ECOLEAF, Platos desechables de fibras naturales.
ECOLEAF es una solución de vajillas desechables de un solo uso hecha con fibras naturales de hoja de palma y hoja de huerta frente al catastrófico deterioro ambiental que están haciendo los platos desechables a partir de componentes derivados del petróleo como son de Unicel, plástico y sus derivados.
Se ha considerado la ecología como un componente básico de la filosofía o forma de pensar de nuestro proyecto que da lugar al concepto de Economía Circular y Biocomercio Sostenible, que nace en el año 2018.
De hecho se reportan estudios en los que el uso sostenible de una palma puede llegar a ser considerado como una estrategia de conservación, no solo para la especie sino para su ecosistema. En esta medida contribuimos al manejo responsable de los recursos naturales utilizando las hojas que se desprenden y en su caso no afectando al árbol, contribuyendo a procesos de sostenibilidad y reforestación.
Cada ocho millones de toneladas plásticas terminan en el océano. Por ello la idea que surge es copiar lo que hacían nuestros antepasados que hasta 1960 vivían sin bolsas, envases o botellas de plástico, por ello retomar nuestros conocimientos ancestrales y adaptarlas a las exigencias de mercado. Casi todo el plástico que se ha creado en la actualidad todavía existe de alguna forma. Esta gran cantidad desechos fue impulsada por la vida moderna, donde el plástico se usa para muchos artículos desechables de "uso único": desde botellas de bebidas, pañales, platos, cubertería.
Hace unas décadas, la ecología era tendencia casi ideológica que aglutinaba aquellos preocupados por el medioambiente y el impacto que sobre él tenía la actividad humana, está el hecho irrefutable que a largo plazo nuestra actividad en algún punto temporal será insostenible en este planeta. No sólo por los recursos que consumimos como seres vivos, sino todo lo que nuestra civilización modifica, trastoca, produce, consume, así hasta un largo proceso de deterioro. El problema está ahí y no se va ir por sí sólo. Por ello los platos biodegradables de fibras naturales que ECOLEAF produce vienen en gran medida a colaborar y cambiar dichos hábitos de consumo.
La provisión de alimentos de forma ambulante sin necesidad de lavado solo puede realizarse con vajilla desechable. Los puestos callejeros, la comida para llevar, los eventos gastronómicos, el catering para eventos, las retransmisiones que congregan público en las calles, las grandes citas de Año Nuevo, etc. no son viables sin la utilización de vajilla de un solo uso.
La vajilla de un solo uso resulta útil cuando el número de invitados a una casa supera la cantidad de platos disponibles. Y en muchos casos al tener nuestros productos de platos desechables de fibras naturales, y no agregan sabores a la comida y pueden ser reutilizables. Es por ello que nuestros productos están sirviendo a toda actividad humana donde se ingieran alimentos lo que básicamente se hace todos los días, de hecho, el mercado de mascotas puede entrar en nuestra línea al ser parte de las familias.
A diferencia de otros productos, tienen una dureza superior y son compostables, se degradan de manera natural en unos dos meses dependiendo el entorno. Se reintegran a la tierra completamente como las hojas de los árboles cuando se secan, son aptos para alimentos fríos o calientes, líquidos o sólidos. agregan sabores a la comida.
Piensa en lo siguiente: ¿sabías que un plato de unicel desechado hoy permanecerá en la tierra durante 500 años sin descomponerse? Este material es uno de los menos amigables con el medio ambiente, ya que no es biodegradable y resulta muy contaminante.
La vajilla desechable es higiénica (sin contaminación provocada por restos de comida o almacenamiento incorrecto dado que se envasa siempre higiénicamente), cuestión de particular relevancia cuando se proveen alimentos en exteriores o de manera ambulante como en el caso de eventos o salidas donde no hay lavabos. La vajilla actual de productos desechables de plástico y unicel de un solo uso es económica por lo tanto esta al alcance de todas las personas (resulta fácil de transportar, requiere poco espacio de almacenamiento y su uso es rápido y sencillo pero contamina) y contribuye a la tendencia actual de movilidad que representa la comida para llevar.
