Programa para desplastificar Áreas Protegidas
1. El problema es la gran generación de plásticos de un solo uso en Áreas Protegidas que pone en riesgo la flora y fauna autóctona.
2. La solución consiste en la eliminación de plásticos de un sólo uso (bolsas, vasos, sorbetes,etc.), en los espacios de venta de alimentos y bebidas y la promoción de la compra de insumos reutilizables y sustentables por parte de la gestión de cada área protegida.
3. La solución logrará cambiar positivamente la vida de personas en América Latina y el Caribe en tanto busca proteger las áreas que impulsan armónicamente la integración de las poblaciones con la naturaleza, respetando los valores naturales y culturales, y la capacidad de adaptación de la sociedad ante los cambios.
Éstas constituyen una plataforma única de colaboración en materia de investigación y desarrollo sobre tres cuestiones interrelacionadas: la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y el desarrollo sustentable.
1. Considerando como referencia que solo en la Argentina, según lo publicado en la página oficial de Áreas Protegidas, se recibieron 4.025.830 visitantes en el año 2018 en la totalidad de las áreas protegidas, estimamos que, si cada visitante genera al menos 300 gramos de residuos plásticos, representaría un total de 1200 toneladas anuales.
Si bien no existen datos oficiales de los residuos generados en estas áreas, entendemos que la magnitud del problema es considerable y más aún teniendo en cuenta que esta problemática también existe en el resto de América Latina y el Caribe.
2. Consideramos que el problema afecta a todos los habitantes de América Latina y el Caribe sosteniendo que los efectos de la pérdida de biodiversidad repercuten en la salud del planeta y por ende tienen un impacto directo en la vida de la población en general.
3. Los factores que contribuyen al problema son la falta de normativa que prohíba los descartables; el déficit de guardaparques que dificulta el control de los visitantes; la falta de concientización tanto en el turista como en las autoridades responsables y empresas concesionarias; y, el incremento anual de visitantes en áreas protegidas.
El programa tiene diversos destinatarios, por un lado, la población directamente afectada por el problema entendiéndose como la fauna y flora propia de cada ecosistema y la comunidad lindera; por otra parte, los principales generadores del problema y, por tanto, usuarios de la solución, siendo éstos los visitantes, los concesionarios y el personal de las Áreas Protegidas.
A través de la etapa de diagnóstico los abordaremos a todos, entendiendo sus interrelaciones para generar soluciones acorde a sus necesidades.
La solución considera el problema desde su base, permitiendo reducir la cantidad de residuos plásticos y concientizar para sustituir los hábitos de consumo actuales por insumos y conductas conscientes que sean económica y ambientalmente sostenibles.
Nuestro equipo proporcionará un servicio de consultoría a la Administración de Parques Nacionales Argentina para diagnosticar y medir el impacto ambiental (GEI, ahorro de agua y de energía) de la generación de residuos plásticos de un solo uso en un área protegida que será utilizada como prototipo. A partir de esta experiencia, nuestro objetivo será la creación de un Manual de Prácticas Sustentables para la Eliminación de Plásticos de un Sólo Uso en Áreas Protegidas, escalable y adaptable al resto de las Áreas Protegidas de Argentina, América Latina y el Caribe.
Las etapas del programa son:
Diagnóstico:registro de insumos plásticos utilizados actualmente y medición de su impacto ambiental (peso, volumen, CO2, agua y electricidad utilizados para su producción).
- Análisis de alternativas y selección de prácticas sustentables viables.
Diseño de la estrategia final.
Capacitación: del personal en contacto con los visitantes, guardaparques y vendedores para la implementación de las nuevas prácticas.
Implementación: cambio de insumos descartables por biodegradables o reutilizables
Comunicación: mediante redes sociales y cartelería en los ingresos a Áreas Protegidas.
Monitoreo y control: por parte de las autoridades de Áreas Protegidas.
Evaluación y medición de impacto de las prácticas implementadas.
