CRC: Construyendo, reutilizando y capacitando.
Se ha alcanzado el punto sin retorno en cuestión de la cantidad de plásticos de un solo uso, los cuales acaparan el medio ambiente y la bioma, matando miles de especies al igual que seres humanos a su paso. Las siguientes generaciones de la población sufrirán problemas irreversibles debido a la cantidad no manipulable de desperdicios plásticos. Recolectando el plástico regado en el medio ambiente y concentrado en regiones latinoamericanas, podrá ser transformado en materia útil sin tener que ser procesado para su reutilización en procesos antiguos que dañen más la ecología por su producto en el proceso. ¿Cómo? A través de la planeación comprobada de comunidades auto sustentables, cuya infraestructura está basada en desechos plásticos transformados. Dicho crecimiento está basado en la cantidad de desechos plásticos disponibles en su entorno, logrando así su reutilización de manera completa, además de lograr como producto secundario una utilidad económica en ciertos sectores.
Tanto en latinoamérica como en el caribe, debido a los niveles socioeconómicos disponibles, productos y servicios cuentan con empaques plásticos, los cuales resultan efectivos y baratos para atender a la población. Sin embargo tras la finalización de su utilización estos residuos plásticos resultan en su mayoría no reutilizables, por lo que terminan regados en el medio ambiente sin usarse nuevamente, teniendo como resultado afectación de la naturaleza, enfermedades en organismos por toxinas en plásticos e higiene.
Según los últimos reportes de la ONU y CEPAL indican que cerca de 30.2% de la población en Latinoamérica y el Caribe, 184 millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema y entre desechos y/o basura. Sólo en la Ciudad de México se han inventariado cerca de 1,229 tiraderos clandestinos (El sol de México, 2019), para darse una idea de la magnitud.
La falta de educación en cuanto al consumo sano y uso de estos plásticos, falta de sistemas y lugares de desecho dedicados para su depósito correcto y falta de conocimiento y visión para su reutilización, son los principales factores que contribuyen al aumento exponencial de estos depósitos y afectación de zonas por estos desechos plásticos.
El enfoque del proyecto está dirigido a cualquier población tanto latinoamericana, caribeña o del mundo que cumpla con el perfil de estar viviendo entre basura, plásticos de un solo uso y cuenta con un bajo índice de conocimiento general de actividades e información. Se propone un modelo auto sustentable donde a través de la capacitación, la planeación estratégica y diseño de la misma comunidad, se pasan a manos de toda la población y podrá participar activamente, desde niños hasta adultos mayores. Al crear una comunidad autodidacta y autosustentable en la producción de recursos y creación de infraestructura, se podrá dejar en manos de la misma para que sigan su continuidad.
La elaboración de comunidades auto sustentables a partir de los recursos renovables y desechable de un solo uso son el enfoque principal del proyecto. Utilizando como recursos principales soluciones como los eco ladrillos (invención del alemán Andreas Froese en el año 2000), desechos no reutilizables como llantas, residuo de plástico, escritorios entre otros. La premisa del proyecto se basa en la visita y evaluación de la misma comunidad tanto personal como remota. A partir de los datos demográficos, geográficos, patrones de comportamiento y censos, mediante algoritmos se estructuran planes de auto sustentabilidad y crecimiento para las mismas comunidades, absorbiendo y transformando aquellos desechos en materia prima, sin la más mínima huella de carbón producida por su transformación. El modelo ha sido probado en varias comunidades a lo largo de varios años. Como resultado de la aplicación del proyecto cuenta con incrementos en población que cuenta con un techo, reducción del área total de basura, reducción de índices de enfermedades por toxicidad, incremento en conocimiento y metodologías de construcción, involucramiento activo de todo el espectro de población y hasta generación de utilidades monetarias a partir del exceso de producción sobrante de materia prima utilizable en una nueva comunidad. Se utilizan metodologías de construcción tradicionales, pero se involucra tecnología de punto en cuanto a la planeación computarizada de dichas comunidades, evaluación de cambios en el crecimiento y en cuanto a la medición precisa de estructuras para su seguridad. Una vez puesta en marcha la comunidad auto sustentable, se deja con el conocimiento adquirido, procesos y activos para que puedan seguir su crecimiento y educación (ya que durante el proceso se tratan temas como en analfabetismo). Estas comunidades a su vez quedan con la capacidad, materiales y conocimiento de impactar regiones locales para abordar los mismos ambientes y convertirlos.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Crecimiento
Sistemas auto constructivos para un mejor calidad de vida de comunidades, combatiendo la contaminación de todos los residuos de plásticos no reciclables que están en el ambiente en las colonias más marginadas principalmente en los lechos de los ríos.
