Walah
Mejorar el acceso a alimentos saludables de bajo impacto ambiental a través de una start up basada en datos, que ofrezca comidas balanceadas en empaques compostables, para ayudar a la población a ser más saludables y comprometidos con el medio ambiente, además de reducir el desperdicio de alimentos al contar con datos para prever la demanda. Los productos de Walah se adquieren en línea y son entregados al cliente en su hogar o lugar de trabajo. Bajo un esquema de recompensas se incentiva la logística inversa de los empaques de alimentos para ser recolectados y llevados a las instalaciones de Walah donde serán procesados para convertirse en composta.
Este proyecto contribuye a cambiar positivamente la vida de las personas al ayudarlas a vivir una vida más sana y sostenible, además de tener un efecto positivo en su estilo de vida, salud, hábitos, productividad y convivencia con el medio ambiente.
Según datos de la ONU, cada latinoamericano genera 1kg de basura al día, es decir 541,000 toneladas diarias en la región, de las cuales alrededor de 145,000 toneladas de desechos se eliminan de manera inadecuada diariamente y solo 10% se reutiliza a través del reciclaje u otras técnicas de recuperación, lo que ha contribuido a que un tercio de todos los residuos generados la región terminen en vertederos abiertos, impactando al medio ambiente y a la población, tan es así que el Caribe es el segundo mar más contaminado de plásticos en todo el mundo.
El problema reside en que la gestión de la basura en América Latina y el Caribe es uno de los mayores retos para la sostenibilidad de la región, ya que las tasas de reciclaje son todavía muy bajas y no se ha logrado sincronizar los esfuerzos entre gobierno, industria y consumidores para un adecuado manejo de desechos plásticos. México es el que más desechos producen dentro de la región y decimosegundo país con mayor consumo de plástico en el mundo, originado principalmente por la comida, en los puestos de comida abundan los plásticos, y no se diga la comida para llevar, que es también cada vez más común.
Con este proyecto se busca servir a la población económicamente activa para mejorar su calidad de vida. La interacción principal con los clientes es a través de los datos generados por su consumo lo que nos ayuda a tener una mejor comprensión de la demanda y así ir adaptando nuestros menús para abordar mejor las necesidades y preferencias nutrimentales de nuestros clientes. Por otro, lado la plataforma de Walah cuenta con un componente educativo para promover hábitos saludables que además estén en armonía con el medio ambiente, mismo que ira de la mano con un sistema de recompensas por cada empaque que retornen, para incentivar la economía circular. Walah aborda 3 problemas clave, la generación de desechos plásticos, el desperdicio de alimentos y la obesidad al hacer más conveniente y ambientalmente responsable comer saludablemente.
Walah ofrece comidas preparadas, listas para comer, que además de estar diseñadas al gusto de la población Mexicana, contemplan aspectos nutrimentales para hacerlas balanceadas y saludables, cuidando la inocuidad y calidad de nuestros ingredientes y de cada proceso a lo largo de nuestra cadena de valor. Las comidas Walah, de gran sabor, calidad y ambientalmente responsables reflejan nuestro compromiso con la excelencia.
Pero lo que nos diferencia realmente es que somos una empresa basada en datos, cada interacción con el cliente a través de nuestra plataforma nos provee de valiosa información para seguir mejorando nuestros productos y servicios.
Las comidas Walah son entregadas a los clientes en su hogar u oficina a través de nuestra red de distribución. El pago se realiza previamente por membresía, compra de paquetes, o compra individual, el cliente solo tiene que presentar un código QR al repartidor para validar su compra. En las primeras entregas el cliente será recompensado por regresar sus empaques al repartidor, a medida que los datos nos aporten mayor información, se instalaran contenedores inteligentes en puntos estratégicos de la ciudad donde los clientes podrán llevar los empaques composteables en los que recibieron su comida a cambio de una recompensa al escanear su código, mismo que será necesario para poder depositar sus residuos compostables en el contenedor.
Nuestra cadena de suministro está planeada para recolectar estos desechos y llevarlos a las instalaciones de Walah para su tratamiento y procesamiento con el fin de convertir de los residuos generados en composta, misma que emplearemos en la producción de los vegetales empleados para los alimentos de Walah.
Las eficiencias generadas gracias a las eficiencias por la reducción en el desperdicio de alimentos en conjunto con la reducción de los costos al no contar con un establecimiento de venta física, aunado a nuestra mercadotecnia de bajo costo al ser un producto principalmente promovido de forma orgánica, es decir de boca en boca, nos permitirá convertir esos costos en valor para nuestros clientes y así generar mayor valor social.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
Lo que nos diferencia es que somos una empresa basada en datos, cada interacción con el cliente a través de nuestra plataforma nos provee de valiosa información para seguir mejorando nuestros productos y servicios además de ser más eficientes al anticipar la demanda.
Las eficiencias generadas gracias a la reducción en el desperdicio de alimentos en conjunto con la reducción de los costos al no contar con un establecimiento de venta física, aunado a nuestra mercadotecnia de bajo costo al ser un producto principalmente promovido de forma orgánica, es decir de boca en boca, nos permitirá convertir esos costos en valor para nuestros clientes y así generar mayor valor social.
Finalmente, aprovechamos la economía circular para ser más sustentables y reducir el impacto ambiental de nuestras operaciones.
- Residentes urbanos
- Ingresos medios
- Mexico
- Mexico
El proyecto se encuentra aún en etapa de prototipado. En un año esperamos atender a una población de 120,000 personas con un crecimiento exponencial al ampliarnos a otras ciudades del país el número de personas que espera atender a 5 años de es 5,000,000.
El impacto será en los 3 pilares de la sustentabilidad, por un lado contribuiremos al medio ambiente al reducir el consumo de plástico y promover la economía circular.
En el ámbito social la contribución es a la calidad de vida de los consumidores que podrán acceder a alimentos saludables de forma práctica y conveniente, al tratarse de un producto accesible que pueden ordenar fácilmente.
Finalmente se contribuye a la dimensión económica al reducir problemas de salud y los gastos generados por los mismos y al aumentar la productividad de contar con personas más saludables.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
Actualmente en la etapa de prototipado somos 4 personas colaborando a tiempo parcial en el proyecto.
Somos un equipo multidisciplinario y diverso con habilidades complementarias que nos permiten abordar cada área de la empresa desde nuestros respectivos campos de especialidad.
Marisela Castillo (Líder del proyecto): Lic. en Turismo con Maestría en Administración. Cuenta con experiencia en la industria alimentaria y de servicios además de desempeñarse actualmente como analista de datos.
Enrique Medina (Operaciones): Lic. en Administración. Tiene amplia experiencia emprendiendo negocios y en el sector financiero.
Susana Rodriguez (Calidad): Lic. en Agroindustria. Tiene amplia experiencia en el área de calidad e inocuidad alimentaria, actualmente se desempeña como auditora de sistemas de gestión.
Rebecca Burtney (Nutrición): Rebecca es Health Coach con amplios conocimientos de nutrición y alimentos saludables y balanceados.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Talento o miembros de la junta
- Legal
- Monitoreo y evaluación.