Creación de un Manual de Prácticas Sustentables para la Eliminación de Plásticos de un Sólo Uso en Áreas Protegidas, escalable y adaptable al resto de las Áreas Protegidas de Argentina, América Latina y el Caribe.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
La innovación en este caso se da a partir de la falla en el sistema de compra de insumos y generación y gestión de residuos en Áreas Protegidas generando incongruencias con el objeto de las mismas y haciendo necesario un cambio en los procesos. Los nuevos conocimientos y los cambios en la industria brindan, en la actualidad, nuevas soluciones a las demandas de los clientes amigables con el planeta. Este contexto es una fuente de nuevas oportunidades.
De esta manera, la solución plantea generar impacto desde la raíz, es decir, desde el momento en que se compran los insumos que posteriormente serán utilizados por los turistas para el consumo de alimentos y bebidas durante sus visitas a las Áreas Protegidas.
Además, esta solución presenta una nueva forma de concientizar y promover la protección de la naturaleza directamente desde las áreas en riesgo, apelando al turista como un vector de difusión global sobre las soluciones llevadas a cabo en la región, facilitando la posterior implementación en el resto de las áreas protegidas de latinoamerica y el Caribe.

Ejercitando la teoría del cambio, pudimos identificar las actividades clave para el logro de nuestro objetivo a partir de la solución planteada.
Dichas actividades abordarán el problema ya que apuntan a:
Acompañar las tendencias de Zero Waste que alcanzan mundial y gradualmente a todos los sectores de consumo acelerando la llegada de esta tendencia a las Áreas Protegidas de forma tal que las nuevas conductas logren preservar intactos los espacios reservorios de biodiversidad para toda la humanidad.
Impulsar el cambio de comportamiento trabajando sobre los cuatro pilares de cambio presentados por Mc Kinsey.
3. Eliminar efectivamente el uso de plásticos a través del cambio en procesos.
- Residentes rurales
- Políticos/gobierno
- Otro
- Argentina
- Argentina
Planteando como primer instancia avanzar con la prueba piloto en un único Parque Nacional dentro de Argentina, creemos que el proyecto tendrá un alcance de alrededor de 1.520.743 personas, teniendo en cuenta como referencia la cantidad de visitas en el 2018 al Parque Nacional Iguazú.
En el próximo año, proyectando la escalabilidad del proyecto se podría llegar a implementar en todas las Áreas Protegidas de Argentina, alcanzando alrededor de 4.025.830 personas, teniendo en cuenta como referencia las visitas a todas las Áreas Protegidas de Argentina en 2018.
Por último, para dentro de cinco años, se estima llegar a todas las Áreas Protegidas de, al menos, de 10 países de Latinoamérica, para luego avanzar con el resto y el Caribe.
Todas las estimaciones se basan en la cantidad de visitantes anuales publicadas en la página oficial de Áreas Protegidas.
La solución tiene impacto positivo en tres dimensiones:
Ambiental: se mide en el volumen plásticos que no son descartados a la basura en las zonas aledañas a las áreas protegidas (los residuos no son tratados y/o descartados in situ en las áreas protegidas).
Social: para los turistas representa un impacto positivo directo el ver un parque sin descartables. Para la población de las ciudades linderas representa un impacto positivo la disminución de los residuos descartados en basurales.
Económico: la gestión por parte de los empleados de limpieza y el transporte de los residuos fuera de los parques nacionales y áreas protegidas para su disposición final tiene un presupuesto que se vería notablemente disminuido al cambiar los insumos descartables por reutilizables.
Al mismo tiempo, si los insumos reutilizables fueran comprados por los visitantes para utilizar y al mismo tiempo como recuerdo/souvenir de su visita podrían generar un ingreso de ganancias, generando triple impacto positivo.