Se necesita de una alternativa práctica que sustituya el consumo de platos desechables de poliestireno y/o plástico que tanto deterioran el medio ambiente, por un producto que sea amigable con el entorno y que cumpla con calidad su función. Por el hecho de dirigirnos a un público socio conscientes, se busca evitar el desecho de plástico innecesario, como lo son los tan tradicionales platos desechables que son utilizados tanto para eventos sociales, en restaurantes como para uso individual en situaciones de salidas familiares, eso y más. Nuestra propuesta está orientada a unos platos desechables que cumpla con los requerimientos de nuestros consumidores producido con fibras naturales sin afectar el medio ambiente.
Dada esta preocupación hemos creado y desarrollado la tecnología para crear platos desechables elaborados de la hoja de palma Areca y hoja de huerta fibra natural un material 100 % orgánico. La cual logra que nuestros productos sean de fácil biodegradación sin dejar residuos tóxicos en el medio ambiente. Se pretende evolucionar continuamente nuestros diseños, utilizando maquinaria con tecnología de punta que dé resultados en la mejora de la creación de nuevos productos y métodos de funcionamiento más productivos.
Como visión nuestra propuesta es ser una empresa rentable en biocomercio, líder en el mercado, ofreciendo la más amplia gama de productos amigables con el medio ambiente y manteniendo la calidad de nuestros productos, para satisfacer el sector alimenticio del mercado nacional e internacional. Esto con el fin de reducir la generación de basura, y con ello mejorar nuestro entorno.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Piloto
Nuestra solución es innovadora en el sentido que rescatamos tradiciones ancestrales y estas las transformamos para poder adaptarlas a las exigencias del mercado alimenticio actual por que podemos transformar materias vivas a partir de fibras naturales, innovando en los diseños ya que tenemos registrado el catalogo de productos en el Centro Nacional de Registro de El Salvador (posibles procesos de patente) que ya estamos vendiendo y de los procesos en otros materiales que estamos prototipando para que estos estén listos para poder lanzarse al mercado.
Ademas la movilidad humana ha existido desde que nuestras necesidades básicas tenían que ser cubiertas (Pirámide de Maslow) en ese sentido el ser humano necesita de la alimentación en tres tiempos de comida para ello nuestro producto es el complemento ideal para poder solventar esta necesidad primaria y en esa medida contrarrestar la huella de carbono que cada ser humano genera en esos cambios de movilidad, al usar platos biodegradables de fibras naturales que ECOLEAF produce impactando hasta cierto grado de manera positiva en los lugares que nuestro producto se a utilizado.
Por ello el pastel de comercialización de nuestros productos es muy grande hay muchas normativas en América y Europa que están rompiendo con el uso tradicional de desechables de un solo uso de plásticos, por lo nocivo que estos productos están impactando de carácter negativo en los diferentes ecosistemas al no educar de manera consciente a los consumidores finales de dichos productos y el uso responsable de dichos productos.
Nuestra solución es innovadora porque aborda una
problemática que se va generalizando fuertemente a nivel mundial al no
medir el impacto negativo que el uso de plásticos de un solo uso esta
generando, de hecho el plástico ha sido crear para ser duradero por su
versatilidad y moldeabilidad, pero esto mismo ha dado como resultado el
bajo costo del mismo desarrollando desechables plásticos de un solo uso
que son los que están creando esta crisis del plástico al no tener la
cultura de reciclar todo lo que se produce. Las vajillas de desechables
de un solo uso son muy convenientes ya que no pesan mucho se pueden
llevar a cualquier evento u otra actividad de alimentación que el ser
humano requiera.
