzará más de 2 millones de toneladas anuales. Sin un empaquetado adecuado estas cifras aumentarían.
Por otro lado el empaquetado y transporte de alimentos es la mayor fuente de contaminación por plástico. Cubiertos, pajillas, mezcladores, recipientes de comida rápida, vasos, tasas y tapas son los objetos más comúnmente encontrados en las costas según un informe del parlamento de la Unión Europea (Plásticos en el océano: datos, consecuencias y nuevas normas europeas12-10-2018).
No cabe duda que el empaquetado de los alimentos es una necesidad real, no solo para su transporte sino también para su preservación, pero que actualmente no existen suficientes alternativas para que el empaquetado sea amigable con el medio ambiente.
El impacto que se quiere lograr con Ukudala es promover un consumo responsable, deshaciéndonos del uso de plásticos descartables, a través de la sustitución del material plástico por un material compostable fabricado a partir de cascara de arroz. Es evidente la relación entre el problema y la solución en este caso ya que los productos desarrollados son sustitutivos de los análogos tradicionales de plástico.
Dado que cada vez contamos con una población más educada y preocupada por los aspectos ambientales, que cada vez los países están poniendo más restricciones para el consumo de plásticos descartables y que actualmente no existen soluciones suficientes y eficientes para sustituir los plásticos es que entendemos a la propuesta como una solución.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes urbanos
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Otro
- Uruguay
- Argentina
- Uruguay
- Argentina
Requerimos de recursos y equipamientos para poder abastecer el mercado interno y de esta forma llegar a toda la comunidad. Hasta el momento los prototipos realizados no pueden ser vendidos a un costo razonable dado que el equipamiento del cual disponemos no son los adecuados para la producción. El objetivo es poder llegar a la población a través de las empresas o industrias del rubro gastronómico, las cuales actualmente empacan sus alimentos en plástico. Por lo tanto sería una alternativa amigable para la distribución y venta de sus alimentos manufacturados.
1-Por el momento no se encuentra el producto a disposición. Pero el objetivo es que llegue al consumidor final de alimentos envasados y al paso a través de empresas del rubro gastronómico (por ejemplo: food trucks, rotiserias,supermercados, industrias alimenticias, etc), delivery (app) y eventos (catering, ferias,etc).
2- La proyección a un año es poder alcanzar las 900.000 unidades vendidas y alcanzar conocimiento y preferencia dentro del mercado.
Ukudala se enmarca en los ejes de la economía circular, valorizando aspectos ambientales, económicos y sociales. Ambientalmente se propone disminuir el consumo de plástico de un solo uso. Conociendo la cantidad de vajilla Ukudala vendida, se podrá estimar la reducción en el consumo de plástico desechable. Por otro lado, la cantidad de vajilla comercializada será un indicador de la cantidad de cáscara de arroz reutilizada (disminución de residuo agrícola).En apoyo a los cambios políticos y sociales sobre el consumo de plásticos, se pretende oferecer una alternativa ecoamigable que acompañe el proceso de desestimulación del uso de plástico, sin eliminar el confort que producen sobre el estilo de vida de la población.Desde el punto de vista económico, la cantidad de unidades comercializadas asegurará la rentabilidad del proyecto. A su vez, se propone un modelo de economía verde, en donde se aseguraría la sostenibilidad de los recursos naturales.En conclusión, el proyecto propone alcanzar en el primer año el equilibrio en ventas que corresponde a 900 mil unidades por año. Dicha producción implica una reducción de aproximadamente 90 mil kg de plástico que ya no va a ser desechado en vertederos ni mares. A su vez, se reutilizan aproximadamente 80 mil kg de cáscara de arroz en el primer año, principal componente del material compostable. Se espera incrementar la producción aproximadamente en un 10 % para el año siguiente, en función del cambio en el habito de consumo y las legislaciones locales que restringen el consumo de plásticos descartables.
El objetivo principal es salir al mercado y llegar al público objetivo, que básicamente somos todos los consumidores de alimentos. Para lograr cumplirlo pretendemos obtener recursos, principalmente equipamiento que nos permita producir la vajilla en lote, con el objetivo de lograr abastecer gran parte del mercado de forma rentable.
Ukudala propone una alternativa al alcance de la población, fabricado a partir de recursos locales, lo cual hace que los costos disminuyan. Dado el momento de cambios sociales de perspectiva y hábitos de consumo, es un buen momento para ingresar al mercado con un producto que la población espera obtener. A partir de encuestas y consultas por la web del emprendimiento, logramos darnos cuenta que muchas personas deseaban contribuir al medio ambiente y tenían gran interés en este producto, sin embargo, hasta el momento, a la hora de comprar sus alimentos no podían escoger el tipo de vajilla ni de empaque.
Sin dudas, en la medida que Ukudala ingrese al mercado, generará un impacto positivo en la población que tendrá la opción de contribuir al medio ambiente sin verse tan afectados económicamente. A su vez, acompañará y le dará sentido a las políticas de prohibición de uso de plástico de un solo uso, proponiendo una alternativa efectiva. Se logrará llegar a más personas en la medida que se vuelva tendencia de consumo y se entienda la importancia del emprendimiento.
Se requieren principalmente recursos para la expansión del proyecto. Dichos recursos comprenden equipamiento, capital humano, locación y estrategias de marketing que permitan un mayor conocimiento de los productos y su impacto.
La principal barrera es la obtención de equipamiento para producción a gran escala. La rentabilidad del proyecto depende de la dimensión de la producción. Se determinó la producción correspondiente al equilibrio y se constató que es un mercado en expansión, por lo que no sería una problemática la cantidad de unidades a desarrollar. A su vez se pretende ampliar la oferta de productos, como los vasos, que puedan estar en contacto con líquidos, para ello se requiere desarrollo. Las políticas locales están avanzando hacia la estimulación de proyectos de este tipo a partir de exoneraciones o bonificaciones impositivas, actualmente los costos impositivos asociados a las pequeñas y medianas empresas suelen ser elevados.
La adquisición de maquinaria se espera lograr a través de la participación en fondos que permitan financiarlos, participación en programas y desafíos.(este desafío es de gran importancia para llevar a cabo nuestro objetivo). También se espera generar alianzas con empresas estratégica y lograr contactarse con inversores, que permitan la expansión del proyecto.
Una vez implementado y comercializado los primeros productos al mercado se planifica dedicar recursos al desarrollo para ampliar la gama de productos, así como también la generación de alianzas y contactos que nos permitan un desarrollo más acelerado.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
-
Existe una interesante oportunidad en el mercado debido a las restricciones, desestimulación y prohibiciones a la comercialización de plásticos descartables tanto en América Latina como en el Caribe. Además se evidencian cambios acelerados en los hábitos de consumo de las poblaciones dada la conciencia ambiental que se está tomando.
Hoy en día no existen suficientes alternativas para satisfacer a un mercado de empaques compostables frente a una demanda que va en crecimiento.
Según Global Green Packaging Marrket Report 2018-2022, la industria alimentaria tuvo la mayor cuota del mercado de envases ecológicos y representó más del 55% del consumo de envases verdes en 2017, y representará el mayor crecimiento en el mercado. La demanda de soluciones de envasado ecológico se verá impulsada por la creciente demanda de desarrollo empresarial sostenible en los países emergentes.
Consideramos por lo tanto que es el momento ideal para embarcarse en un proyecto como este que es sustentable desde un punto de vista económico y medio ambiental.
- Con fines de lucro
Actualmente trabajamos las emprendedoras del proyecto. La Ing.Quím Camila González e Ing.Quím Romina Napoli.
Una vez implementada la producción se proyecta contar con mas personal para la producción, logística, comunicación, ventas y desarrollo.
Camila González: Ingeniera Química.
Experiencia laboral en investigación y desarrollo en la industria. Conocimientos en Gestión de Proyectos.
Camila by Romina: Camila le aporta dinamismo a Ukudala. Es una persona que busca constantemente la mejora del emprendimiento, siempre desde el optimismo. Cuando se me ocurre una idea loca, me apoya y busca todas las formas para que podamos implementarla. Gracias al entusiasmo, profesionalismo, dedicación y la búsqueda de la mejora continua por parte de Camila es que la considero una compañera ideal y pieza fundamental para Ukudala.
Romina Napoli: Ingeniera Química
Experiencia laboral en análisis de elementos traza y calidad.
Conocimiento en Sistemas de gestión.
Romina by Camila: Romina tiene espíritu súper emprendedor. Es creativa y siempre está pensando en nuevas ideas y formas de emprender. Me siento afortunada de trabajar junto a ella, con su buen humor hace que todo sea más fácil y me recuerda que trabajando duro todo lo que nos proponemos es posible y eso me da la energía para seguir.
Trayectoria: El proyecto surge a mediados de 2017 debido a nuestra preocupación por la causa ambiental.
Luego de mucho trabajo Ukudala resultó ganador de la edición 2018 para validación de la idea en el marco del programa Oportunidades Circulares financiado por ANDE y Biovalor y liderado por Socialab. Una vez culminada la etapa de validación, nos encontramos en la búsqueda de herramientas y recursos para la implementación del proyecto, llevándolo a una escala mayor para ingresar al mercado.
Luego de culminada la etapa de validación del programa oportunidades circulares financiado por ANDE (Agencia Nacional de desarrollo) y Biovalor. Continuamos en contacto con ellos y con Socialab que es nuestra IPE.
Modelo Canvas en Imagen

