4PRO
Convivimos a diario con tanta cantidad de plásticos de un solo uso, que se ha hecho algo tan normal, casi intangible. Sin embargo, vemos sus consecuencias en nuestros desagües fluviales, la salud de los animales de río, la contaminación de las ciudades y del campo, calidad del suelo y agua, la calidad de vida de miles de comunidades en Paraguay y América Latina viviendo en zonas costeñas.
Pretendemos basarnos en cuatro pilares: promoción de un uso consciente de plásticos; producción de artículos de uso cotidiano no desechables, hechos a base de plásticos de un solo uso desechados; protección del medio ambiente acuático y terrestre; y progreso hacia una calidad de vida mejor para todas las personas, a través de la disminución de plásticos desechados, generación de empleo para personas viviendo en zonas afectadas por la problemática, y generación de un producto con valor agregado para la comunidad.
Según una nota de agencia EFE, un quinto de la población de la capital reside en asentamientos, ubicados alrededor de la bahía de Asunción, que da al río Paraguay, proveedor del agua corriente de la ciudad. A metros del río, en el asentamiento llamado “Bañado Sur”, donde vive casi el 50% de estas personas, se encuentra el vertedero Cateura. Estas personas se dedican a diferentes rubros, entre ellos la costura, pequeños comercios, y la mayoría de ellos en la recolección de residuos reciclables (vidrio, aluminio, polipropileno -bolsas de hule-, cartón, papel, plásticos de alta densidad, etc.) para su venta en acopiadores de residuos. Lo que menos se recolecta, son bolsas de plástico de un solo uso. Es lo menos rentable, por lo que: pocas personas se interesan en recolectarlas, y son más fáciles de encontrar alrededor de estas comunidades y en el vertedero. Las bolsas se encuentran también en las ciudades, ya que son las que contienen los residuos que son “importantes” para los recicladores que buscan residuos en la ciudad, generando así desechos también fuera de la zona del vertedero. En su mayoría, estas bolsas de plástico no son recolectadas porque no tienen un valor económico ni de uso.
Buscamos acompañar el desarrollo de las personas que viven en zonas costeñas y se dedican al reciclaje de residuos. Son, como tal, actores estratégicos de la reducción de residuos en las ciudades, pero los más invisibilizados y marginados. Queremos mejorar sus ingresos a través del comercio justo y la desprecarización de su labor, involucrando su actividad diaria (el reciclaje de bolsas de plástico y la costura tercerizada en la que hoy se emplean).
Trabajaremos con ellos comprando el kilo de bolsas de hule de cualquier color a un solo precio. Pensamos tener 40 sucursales en la comunidad encargadas del servicio de prensado de las bolsas para la producción de un tejido duro, con el que se diseñarán productos de uso cotidiano, como bolsas para el supermercado hasta carpas cobertoras de automóviles, posavasos, etc.
Esto proporciona empleo formal a los costureros de la zona, hoy sub empleados por maquilas textiles extranjeras a un costo muy bajo. En resumen, los insumos serán proporcionados por la comunidad, el prensado y el diseño se hará dentro de la comunidad, y la venta tendrá un valor agregado bien pensado, hecho por profesionales comerciales.
Queremos generar un modelo de negocios integral que involucre a la comunidad del bañado sur y que pueda ser replicada en otras zonas vulnerables en donde existan situaciones como maquilas o recicladores de residuos.
Vendemos en una tienda online un producto fruto del esfuerzo de las personas que día a día trabajan por sus familias en ambientes insalubres, pero que nos proporcionan a nosotros ambientes con menos residuos.
Ofrecemos un comercio justo sobre la compra de las bolsas de plástico por kilo, mayor al de la competencia, y pagamos mejor a los costureros de la zona que hoy trabajan en maquilas textiles.
Esto mejora los ingresos de las personas que viven en el bañado, amplía sus horizontes al presentar un producto de la comunidad a un mercado diferente, externo al propio.
Lo que queremos producir son objetos de uso cotidiano como cobertores para autos, posavasos, bolsos de mano y para carga de cosas de supermercado, manteles para mesa impermeables, pilotos, y otras cosas que reemplacen a lo que hoy está pensado para “un solo uso”, hechos de pliegues de bolas de hule prensadas al calor, resistentes al peso, al agua y al calor, además de ser maleables. Estos pliegues se unirán con costuras de hilos resistentes para el diseño que se requiera y serán vendidos a la ciudadanía en general.