En ello se deriva de que al no existir un manejo responsable de disposición final de estos productos se apilen o se dejenen el lugar. Dependiendo de la eficiencia de los gobiernos locales estos pueden pasar mucho tiempo a la interpiere donde diferentes factores influyen para que estos no lleguen a su destino final vida silvestre que por los residuos de comida llegan a ver que encuentran, perros domésticos que también hacen su parte de esparcer dichos desechos, clima que contribuye a que estos lleguen a ríos y luego a
mares y así muchos ejemplos de dicha problemática. Nuestro producto
puede quedar en el medio ambiente y este por ser materia viva se degrada
en poco tiempo y no afecta al medio ambiente de hecho contribuye con
nutrientes.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Otro
- El Salvador
- Costa Rica
- Guatemala
- El Salvador
- Costa Rica
- Guatemala
Actualmente nuestra solución servirá a por lo menos una cuarta parte de la población estimada que vive en nuestro país El Salvador que es de 6 millones 643 mil personas, pero siendo realista llegando a los canales de distribución correcta podremos impactar a unas 100 mil personas concientizadas y educadas en la innovación y ventajas de nuestro producto capaces de poder adquirirlo, maximizando nuestra producción para poder llevarla a procesos de industrialización ya que actualmente con la mejora con la maquinaria que poseemos y teniendo proveedores confiables podremos ser escalables a mercados internacionales, actualmente hay ofertas de distribución en Guatemala, Costa Rica y Estados Unidos por gente muy consciente que cree que nuestro producto debe de llegar a los mercados idóneos donde el target sabe que contribuye a erradicar una problemática que nuestra futuras generaciones acarrea a un ritmo acelerado.
En cinco años teniendo todo el juego de vajillas, siguiendo nuestro modelo de negocios con el enfoque de investigación y desarrollo de nuevos materiales a partir de fibras naturales llevaremos nuestro productos a mercados internacionales incluyendo América latina y el caribe, posicionandonos como referente en materia y apoyando a otros procesos a través de un modelo de empresa tractora donde apoyemos a emprendimientos y MYPE's de comunidades que llevan nuestra filosofía de economía circular, economía verde y biocomercio para que esta entren a nuestra plataforma de comercialización y cadena de valor.
ECOLEAF en toda su expresión es una empresa sostenible.Nos situamos en por lo menos 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 (Objetivos 8.4, 11, 12, 13, 14, 15) Desarrollo de empresas medio ambiente y empleo verde y futuro en el trabajo.
Ambiental: El cambio climático es probablemente la amenaza más grande que se cierne sobre el desarrollo sostenible del siglo XXI y la preocupación del mismo acelero el Acuerdo de Paris. Nuestra emisión de huella de carbono es mínima, protegemos y podemos contribuir a proteger y restaurar ecosistemas, así mismo contribuimos con la conservación de Mares y a través del usos sostenibles de hojas que caen naturalmente de los arboles.
Social: Somos una empresas sostenible y con enfoque social que tienen la característica específica de contribuir con el empoderamiento de mujeres y comunidades a través de la recolección de materia prima respetando todos los procesos culturales, ambientales y laborales bajo enfoque de comercio justo.
Económico: Empleos verdes y sostenibles que contribuyen al uso eficiente de recursos así como de protección social, equidad y dialogo social desde una perspectiva holística educativa donde se recobren conocimientos ancestrales y culturales para que estos puedan derivarse en beneficios económicos para la empresa como para nuestras contrapartes que colaboran en el proceso de la cadena productiva y de recolección para que estos sean llevados a ser comercialazables.
Nuestra misión es ser reconocidos por ofrecer a nuestros clientes una nueva alternativa ecológica, para reducir el impacto ambiental en nuestra vida cotidiana, a través de la fabricación y comercialización de platos desechables de palma areca y fibras naturales, incorporando tecnología ecológica y diseños innovadores, 100% orgánicos y de excelente calidad.