Se ha determinado el punto de equilibrio del proyecto y un estimado de mercado para los primeros 5 años. A partir de esto determinamos un costo estimado de fabricación que nos permite fijar un precio de comercialización de los productos que es competitivo con los productos del mercado.
La principal fuente de ingresos es la comercialización de los productos fabricados. La comercialización principalmente se realizará mediante empresas de distribución a empresas del rubro gastronómico.
Se han generado vínculos con empresas distribuidoras muy interesadas en comercializar nuestros productos.
Consideramos que el BID puede ayudarnos a desarrollarnos en el mercado de vajilla y packaging de alimentos. En primera instancia serían de gran utilidad los premios económicos. El dinero será destinado a la incorporación de equipamiento adecuado para alcanzar la producción esperada y de esta forma comercializar. Además es de suma importancia la difusión que este desafío puede ofrecerle a Ukudala, dandole visibilidad y conocimiento. Por último ganar el desafío puede significar expansión del proyecto y una infinidad de contactos que pueden ser de gran ayuda ya sea de forma técnica como comercial, así como también empresas que tengan interés para realización de sinergias.
- Modelo de negocio
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
-
Empresas que generen residuo agro industrial (principalmente arroceras) , distribuidores de packaging eco amigable, empresas o industrias del rubro gastronómico, empresas de aplicaciones móviles que distribuyen alimentos de comida rápida, empresas de difusión comercial.

Ingeniera Química

Ingeniera Química