Mejor En Mi Tapper
Actualmente nuestros océanos reciben, cada año, más de 13 millones de toneladas de residuos plásticos. Esto equivale a vaciar el contenido de un camión de basura en el océano cada minuto. Cerca del 40% de esos residuos plásticos, son envases y envoltorios de un solo uso.
Nuestro proyecto busca cambiar esta realidad conformando una red de personas, instituciones y locales de comida al peso, dietéticas, mercados y supermercados, restaurantes y más, comprometidas en la reducción del uso de plásticos de un solo uso mediante su reemplazo por envases reutilizables (tappers) para la compra de productos que se consumen diariamente.
A su vez, mediante el crecimiento y fortalecimiento de esta red, se busca articular con gobiernos locales, provinciales y nacionales, para incidir en la promoción de marcos regulatorios que promuevan la educación ambiental y reduzcan la generación de residuos plásticos mediante el fortalecimiento de prácticas sostenibles y circulares.
El principal problema es la enorme cantidad de residuos plásticos generados por nuestro modelo de producción y consumo.
Su impacto es incalculable. Su lenta descomposición constituye una amenaza perdurable a la vida acuática, los microplásticos producen impactos en la salud humana y en la biodiversidad en su conjunto, y su producción genera inmensas emisiones de GEIs.
Este modelo hace que, en promedio, los seres humanos ingiramos 5 gramos de plástico cada semana, el equivalente a una tarjeta de crédito tipo.
El 79% de los residuos plásticos producidos hasta el presente yace en vertederos o en el medio ambiente. Aproximadamente el 12% ha sido incinerado y sólo el 9% ha sido reciclado (ONU Ambiente)
Esta realidad se acentúa más en América Latina, donde alrededor de 145.000 toneladas de desechos se eliminan de manera inadecuada cada día y solo 10% se reutiliza a través del reciclaje.
Entre los factores que contribuyen al problema destacamos la cuestión cultura (un estilo de vida de hiperconsumo); la falta de regulación en varias ciudades latinoamericanas (que desincentiva la generación de cambios); y la falta de información y estrategias de alternativas fácilmente comunicables para los ciudadanos (que dificulta cambios de hábitos).
Actualmente se está trabajando en dos aspectos: un primero vinculado a dar a conocer la campaña entre los encargados/dueños de los comercios e instituciones. En el primer contacto, se explica sobre el impacto de los plásticos de un solo uso, y sobre la importancia de promover la conciencia entre los consumidores, permitiéndoles el uso tappers en sus negocio. Este aspecto es abordado por los capacitadores de dos maneras, primero tendiendo a que se comprenda la importancia de la no utilización de plásticos de un sólo uso y en segundo término reforzando sobre el ahorro que conlleva el no tener que utilizar envases por parte de los negocios.
El segundo aspecto trabaja con los consumidores activos: a través de encuestas y contactos directos con ellos en los negocios de venta de comida y también a través de las redes sociales de la campaña. En esta instancia se da a conocer la problemática y la posibilidad de que a través de la utilización de los contenedores se evite la compra y posterior disposición de plásticos de un sólo uso.
En paralelo, se trabaja con gobiernos locales para traducir los objetivos de la campaña en políticas públicas y nuevos marcos regulatorios.
Nuestra solución es MejorEnMiTapper: una campaña que da forma a una red personas, instituciones y locales de comida al peso, dietéticas, mercados y supermercados, restaurantes y más, que aceptan y promueven el uso de tappers para la compra de los productos que se consumen y venden a diario.
Además, para incentivar su uso y el cambio de hábitos de consumo, invitamos a los locales que quieran adherirse a la red, a ofrecer beneficios y descuentos a los ciudadanos que realicen sus compras con tappers.
En paralelo, trabajamos en la sensibilización de la problemática mediante el desarrollo de contenidos gráficos y audiovisuales que difundimos en diferentes medios de comunicación y redes sociales. De igual modo, los locales e instituciones que se suman son incluidos en un mapa georreferenciado y difundidas sus acciones y adhesiones en la web y redes sociales de la campaña.