Como visión propuesta es ser una empresa rentable biocomercio, líder en el mercado, ofreciendo la más amplia gama de productos amigables con el medio ambiente y manteniendo la calidad de nuestros productos, para satisfacer el sector alimenticio del mercado nacional e internacional. Esto con el fin de reducir la generación de basura, y con ello mejorar nuestro entorno.
Bajo nuestra misión y visión es que queremos dirigir nuestros objetivos e impactar en millones de personas que ya sea por curiosidad o por que están empoderadas en la huella de carbono que paso a paso van generando en el día a día por las diferentes acciones que se hacen y en especial enfasis en actividades humanas que alimentación se refiere. Queremos iniciar creando alianzas con instituciones de gobierno, publicas y privadas para concientizar y educar a personas del rubro alimentario hacia el uso de nuestros productos y a futuras generaciones que a lo largo se ha ido deteriorando ecosistemas , ciudades entre otros por la irresponsabilidad que las actividades humanas han ido haciendo en nuestro planeta.
Financieros y Productivo: Actualmente nuestro proceso productivo es de carácter artesanal hasta cierto punto ya que al ser una empresa socialmente responsables estamos incluyendo a mujeres en el aprendizaje productivo en ese sentido el apalancamiento financiero que buscamos en manejar recursos tecnológicos que mejoren estos procesos a través de la maquinaria que requerimos nuestros productos hechos de fibra naturales y materia viva no son iguales que los polimeros derivados de petroleo que sirven para la fabricación de desechables de plástico, de hecho ya hemos estado en fabricas que producen esta misma y la maquinaria no puede ser la misma para la producción estas tiene que adaptarse a las exigencias de un proceso artesanal de hecho por eso ha sido la falta de interés de esta industria de reconvertirse porque sus ganancias no serian iguales en invertir en tiempo, investigación, entre otros.
Legales: conocer las legislaciones actuales de los países latinoamericanos y del caribe para la entrada de nuestros productos, aunque en muchos de ellos (Mexico, Chile, Costa Rica, Peru, Panama, Colombia) seria muy facil entrar porque estan manejando legislaciones para ir disminuyendo el uso de plasticos de un solo uso.
Técnicas: a través de la investigación y desarrollo de nuevos materiales de fibra natural poder asesorarnos, con biólogos, químicos, ingenieros, y otras ramas para desarrollar productos moldeables ya adaptables que tengan la función que tiene los plásticos en la actualidad y en esa medida reducir el uso de los mismos.
Educación y sensibilización a través del primer paso que es dar a conocer nuestros productos y generar esfuerzos que hay medidas alternativas que vengan apalear con la problemática del plástico, con ello usando las plataformas digitales para darnos a conocer bajo una estrategia de comercialización educativa aprovechando los miles de contenido que diferentes instituciones generan día a día para ayudar a salvar nuestro planeta.
Luego el estudio de carácter empírico y luego formal que podamos tener en las deficiencias que estamos teniendo como empresa, empoderarnos desde la organización para que estas logremos transmitirla a nuestros aliados estratégicos que nos colaboran en nuestros diferentes eslabones de la cadena productiva y de valor.
Y las que estamos buscando que son escalar y poder medir el impacto que estamos teniendo en todos los niveles a través de la herramienta Power Business Intelligence para tener una medición real y exacta que nos sirva para tener la capacidad de resolver cualquier problemática en el momento justo, actualmente estamos incorporando otras herramientas del manejo y uso adecuado de nuestro negocio.
Y este concurso que nos sirven para saber que no estamos alejados de la realidad y que nuestra contribución es un pequeño granito de arena para conocer y aprender de los errores y éxitos que otras personas emprendedoras tienen al igual que la nuestra porque la problemática de un país a otro no esta alejada y que son similares en casi todos los países latinoamericanos solo toca tropicalizar cada experiencia al proceso de la empresa.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Actualmente y gracias al recurso de redes digitales hicimos una pequeña campaña de expectación donde un tweet se viralizo de tal manera que en dos días teníamos ofertas de otros países de la región para ser distribuidores, en esa medida no dudamos que nuestros productos sean aceptados en todos los países de América latina y el caribe.