Hacer espacios térmicos, aislantes, antisismicos a la mitad del costo de un metro cuadrado de una construcción común, además e importante en 60 metros de construcción se utilizaron 700 ecoladrillos en paredes y 270 llantas para parte del techo, además de otros materiales de desecho.
En la colonia la Alianza en la ciudad de Mty. se encuentra un basurero clandestino, y aquí es donde se realizó el piloto del centro comunitario en el último cuatrimestre del año pasado. Con la información recabada de las comunidades, familias y números de miembros, necesidades apremiantes y de sus carencias, se dio inicio al proceso de planeación d e los siguientes centros comunitarios en el mismo sector compuesto de varias colonias de la periferia de Monterrey
- Mujeres y niñas
- Muy pobres
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Otro
- Mexico
- Mexico
1. Según el censo levantado en el sector La Alianza, las personas a atender son 654 familias: 234 mujeres, 222 hombres, 9 adultos mayores, 264 hijas, 310 hijos. De esta población se atendió un tercio de las misma durante el ultimo semestre del año anterior.
2. El proyecto comprende la puesta en marcha de 3 centros comunitarios en el próximo año.
3. Se llegara a otras comunidades marginadas dentro de la zona metropolitana en las periferias de Monterrey.
El programa inició en agosto 2019, con resultados de impacto en la comunidad esperando llevarlo a mas comunidades marginadas.
El impacto esperado es de lograr una innovación en este tipo de construcción, autosustentable, amigables con el medioambiente y de impacto comunitarios con un bajo costo.
Este modelo se puede replicar ya que esta documentado, y se aplica en cualquier comunidad con características similares.
Principalmente es contar con recursos humanos de apoyo para supervision y operación de estos programas. Se originan empleos en areas sociales de mucha necesidad por su marginación.
Mediante capacitación: CRC, Construyendo, Reutilizando, Capacitando.
Esto se obtiene al tener comunidades autosustentables.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
En un periodo no mayor a un año se tendrán los manuales respectivos, especificando los sistemas de autoconstrucción, Construyendo, Reutilizando, Capacitando
- Sin fines de lucro
El equipo de colaboradores:
Consejero de Fundación 10
Directivos y administradores 4
Operarios 4
Voluntarios 20-30
Alta conciencia de ayuda a los demás para apoyar a la comunidad, con personas en riesgo de exclusion y vulnerabilidad, aprovechando el trabajo altruista y los conocimientos tecnicos, con una vision de servico y de beneficio social
Otras empresas en el ramo de reciclaje y aprovechamiento de residuos, y otras colaboradores.
Organizaciones en capacitacion, educacion en escuelas, universidades.
Amas de casa, directores de colegios, alumnos, personal de ayuda domestica.
Municipios, autoridades publicas para proyectos conjuntos
CRC: Construir, Reutilzar y Capacitar
Se aspira a que sea autosustentable, mediante el valor que se al trabajo, ladrillos ecológicos, rescate de desechos con apoyo de empresas, capacitación para el trabajo.
BID, puede conectarnos y promocionar el modelo CRC: Construyendo, Reutilizando y Capacitando, en otros paises
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Otro
Coordinación y promoción en otros paises de AL y el Caribe para implementar nuestro modelo CRC.
Empresas de reciclaje
Instituciones educativas y de formación
Asociaciones de ayuda comunitaria