En relación a la transformación de la campaña en política pública, se trabaja con ciudades y gobiernos locales para impulsar en forma conjunta la iniciativa, y se les brinda soporte para el desarrollo de ordenanzas y/o marcos normativos que regulen el uso de plásticos de un sólo uso, o que ofrezcan beneficios a alternativas que desincentiven su uso.
Actualmente utilizamos una página web con sistema de georreferenciación, en el que se mapean los locales e instituciones adheridas a la campaña, para que los ciudadanos puedan encontrar fácilmente todos aquellos locales que aceptan el uso de tapper, con los respectivos descuentos y beneficios ofrecidos por éstos.
Los locales adheridos son identificados con la gráfica de la campaña (un sticker y poster de la misma), lo que simplifica su identificación al ser incluido en la vidriera de cada local.
De igual modo, utilizamos las redes sociales, que desempeñan un papel esencial para la educación y la sensibilización de la campaña. Compartimos videos, gráficas y posteos informativos en Instagram y Facebook.
Los locales adheridos, se inscriben en formularios virtuales que nos permiten realizar un seguimiento y sistematización de cada local, y se está trabajando en el desarrollo de los indicadores de éxito (cantidad de ciudadanos que compran con sus envases; cantidad de envases de un solo uso reducidos; cantidad de locales adheridos; cantidad de personas sensibilizadas; ahorro económico asociado, etc.).
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
La solución es innovadora por presentar una estrategia win-win que, al tiempo que permite cambios de hábitos culturales en la ciudadanía conlleva múltiples beneficios (ambientales, económicos y sociales) para todos los actores intervinientes: reduce costos en insumos para los locales comerciales, ofrece beneficios y descuentos para los ciudadanos comprometidos, reduce los costos asociados a la gestión de estos residuos plásticos para las administraciones públicas, y reduce la diversidad de impactos sociales, económicos y ambientales derivados de la contaminación plástica.
Los beneficios y descuentos a los ciudadanos, permite beneficiarlos como instituciones ambientalmente responsables a la vez que fomenta, en los tiempos de la colaboración ciudadana, que se contagie el cambio de hábito mediante la socialización y viralización de pequeñas acciones en las redes sociales.
Por último, todas estas acciones combinadas, sistematizadas y bien comunicadas, permite generar masa crítica en la ciudadanía para impulsar políticas públicas y cambios normativos a nivel local, provincial y nacional para regular la producción, uso y disposición de los residuos plásticos.
En suma, es innovadora por los beneficios para los actores participantes:
El uso del tapper genera efecto contagio en otros consumidores.
Sin costo para el negocio o institución participante.
Requiere compromisos pequeños y asimilables por parte de los actores participantes.
Los negocios participantes generan un ahorro económico debido a la reducción del consumo de sus envases plasticos.
Permite generar presión social y masa crítica para traducir la campaña en política pública y/o marcos normativos.
Es fácilmente escalable en los diferentes contextos de las ciudades latinoamericanas.
Dada la problemática identificada, creemos que la solución radica en un cambio cultural, normativo e institucional, siendo esta nuestra meta. Para alcanzarlo se proponen diferentes actividades que nos darán resultados a corto/largo plazo.
Dentro de las actividades podemos mencionar:
relevamiento de los actores
capacitación a actores para que se adhieran a la red
georeferenciación de actores
generación de contenido gráfico y audiovisual para difundir en diferentes medios de comunicación, redes sociales para dar a conocer la campaña
desarrollo de actividades de sensibilización y difusión (capacitaciones, charlas, seminarios, talleres)
diseño de incentivos económicos.
diseño de marcos normativos que regulen los plásticos de un sólo uso, o que ofrezcan beneficios a alternativas que desincentivan su uso.
adaptación de indicadores al territorio
Resultados a Corto plazo
Campaña en funcionamiento
Actores adheridos a la red y georeferenciados
Ahorro económico para clientes gracias a los incentivos a utilizar el tapper
Ahorro económico en locales por reducción en la compra de envases plásticos
Marcos regulatorios sancionados a nivel local y provincial sobre la producción, uso y disposición de los residuos plásticos.