Utilizaremos planchas industriales (se pensaron en 40, según la cantidad de personas que podrían hacer esto en la comunidad), y se trabajará en una formación integral a todos los involucrados en el proceso de recolección, limpieza, diseño, producción, y venta.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
Con 4PRO tenemos un enfoque de comunidad. Esperamos que esta tarea de reciclar sea integradora de una comunidad resiliente como la de los bañados. Queremos integrar sus actividades diarias, para crear un nuevo modelo de negocios que beneficie a toda la comunidad, dándole mejores ingresos, un ambiente más saludable, y conciencia ambiental.
Pensar desde lo que hoy la comunidad ya realiza, pensar con ellos, trabajar desde su realidad, asegurará que las personas se sientan cómodas y no obligadas a hacerlo, que tengan sentido de pertenencia por el proyecto, ya que, como es una zona vulnerable, existen demasiadas otras actividades o proyectos que, hechos afuera y de lejos, no se adecuan a su realidad, ni tampoco les genera un beneficio tangible y a corto plazo, como los ingresos.
Además, el producto final es un producto de por sí innovador, que a través de un proceso de prensado de plástico las planchas se puedan unir con costuras y crear productos de uso cotidiano, es también un cambio incluso en el modelo de consumo de las personas.
Haremos charlas de información del proyecto, para que familias se inscriban voluntariamente. De estas se seleccionarán las que cumplan con los requisitos necesarios: compromiso, disponibilidad horaria, residencia dentro de la comunidad, que tengan hijos adolescentes (no excluyente), etc.
Estas familias serán sensibilizadas y formadas en el sistema de trabajo, con habilidades socioemocionales y habilidades técnicas (la forma de hacer el prensado, por ejemplo), y habilidades de negocio (cálculos de presupuesto, planes de negocio, inversión, Canvas).
A corto plazo, se generarán nuevas capacidades instaladas en las familias y se generará un nuevo vínculo en la comunidad, un nuevo sistema que, además de ser un espacio de formación, es un espacio para generar más ingresos.
A mediano plazo, se podrá generar lecciones aprendidas tanto para el programa como para la comunidad, lo que permitirá que más familias se sumen al programa, y seguirán aumentando los ingresos de las familias participantes. Aumentarán las ventas de los productos en el mercado, lo que hará también que se necesiten más productores.
A largo plazo, será un modelo replicable en cualquier zona del país o de la región, con un modelo estándar y probado. Por último, como se utiliza como materia prima un material que no necesariamente se deja o se dejó de producir, una vez que esta materia prima escasee, se podrá ampliar la zona de recolección de las bolsas, maximizando el impacto ambiental alrededor de estos centros de producción.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Paraguay
- Paraguay
Como este es un proyecto incipiente y piloto, que no existe en nuestro país, en el primer año se busca trabajar con 40 familias en el prensado de las bolsas, y 10 costureros/as, dando un total de aproximadamente 170 personas beneficiadas directamente. Además, existen 180 a 200 familias que directamente trabajan en la recolección de materiales de reciclado dentro del vertedero.
En un segundo año, se prevé implementar este proyecto en otros vertederos, como en el de Concepción, o el de Villa Hayes.
En cinco años, planeamos trabajar con la Asociación de Recicladores y Acopiadores del Paraguay, que aglomera a más de 20.000 familias de todo el país.
Tendremos una serie de indicadores claves de desempeño, como:
- Nivel de ingresos de las familias por cada rubro (como el programa será quien pague por estos servicios, es un indicador medible dentro del programa)
- Cantidad de personas empleadas
- Cantidad de kilogramos de bolsas plásticas recicladas
- Cantidad de productos vendidos
- Disminución de la producción de residuos plásticos en la comunidad
- Disminución del trabajo infantil
- Aumento de la escolaridad infantil
- Conciencia y acción para mejora de la calidad de vida de las familias con los ingresos
- Disposición correcta de los residuos plásticos -en vez de quemarlos-
También es nuestro objetivo poder escalar. Por eso es que buscamos que todo este proceso sea sistematizado, que se pueda luego tener un manual de implementación del programa en cualquier país o región.
Nuestro objetivo en el primer año es poder obtener resultados positivos en el piloto, pero por sobre todo, aprender con los beneficiarios acerca de la mejor manera de trabajar en la recolección, producción, y posterior venta de los productos, para generar un modelo de negocios exitoso e integral, que beneficie a todos/as dentro de la cadena. Queremos que estas primeras 170 personas beneficiadas con el programa sepan que estamos aprendiendo también con ellas, para poder replicar esta experiencia en otros lugares del país y de la región.
En cinco años, buscamos tener el modelo de negocios de 4PRO replicados y en funcionamiento exitoso en por lo menos 3 vertederos en Paraguay, y dos más en otros países del continente (Colombia y México).