Pero antes de eso requerimos de una cadena productiva eficiente y de logística, al poder tener la capacidad de cubrir la demanda local, regional e internacional, para poder eficientar todos nuestros procesos. Al poder cubrir pedidos grandes manejar leyes y temer un plan de comercialización capaz de poder exportar nuestros productos es que nuestra solución puede expandir a los requerimientos que esta convocatoria realiza. Ademas con una adecuada campana de marketing a través de redes sociales lograremos buscar distribuidores mayoristas y que estos puedan llegar a los lugares donde nosotros no tendremos la capacidad de ir.
- Con fines de lucro
Mayra Elisa Estrada, estudiante de Licenciatura en Trabajo Social. Con más de 8 años de experiencia en el área Artesanal y creación de productos naturales biodegradables.
Donny José Alberto Soriano Carranza, Licenciado en Mercadotecnia. Con mas de 10 de experiencia en Mercadeo y Desarrollo Económico Local, así como el trabajo con MYPE’s y Emprendimientos
Porqué nuestro equipo ha estado en la investigación constante de desarrollar prototipos que ataquen esta situación trabajando con diferentes fibras naturales que no necesiten mayor tranformación y puedan ser adaptadas a las exigencias del mercado, en esa medida, estamos atacando un problema más serio que está por encima de lo que pueda suceder a un gremio que se podría ver afectado económicamente por el poder que tienen en muchos de nuestros paises latinoamericanos al ser una gran industria, ademas se trata de la salud de las personas y del ambiente y apunta a enfrentar la contaminación en una medida escalable ya que al manejar la educación, concientización y adecuado manejo de los recursos que la naturaleza nos provee podemos ser entes que vivamos en ecosistemas mas sostenibles incluyendo el urbano.El problema principal que tenemos es que generamos muchos residuos y reciclamos muy poco.
Asi mismo seguimos investigando lo que la naturaleza pueda brindarnos a través de otras fibras naturales, estamos prototipando en la hoja de Tusa, Alimento ancestral y utilitario de nuestro pueblos originarios que ademas la utilizaban como plato para sus alimentos siempre siguiendo estandares de la industria alimenticia y adaptándolas al mercado.
Y como punto fuerte es nuestra fortaleza por resolver un problema que no se ira de la noche a la mañana, ya que el sector empresarial de la industria del plástico no ha sabido adaptarse ni innovar, aprovechando las nuevas oportunidades que ofrece la economía verde y que podría ser la clave para su reconversión.
Tenemos alianzas estratégicas con Ministerio de Economía, CENTROMYPE, Universidad Don Bosco, CDMYPE Don Bosco, FUSADES, Yo Emprendedor (Costa Rica), Proveedores y ONg´s de El Salvador. Actualmente ya presentamos nuestro proyecto al Ministerio de Desarrollo Local (FISDL) y Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador.
Actualmente estamos colaborando en el tema de concienciación y educación de las bondades de nuestros productos, Ministerio de Economía nos ayudó a financiar nuestro proyecto y seguimiento, CENTROMYPE nos incubo en el proceso, Universidad Don Bosco nos ayudó en el proceso de fabricación de maquinaria, aspectos técnicos y/o certificaciones llevando procesos de biocomercio. Yo emprendedor concurso que se da a través del SICA (Sistema de Integración Centroamericana) a través de mentorias y de esta manera la posibilidad de poder exportar nuestros platos hacia el mercado Costarricense, así mismo nuestros proveedores nos ayudan en los ajustes del acabado final de nuestros productos y ONG’s que ya estamos trabajando en la concientización medioambiental y el aprovechamiento de los recursos naturales sin afectar al mismo.
MINDL y MAG estos últimos estamos gestionando el apoyo de buscar comunidades como proveedores de materia prima así como apoyo técnico para complementar nuestro juego de desechables con cubiertos, bowl, vasos, pajillas y removedores.