Largo Plazo
Campaña #MejorEnMiTapper replicándose
Disminución cuantificable de plásticos de un solo uso
Población informada para tomar decisiones conscientes en cuanto al impacto de éstas en el ambiente.
Ahorro económico por la reducción en los costos de disposición de residuos.
Marcos regulatorios sancionados a nivel nacional sobre la producción, uso y disposición de los residuos plásticos.
Políticas públicas a nivel local, provincial y nacional en relación al uso de plásticos de un solo uso.
- Residentes urbanos
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Argentina
- Chile
- Paraguay
- Uruguay
- Argentina
- Chile
- Paraguay
- Uruguay
Nuestra prueba piloto se inició en los barrios de Retiro/Monserrat, donde se concentran un cuarto de los 10.732 comercios de este tipo existentes en la Ciudad de Buenos Aires (2018).
Para estimar las personas alcanzadas, recolectamos datos a través de encuestas en los negocios. Estas nos permitieron conocer que, en promedio, concurren a los locales 100 personas por día, dentro de las cuales 5 de cada 100 lo hacen con sus tappers (siendo beneficiarias directas).
En 2 meses desde el lanzamiento del proyecto, se han adherido más de 50 locales e instituciones. Considerando el promedio de 100 personas/local/día, estimamos un alcance de nuestra propuesta que sirve a 5.000 personas (de forma directa e indirecta).
Como mencionamos, estimamos un promedio diario de 5 personas que concurren con envases reutilizables (tappers), lo que representa unas 250 personas que se erigen como beneficiarios directos. Esto representa un total de 5.000 envases plásticos de solo uso no utilizados por mes.
Nuestras estimaciones de crecimiento son optimistas ya que desde el inicio del piloto, hemos logrado adherir casi 2 locales por día. Con mayor inversión y equipo de trabajo podríamos duplicar la iniciativa. Nuestra meta sería llegar a 600 negocios durante 2020, y permitirnos servir un total de 60.000 personas por día.
En 5 años con los actuales promedios, podríamos alcanzar 300 negocios el primer año, 600 el segundo, 900 el tercero, 1200 el cuarto y el quinto año 1500. Lo que representaría 155.500 personas por día alcanzadas.
A la hora de evaluar el proyecto desde las dimensiones ambientales, sociales y económicas nos proponemos los siguientes indicadores para medir el impacto que posee la campaña #MejorEnMiTapper.
Los indicadores considerados para alcanzar el objetivos del proyecto son los siguientes:
Ahorro económico por la reducción de compra de material plástico de un solo uso.
Ahorro económico por la reducción en los costos de disposición de residuos.
Cantidad de envases de un solo uso reducidos
Cantidad de personas directamente beneficiadas (que van con tapper)
Cantidad de personas sensibilizadas
Cantidad de municipios/provincias/países adheridos a la campaña
Cantidad de locales adheridos
Cantidad de instituciones adheridas
Cantidad de ordenanzas o cambios regulatorios impulsados
Nivel de aceptación de la campaña: relación locales contactados-locales adheridos.
Impacto comunicacional (redes sociales y notas en medios gráficos y audiovisuales)
En relación a los impactos alcanzados en los 2 meses desde el lanzamiento de la iniciativa piloto, si bien aún no se ha hecho el cálculo de los indicadores detallados, sí podemos mencionar que sobre un total de 70 locales contactos, se han adherido un total de 57, lo que representa un ratio de aceptación a la propuesta mayor al 80%.
