Plastico de Comunidades Costeras para CSR
1. Exceso de plástico en las playas de San Francisco en el Choco, golfo de Uraba en Colombia y en el corregimiento de Rio Cedro, en Cordoba.
1.1. Falta de oportunidades e ingresos para mujeres en la comunidades locales.
2. Recolección y selección de plasticos costeros con dos fines: 1. Creación de munecos plasticos colgantes moviles (ver video). 2. el desperdicio de ese proceso se usa para triturar y extruir en impresora de 3D de pequena escala para hacer uniones de palos de madera para generar amoblado publico.
3. Se generarían ingresos, que ahora son inexistentes, para las mujeres y ninos participando en el proyecto comunitario por dos fuentes: munecos deisenados para que sean comprados por las marcas que generaron el plastico por CSR. y por la venta de las partes extruidas o termoformadas para amoblado.
Esto empodera y avanza en la igualdad de genero local. Genera oportunidades.
Las poblaciones son afectadas por la desconexion de infraestructura social, politica, geográfica, y tecnologica. Aproximadamente cuentan con 500 personas incluidas las dos comunidades de Rio Cedro y San Pacho. La solucion es replicable al 90% de las comunidades costeras del caribe Colombiano.
El dinero (en caso de ganar) seria usado para pagar ingresos mensuales de los lideres comunitarios que generarian los procesos a una escala más allá del prototipo. Además, si es suficiente, se adquiriria asesoria experta del instituto de plasticos y caucho colombiano. Incluyendo ayuda para lograr una termoformacion de las piezas especificas para el amoblado.
En la comunidad de San Francisco hay una lider local que habita la región y ha trabajado en promocion de lectura y educacion en las escuelas locales.
En la comunidad de Rio Cedro ya hay una lider local (la bilbliotecaria del pueblo) que trabaja en el aprovisonamiento de la biblioteca y contacto con la comunidad.
En ambas comunidades hay una pequena red de "colonos turistas" de medellin con empresas y de una clase social media-alta que se sumarían a la iniciativa si hay un apoyo definido. Ellos ya trabajan en la problematica desde sus propios frentes.
Yo, el aplicante + la red, buscariamos darle salido a los "productos" de la comunidad en un mercado B2B.
En ambas comunidades hay un nivel de confianza medio-alto para el trabajo comunitario. Si hay ingresos mensuales, se podrían activar las soluciones en una escala de piloto (para avanzar del prototipo).
Las poblaciones son: negritudes, campesinos, e indigenas y son una alternativa para una actividad economica a personas insatisfechas por sus condiciones actuales: su unica actividad economica esta disenada para hombres jovenes (cargar bultos de arena, ser campesinos de platano, entre ortas cosas). Las mujeres no cuentan con un ingreso estable.
La solucion se divide en dos:
1. Produccion: Servicio comunitarion de inclusion de mujeres y ninos en un actividad fisica (recoleccion de plasticos y seleccion) creativa (diseno y producciones de munecos, este es el producto principal) y de generacion de ingresos (por venta de las "obras de arte"). Sin uso tecnologico, todo manual y artesanal.
En pos-seleccion. + inversion para maquinaria de triturado y extrusion o termoformado, se genera el producto secundario: fundicion a partes (juntas o ezquinas de palos de madera para generar muebles o estanterias). Con uso tecnologico, posibildad para ampliar solucion a impresion 3D decentralizada.
2. Consumo: Los productos principales "obras de arte" con ayuda de partnerships estrategicos son disenados para la responsabilidad social empresarial en empresas dentro y fuera de colombia donde se produjo el producto: por ejemplo, coca-cola, unilever, baiesdorf (nivea), quienes deben cubrir los costos de produccion y logistica de transporte de los munecos que llegarían a sus sedes centrales (HQ) para regalos empresariales y mercadeo ecocapitalista de las mismas empresas. Es una solucion gana-gana.
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Es una solucion muy sencilla que no existe. La innovacion está en que la solucion parte de aceptar la complejidad del problema de plasticos costeros, desconexion infraestructural, conflictos armados locales. Las tecnologias ya existen también.