En el próximo año el objetivo será poner en marcha el programa en un Parque Nacional de Argentina cuya evaluación y medición sirva como prototipo para generar el Manual de Prácticas Sustentables para la Eliminación de Plásticos de un sólo uso en Áreas Protegidas. A partir de esto, en los años siguientes el objetivo será escalar el proyecto a todas las áreas protegidas de la Argentina y luego a otros países de Latinoamérica. La escalabilidad del programa puede verse impulsada a través de la existencia de un marco normativo, por lo que nuestra organización trabajará junto con los organismos responsables en la gestación de la normativa
Dentro de 5 años el objetivos es poder estar presentes en 10 países de Latinoamérica con la visión de escalar al resto de los mismos y el Caribe.
Barreras legales: las gestiones de las distintas áreas protegidas en nuestro país corresponden a distintas áreas de Gobierno, lo que dificulta el poder aplicar al mismo tiempo y de la misma forma el Programa en Parques Nacionales, Parques Provinciales y Reservas Ecológicas. Por este motivo es necesaria la actualización de la normativa aplicable a todas las áreas protegidas que permita a la autoridad de aplicación hacer el control y verificar el cumplimiento de los cambios aplicados por parte de cada área protegida una vez implementados y garantizar su seguimiento en el largo plazo.
Barreras culturales: existe en las áreas de compras la creencia de que reemplazar el descartable por insumos reutilizables es costoso, ya que no se tiene en cuenta el beneficio de la reutilización, que en el largo plazo representa un ahorro económico representativo de presupuesto.
Barreras de mercado: se necesita encontrar proveedores sustentables que puedan proveer a Parques Nacionales, que cuenten con la infraestructura necesaria para proveer de manera responsable en grandes volúmenes.
Barreras legales: serán tal vez las que lleven más tiempo, pero no son impedimento para la aplicación del programa en cada área, aunque sin dudas significarán un gran beneficio al poder aplicarse de la misma forma los cambios en todas las áreas protegidas de nuestro país.
Barreras culturales: estas barreras se superarán a través de la capacitación y del Manual que pruebe que la solución funciona y tiene resultados positivos al hacerla efectiva.
Barreras de mercado: se resolverán convocando proveedores y generando alianzas con incubadoras de proyectos de ser necesario.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Desde la década del 70, América Latina y el Caribe, se han incorporado a la lista de destinos turísticos y, dentro de estos, muchas Áreas Protegidas son el principal foco de atractivo. Debido a que la mayoría de los centros turísticos no tienen un desarrollo económico e infraestructura adecuados, el problema de la gestión de residuos generados por el turismo se convierte en una problemática que los gobiernos y autoridades locales no logran afrontar.
Este contexto se traduce en una oportunidad de mercado para nuestra propuesta que busca atender la totalidad de casos de la región para dar solución al problema y generar un modelo de aplicación internacional.
- Con fines de lucro
Personal a tiempo completo: tres
Personal a tiempo parcial: dos
La interdisciplinariedad y experiencia del equipo otorga variedad perspectivas y conocimientos, esenciales para el abordaje de la problemática.
Bárbara Vanoli Paterson, Técnica en Turismo Rural de la Universidad de Buenos Aires con Posgrado Internacional en Patrimonio y Turismo Sustentable de la Unesco y experiencia de 6 años en el sector público. Entre sus proyectos llevados a cabo desde la Dirección General de Reciclado (MAYEP) se encuentran la gestión de residuos del Palacio Lezama y la Disposición de Eliminación de bolsas plásticas en Ferias de la Ciudad, entre otros. Actualmente es responsable del Desarrollo Comercial de Qero Ecovasos SRL en Argentina;
Clara López Cabanillas, Licenciada en Administración de la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en Desarrollo Sustentable y Evaluación de Impacto. Trabajó en el Ministerio de Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, desarrollando proyectos de mejora de procesos e innovación en reciclaje y otras áreas. Actualmente trabaja en Almado donde lidera proyectos de altísimo impacto dentro del marco de la urbanización del Barrio 31, entre otros;
Eliana Soria, Diseñadora Industrial de la Universidad de Buenos Aires, con Posgrado en Desarrollo de Productos (ELISAVA), enfocada en desarrollo sostenible. Más de 10 años de experiencia en desarrollo de productos del sector publicitario y consumo masivo. Actualmente en desempeño en la Secretaría de Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, desde hace 3 años. Experiencia en desarrollo de proyectos sustentables como compostaje en escuelas y cargadores solares, entre otros.