En relación a la reducción del uso de envases descartables, sobre nuestro promedio de 5 personas que concurren con envases reutilizables (tappers) a los locales adheridos, contabilizamos una reducción de 5.000 envases plásticos de solo uso que, gracias a la iniciativa, no son utilizados por mes.
Nuestro objetivo final, es promover un cambio cultural integral a partir de pequeños cambios de hábitos individuales e institucionales, para que, en conjunto, presionen e impulsen el desarrollo de cambios normativos y políticas públicas.
Durante el 2020, nuestro objetivo es traducir el proyecto en un modelo exitoso dentro de la Ciudad de Buenos Aires y, con este logro, replicarlo en las principales ciudades del país (Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Salta, Mendoza, etc.). De igual modo, planteamos impulsar ordenanzas en al menos 5 municipios medios de Argentina (ej: Chascomús -Buenos Aires-, Rafaela - Santa Fe-, Malargûe - Mendoza-, etc.).
Sobre la proyección regional, apuntamos a extender la campaña inicialmente a países limítrofes (Uruguay, Chile y Paraguay) y, posteriormente, a otros países de América Latina y el Caribe.
Ya hemos recibido consultas de otros países y localidades, pero por cuestión de disponibilidad de recursos y de capacidad organizativa hemos priorizado desarrollar el proyecto piloto en el área céntrica de Buenos Aires. Está experiencia nos permitió desterrar ciertos mitos como, por ejemplo, que los negocios no se sumarían a una campaña de este tipo por una cuestión sanitaria o que las personas se acercarían con sus tappers a un negocio de comida.
Hemos comprobado que es una solución simple, eficaz y eficiente, con alta capacidad de escalar y de impactar, que sólo requiere de cierta voluntad entre los proveedores y los consumidores, y de un estrategia comunicacional clara, fuerte y sostenida en el tiempo.
1.- Una cultura de consumo y descarte: si bien el nivel de aceptación ha sido muy elevado, la relación entre los usuarios de tappers y los usuarios de envases de un solo uso, demuestra que la barrera del cambio cultural a superar es elevada.
2.- La comida previamente envasada en los locales, con presencia de marca: la cadena de producción de muchos locales, incluye el suministro de los alimentos ya envasados -como estrategia de marketing-, lo que suma dificultades logísticas para el cambio de hábito y el uso de tappers.
3.- Limpieza del tapper: en ocasiones se presentó como limitante por el cual algunos locales no quisieron adherirse.
4.- Falta de marco normativo sobre el tema: en sí, no es una barrera que impida el desarrollo de la campaña, pero sí una barrera para el cambio cultural.
5.- La dificultad de ingresar en empresas grandes: apuntamos a que empresas e instituciones grandes se sumen a la campaña, entregando kits reutilizables a sus empleados y fomentando la alianza directa entre dichas empresas, la campaña MejorEnMiTapper y los locales gastronómicos ubicados en las áreas de incidencia de las empresas. Por cuestiones de limitaciones presupuestarias y de equipo, no hemos logrado aún testear estrategia, pero observamos que representa una posible barrera la cultura institucional de las diferentes posibles empresas.
1.- Frente a este aspectos trabajaremos programas educativos para los encargados de negocios, también haremos extensivo este trabajo en redes a través del desarrollo y distribución de materiales informativos y la realización de charlas y exposiciones para concientizar sobre este tema en oficinas y espacios de trabajos que se encuentre cercanos a los negocios de comida.
2.- En este aspectos concentramos nuestros esfuerzos en trabajar en talleres que nos permitan cambiar el hábito de presentación de los alimentos. Esta iniciativa se trabajará junto a escuelas de gastronomía, responsables de negocios de comida, empresas proveedoras de comida y diseñadores industriales.
3.- Frente a esta problemática desarrollamos material de concientización sobre cómo limpiar los envases y la importancia de concurrir con los mismos limpios a los lugares de comida.