- Falta de fondos para la compra de planchas industriales para la producción y capital operativo inicial
- La capacidad de recicladores de recolectar suficientes insumos para la producción constante de los productos
- Cómo mantener la demanda de los productos en los consumidores.
- Falta de aliados comprometidos para expandir el programa
- Fondos concursables para implementar la idea, contacto con la primera red de inversores ángeles de Paraguay, creada en el año 2019.
- Alianzas con las asociaciones de recicladores de los bañados, que puedan abastecer constantemente y con un ciclo rítmico de la materia prima (las bolsas), en un tiempo establecido en común acuerdo, posterior firma de contrato, para mantener un compromiso de ambas partes.
- Estrategia de marketing 360° con storytellings para que las personas se sientan identificadas con la marca y entiendan que un producto es mucho más que sólo su valor de uso, sino que representa mucho más. Investigación de mercados primero a nivel nacional para ver quiénes son los actores en los demás vertederos, y luego en la región par comenzar actividades en los dos países mencionados.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Una vez que tengamos el modelo probado, sistematizado, y listo para ser compartido, buscar aliados que trabajen con poblaciones en riesgo en la región, como por ejemplo en México Proyect.are, en Colombia la Corporación Minuto de Dios, en Brasil Aliança Empreendedora, etc.
Estos aliados deben estar dispuestos a adaptar el programa a las necesidades de su población objetivo, e implementarlas según nuestra experiencia.
Los productos finales podrán ser completamente diferentes según el mercado local, sin embargo, lo que se debe mantener es el sistema de trabajo comunitario para la recolección, prensado y producción de las prensas plásticas de bolsas.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro

Primero que nada, porque he tenido como profesional la experiencia de trabajar en esta comunidad, durante 5 años, conozco la dinámica del mismo, sus necesidades, sus luchas.
En segundo lugar, otras iniciativas no integran a toda la cadena como 4PRO está intentando hacerlo. El equipo está integrado por profesionales que han tenido experiencias con esta población, y buscamos que en cargos de supervisión en la producción puedan ser ocupados por personas de la comunidad misma. Además, el equipo ideador tiene mucha experiencia en el área de emprendimientos con emprendedores de bajos ingresos y modelos escalables.
Actualmente no estamos aliados, pero está en nuestros planes aliarnos con las asociaciones que trabajan en el vertedero y con recicladores, con empresas que puedan colocar los productos en tiendas, con instituciones educativas que pueden ser un punto de recolección de insumos, como proyectos escolares, etc.
Tipo de intervención: formamos a familias seleccionadas para que puedan generar nuevos ingresos a través de uno de los pasos de producción de productos de uso cotidiano hechos a base de bolsas de plástico prensadas, además de los beneficios ambientales.
Surplus: invertimos las ganancias en la mejora del proceso, la constante medición de los procesos, y el aumento de la producción, involucrando a más familias al proceso.
Segmento de clientes: público en general, empresas que quieran regalos personalizados con conciencia ambiental, supermercados -ya que aquí usan más bolsas que en otro lugar-.
Segmento de beneficiarios: familias residentes en alrededores del vertedero, con pocos o nulos ingresos, y necesidades básicas insatisfechas.
Propuesta de valor: brindar productos de uso cotidiano a la ciudadanía en general, hechos de residuos plásticos prensados, con un sistema de producción totalmente hecho por colaboradores residentes en el Bañado Sur y tecnología accesible.
Actualmente no contamos con un capital inicial para comenzar el proyecto, pero una vez iniciada las actividades que se realizarán desde el inicio serán dirigidas hacia la sostenible económica del proyecto. Los ingresos principales serán a través de las ventas de los productos creados. Estas ventas estarán acompañadas de una fuerte estrategia de marketing y publicidad. Estamos seguros que el proyecto encontrara su punto de equilibrio financiero después de 2 años de funcionamiento como mínimo ya que debemos posicionarnos en el mercado local en primera instancia. En una segunda instancia ya se podrán replicar este modelo de negocios en otras ciudades del Paraguay y en otras ciudades de otros países.
Postulamos a este premio en primer lugar, porque creemos que 4PRO es una solución viable para mejorar la calidad de vida de muchas familias de Paraguay. Creemos que el Grupo BID puede ayudarnos a superar primero, la barrera económica, y segundo, ayudar en la escalabilidad del proyecto, ya que está presente en casi todos los Países de América Latina y el Caribe, además de poder considerar que se podría invertir en un proyecto serio y a largo plazo.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Monitoreo y evaluación.
Buscamos una mentoría específica en el modelo de negocio, para acelerar la sostenibilidad, ya que creemos que la parte técnica y social son nuestro punto más fuerte.
Además, nos gustaría conocer más a fondo la experiencia de Trashpresso.