Aún no se han establecido alianzas con ninguna organización, sin embargo el proyecto contempla la participación de diversos actores del sector público, privado y ONG´s relacionados a la temática, con quienes nos mantenemos en contacto en nuestras labores cotidianas para incorporar su perspectiva y recomendaciones a la solución y, al mismo tiempo, obtener su colaboración en la ejecución y comunicación.
Nuestra propuesta de valor consiste en un servicio de consultoría estratégica, abordado por un equipo con vocación y experiencia en diseño y gestión de proyectos y acciones de sustentabilidad innovadoras.
Apelamos a todos los segmentos de Áreas Protegidas de América Latina y el Caribe, principalmente a aquellos de mayor afluencia turística. Nuestros clientes son los organismos encargados de las Áreas Protegidas en los respectivos estados. Mientras que los beneficiarios son: los turistas, las comunidades linderas y los empleados del área y la fauna y la flora.
El servicio consta de una etapa presencial, para el revelamiento e implementación en el Área Protegida en cuestión, y una etapa a distancia para el proceso de la información y diagnóstico. Las actividades clave son la investigación, análisis, ideación y testeo de las soluciones.
Los costos de la estructura están dados por los gastos de movilización y viáticos del personal fijo (3 personas) y temporal (2 personas) y sus respectivos honorarios y la compra de insumos para prototipado de las soluciones propuestas.
Nuestros clientes serán los organismos encargados de las Áreas Protegidas o los gobiernos locales, según sea el caso.
Los actores clave para nuestro modelo de negocios son entidades que puedan dar apoyo, difusión y financiación a este tipo de proyectos ya sean organismos multilaterales como la International Union for Conservation of Nature (IUCN) y la United Nations Environment Programme (UNEP); u organismos locales como la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Fundación Vida Silvestre, Conservation Land Trust y Thompkins Conservation, entre otros.
El modelo de ingresos correspondiente a nuestra organización es el modelo de tarifa de servicio ( Fee-for-Service Model), es decir, vendemos directamente nuestros servicios a las poblaciones objetivo o "clientes", individuos, empresas, comunidades o a un tercero pagador.
Dado el interés comunitario en la problemática, creemos que a través de Rethink Plastics podemos generar conciencia e interpelar a los grupos de influencia y autoridades locales e internacionales para mejorar el cuidado de las Áreas Protegidas de nuestro país, América Latina y el Caribe.
Ganar el desafío nos permitirá avanzar con la principal barrera actual que es la financiación.
A partir de la misma implementaremos la primer etapa del proyecto que consiste en la prueba piloto en un Parque Nacional Argentino y el armado del Manual de Prácticas Sustentables para la Eliminación de Plásticos de un sólo uso en Áreas Protegidas, esto nos permitirá proyectar un trabajo escalable y adaptable al resto de las Áreas Protegidas de Argentina, América Latina y el Caribe.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
En primer lugar, precisamos tener comprometidos con el proyecto a las entidades responsables de las Áreas Protegidas de los países de manera de poder trabajar junto con ellos en la implementación de la solución.
Nos interesa también poder recibir asesoramiento y seguimiento por parte de asociaciones líderes en conservación natural y economía circular como las siguientes:
International Union for Conservation of Nature (IUCN)
United Nations Environment Programme (UNEP)
Ellen MacArthur Foundation
UNESCO
Conservation Land Trust
One percent for the Planet Org
Unplastify
Por último, nos interesa aliarnos con empresas proveedoras locales que quieran comercializar sus productos o servicios sustentables en las Áreas Protegidas.