4.- Ante este desafío se trabajará en conjunto con las autoridades locales e instituciones interesadas -aprovechando la masa crítica generada por la campaña-, para impulsar las ordenanzas y cambios normativos requeridos.
5.- Ante la última problemática trabajaremos en vinculación con las empresas que se encuentran en el área de la campaña para promover conjuntamente la utilización de tapper preferentemente en los horarios de almuerzo de sus empleados.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Dentro de la alianza de instituciones desde las que impulsamos el proyecto (la Fundación Club de Roma Argentina y la empresa B - La Ciudad Posible S.R.L.), contamos con articulaciones y proyectos varios siendo ejecutados en Uruguay y Chile, con los que ya iniciamos diálogos para la réplica de la iniciativa en ambos países.
Por otra parte, hemos recibido ofertas de organizaciones de Paraguay para operar con el proyecto allí. De este modo, inicialmente contemplamos replicar el proyecto en los tres países del Conosur: Uruguay, Chile y Paraguay.
En relación a la problemática particular de los residuos plásticos de un solo uso, la situación en la región presenta particularidades comunes: un tercio de todos los residuos generados en las ciudades de la América Latina y el Caribe terminan en vertederos abiertos o en el ambiente, por lo que las posibilidad de ofertar la iniciativa adaptada a las características de cada país y ciudades son muy elevadas, sin requerirse grandes cambios estructurales a la estrategia general de la campaña. Por lo demás, el problema de la contaminación plástica representa un costo económico inmenso para muchos países de la región, impactando -además de a la salud- a las industrias turísticas, de la pesca y el transporte, y esto se hace más patente en países donde el turismo de costero y de playa es más importante.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
A tiempo parcial (2 personas)
- coordinador de la campaña
- facilitador en la coordinación de la misma
Voluntarios (4 personas):
-Tareas de comunicación en redes, diseño de piezas gráficas, armado de notas, visita locales, tareas de cadetería, etc.
-Encargada de la vinculación con los negocios y el seguimiento de los mismos, tareas de dar a conocer los ejes de la campaña y relevamiento de datos de utilización de los tappers en negocios.
-Contratistas, diseñadores gráficos, desarrollador de la página web, del sistema para cargar los negocios que se suman a la campaña y para realizar las piezas de video
Creemos en nuestro equipo de trabajo porque con pocos recursos económicos estamos pudiendo lograr un alcance impensado tanto en la recepción de la propuesta como en su crecimiento.
El 80 por ciento de los negocios consultados se ha sumado a la campaña, de un diez por ciento estamos aguardando respuesta de sus casas matrices y hemos tenido un rechazo del diez por ciento que creen que sus clientes no vendrían a comprar a sus negocios con un tapper.
En poco tiempo -sin haber desarrollado una estrategia de difusión agresiva- hemos tenido alta repercusión en redes sociales, que demuestra la demanda ciudadana de propuestas sobre este tema. En las encuestas que realizamos, más de la mitad de los encuestados muestran cierta inhibición a tener que preguntar si pueden ingresar a un negocio con su tapper o si el negocio les permite comprar con el mismo, por lo que muchas veces optan por seguir comprando bandejas de un sólo uso que luego de comer tiran a la basura.
Creemos que es tiempo de actuar ahora, y que la experiencia de nuestras instituciones (con más de 10 años desarrollando proyectos de regeneración ambiental, con acompañamiento en el desarrollo de políticas públicas y marcos normativos) nos permiten garantizar altos niveles de éxito e impacto.
Actualmente nos estamos aliando con más de 50 comercios e instituciones que participan de la campaña en el centro porteño. A la par, estamos en diálogos con la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para desarrollar una estrategia de implementación conjunta de la campaña, en pos de convertirla en Política Pública.
Por otra parte, nuestro interés es avanzar hacia acuerdos que nos permitan vincularnos con otro tipo de organizaciones que agrupan a varios comercios.