ECOLEAF, quiere vivir y fomentar a la sociedad una filosofía de “Zero waste”, ofreciendo en el mercado un producto totalmente amigable con el medio ambiente con materiales propios de la naturaleza. Es de esta manera que nuestros platos pretenden completar esta filosofía total y verdaderamente provocando cero desperdicio debido a su doble función y por supuesto por la composición de sus materiales abonando credibilidad en el propósito de la empresa desde el primer contacto del cliente con el producto.
Es así como nuestro modelo de negocio se alinea con la Economía Circular en donde dos de las estrategias principales son los recolectores de Materia prima empoderando comunidades para que sean nuestros proveedores principales así mismo enfocándonos en un comercio justo pagándoles por la recolección de las hojas de huerta y palma de areca cuando estas en la mayoría de casos las desechaban o quemaban, a partir de ello nosotros las transformamos en platos desechables promoviendo el uso de platos orgánicos y biodegradables que luego de su utilización estos pueden ser compostados en el medio ambiente sin alteración alguna sirviendo de abono para las plantas , así mismo el enfoque de género está presente en nuestro proceso productivo ya que son mujeres las que lo realizan. Y como segunda estrategia es la investigación y el desarrollo de nuevos productos a partir de fibras naturales siguiendo la filosofía y el concepto de procesos ancestrales usando platos utilitarios, pero transformándolos y adecuándolos a las exigencias del mercado.
Actualmente es con fondos propios y desarrollando una producción escalable ya que en varios de nuestros procesos los hacemos en gran medida de una manera artesanal, no pudiendo competir aun con la gran industria de los desechables de un solo uso, esto debido a que en El Salvador no existían antecedentes de nuestro tipo de productos, de hecho en muchas instituciones que nos han abierto la puerta hemos sido punta de lanza en estos procesos lo que nos llena de gran satisfacción al poder ser referentes en este proceso.
Las ventas que se van generando son las que actualmente nos sirve como flujo de ingresos, si hay muchas ofertas de posibles inversores pero estamos estudiando cuidadosamente que vayan alineados a la filosofía de la empresa que por la necesidad de aumentar la producción caigamos en el error de no ser una empresa eco friendly, comercio justo, o no sigamos una cadena de logística adecuada hacia las mujeres que producen o los recolectores de la materia prima.
Al entrar en mercados internacionales o exportables y poder cubrir los niveles de demanda de nuestra producción podemos entrar a través del consumidor directo o a través de una cadena de distribuidores a nivel latinoamericano, llevando la labor de concientizacion y educativa de la necesidad de ser consumidores responsables para que nuestros hábitos no generen mas problemas a nuestra naturaleza.
Actualmente la posibilidad de Alianzas es muy grande de primera mano en la región Centroamericana y del Caribe no se conoce de platos desechables a partir de fibras naturales, es por ello que en la medida que vamos abriendo brecha en El Salvador somos la primera empresa con este enfoque, de hecho en este proceso nos hemos dados cuenta que muchas instituciones no cuentan con reglamentaciones, políticas, normas o protocolos con un enfoque de biocomercio lo cual nos da la satisfacción de ser los primeros en generar precedente en diferentes aspectos de nuestros procesos. Dando con ello un interés en apoyarnos. Una de las instituciones que aun nos falta por tocar puerta es la FAO en el cual esperamos sea muy bien acogida nuestra propuesta.
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Legal
- Otro
SICA Emprende (Sistema de Integración Centroamericana). Como ente rector apoyarnos en poder distribuir nuestros productos en la regio.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Apalancamiento financiero, de mercado y técnico en la mejora de procesos productivos, plan de negocios, entre otros.
FAO(Food and Agriculture Organization of United Nations) Apoyo tecnico para nuestros procesos productivos y materiales organicos.
OIT (Organizcion Internacional del Trabajo) con enfoque de empleos verdes y empresas sostenibles.

Licenciatura en Mercadotecnia.