TOC
inputs. alternativa para estabilidad economica por una actividad concreta + acompanamiento social en promocion de la imaginacion por medio de la lectura y creacion de "obras de arte" plástico.
outputs. personas con más tiempo para pensar por medio una lectura más critica de su entorno.
outcomes. se incrementa el nivel de agencia de las mujeres en la comunidad. Se alcanza una vida más digna no solo para ellas sino también para las comunidades.
impact. Incremento en la confinaza con las comunidades y ventana de oportunidad para afrontar problemas ecologicos complejos como por ejemplo la deforestacion del Choco Colombiano (el sitio más bio diverso en Colombia), y del bosque tropical seco.
Se cuenta con una red de personas que apoyarían el proyecto.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Propietarios de empresas
- Colombia
- Colombia
Solamente dos lideresas sociales y sus redes immediatas (ninos que atienden sus actividades).
Si hay apoyo se puede llegar a todos los ninos de ambas comunidades en un anio.
En cinco anios se podría ampliar a otras 10 comunidades en ambas regiones. Un total de 5,000 personas approx.
Ambientalmente, en kg de plasticos recogidos y transformados (en el corto plazo). Numero de hectareas de conservacion (en el largo plazo).
Socialmente, en el numero de personas involucradas en los diferentes procesos (horas persona).
Economicamente, cantidad de dinero que fluye dentro del sistema propuesto (en COP).
En los ultimos tres anios el impacto ha sido insignificante.
Las comunidades beneficidas por la iniciativa son pequenas y dispersas (es la realidad rural tropical en Colombia). Asegurar que se llegaráa millones de personas de entrada sería una mentira. En caso de grán exito y de altas tazas de conservacion ambiental en un hotspot de la biodiversidad mundial (como Colombia), se impactaría el mundo entero por medio de la regulacion climática asegurada para la naturaleza protegida.
No hay sostenbilidad economica del proyecto porque la gente tiene que subsisitir primero. Se necesitan ingresos mensuales y cocinas comunitarias para generar tiempo para pensar y actuar.
Culturalmente hay influencia de grupos paramilitares en ambas zonas. Si hay suficiente financiacion se puede incluir un mapeo de los actores locales y lograr negociaciones para garantizar la continuidad del proyecto.
tecnologicamente y de procesos no hay barreras (fuera de las economicas).
Por medio de la finaciacion se puede alcanzar un minimum viable prpoduct Pilot MVP para poder escalar.
Los recursos se buscaran por medio de concursos y por cooperacion para el desarrollo (GiZ, USAID, etc) mientras se alcanza un flujo de capital interno por venta de los productos creados.
Los recursos se usaran en ingresos mensuales, comidas counitarias, yen inversiones de maquinaria de pequena escala con su respectiva capacitacion.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
En la creacion de prototipos, reuniones con los actores relevantes locales y de consultoria. Se ha hecho un trabajo de recoleccion y seleccion básica de plasticos en la comunidad de Rio Cedro. Se ha trabajado con los ninos en ambas comunidades. Hay un nivel de confinaza en ambas comunidades.
Para activar la red se necesitan recursos.
- Sin fines de lucro
Hay 6 personas de diferentes instituciones incluyendo expertos en plasticos, lideres sociales, colonos "turistas" de las regiones con recursos y contactos relevantes.
El aplicante es Martin Rojas, Master en desarrollo sostenible de la universidad de leipzig e investigador en el helmholtz centre for environmental research.
Por que nadie más lo está pensando.
con centros de investigacion como el instituo de plasticos, con los lideres sociales locales, con empresas como enka de Colombia, con los colonos turistas de las regiones.
Nos hemos aliados en discusiones extensas sobre un proposito común. Un desarrollo sostenible y aportar un poco mas de diginidad en la comunidad local.
los clientes en produccion son las comunidades ocupadas con ingresos mensuales y tiempo para pensar.
Los clientes en consumo son empresas con necesecidsades de mercadeo en ecocapitalismo.
El business model canvas no se puede anexar acá.
el compromiso de largo plazo de las empresas que aseguran la compra de cada muneco creado por las comunidades.
ser seleccionado nos ayudaria a lanzar y conectar con otros movimientos como ocean plastics.
- Modelo de negocio
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
ONG, ocean plastics , instituciones culturales y artisticas.