- Cámara que conforman la asociación de: Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Cafés y Bares. AHRCC
- Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina, FEHGRA
- Cámara de Hoteles y Afines, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Empresas de las nuevos economías de plataforma vinculadas al mundo gastronómico (PedidosYa, Glovo, Uber Eats, Rappi, etc.).
Nuestro modelo de negocios proporciona valor colectivo al reducir las externalidades negativas asociados a los residuos generados por los plásticos de un sólo uso, y facilitar las condiciones para los cambios culturales, institucionales y normativos necesarios para abordar la problemática de los plásticos de un solo uso.
Nuestros principales clientes son locales comerciales asociados al rubro alimentos y gastronomía, los cuales obtienen beneficios mediante la reducción de costos asociados a la compra de embalajes plásticos para sus productos y mediante la mejora en su posicionamiento como empresas socioambientalmente responsables, lo que se asocia a un incremento de las ventas.
También son clientes instituciones -públicas y privadas- que quieran implementar estrategias de reducción del consumo de plásticos de un sólo uso así como políticas públicas y nuevos marcos normativos sobre la temática.
Los beneficiarios directos son ciudadanos participantes de la iniciativa, los cuales obtienen beneficios y descuentos por hacerlo. Los indirectos son todos aquellos sensibilizados por la iniciativa y la sociedad en su conjunto.
El servicio proporcionado es la promoción y posicionamiento de imagen de los clientes que habiliten el uso de tapper en sus locales a través de visibilización de la problemática de la polución plástica y el rol de nuestros clientes como actores activos y comprometidos frente a este problema.
El servicio se ofrece mediante trabajo territorial (visitando locales, sensibilizando en la vía pública, desarrollando talleres/charlas, etc.) y virtual (difusión y comunicación web y rrss).
Una vez finalizada la etapa piloto de la campaña contemplamos un modelo de negocio para poder garantizar la sostenibilidad basado en diferentes líneas posibles de financiamiento, a saber:
Productos: venta de productos sustentables vinculados a la campaña -asociados a la reducción del uso de plásticos descartables-, que creen una identificación importante con los participantes de la misma y permita recaudar fondos para continuar con su implementación. Posibles productos relacionados con la identidad de la campaña:
Tappers
Botella de agua térmica
Lunchera para tappers
Cubiertos de la campaña
Individuales
Cepillo de dientes de bambú
Entre otros
Implementación in-company: desarrollo de propuesta específica para implementar la campaña en empresas grandes y medianas, incluyendo la entrega de kits reutilizables, capacitaciones y vínculo con locales comerciales cercanos a las posibles empresas adheridas.
Apoyo del sector público: desarrollo de convenios específicos para el desarrollo de la campaña y su implementación en diferentes ciudades y municipios interesados, incluyendo el asesoramiento en el desarrollo de ordenanzas/marcos normativos para cada ciudad.
Charlas/talleres: la realización de charlas y workshop sobre las temáticas de cambio climático, economía circular, consumo responsalbe y polución plástica.
Donaciones: donaciones de empresas y particulares que quieran apoyar la causa.
Queremos escalar la iniciativa. Con muy reducidos recursos (humanos y económicos) hemos logrado corroborar la excelente recepción de la misma. Creemos que tiene grandes capacidades de generar alto impacto, con baja inversión y riesgo. Y creemos que el desafío puede ayudarnos a comprobar esta creencia, escalando fuertemente lo ya realizado.
Sin duda, vincularnos al Grupo BID nos permitiría fortalecer y escalar fuertemente la campaña por la posibilidad de vincularnos con otras instituciones, empresas y organizaciones que eventualmente pudieran ayudarnos a replicarla en diferentes ciudades y países.
A su vez, la posibilidad de contar con un premio económico nos facilitará la impresión de material de campaña y el sostenimiento de diferentes gastos corrientes (viáticos, honorarios, comunicación y difusión, etc.), permitiendo llegar a mayor número de negocios e instituciones.
Por lo demás, la experiencia del Grupo nos permitiría mejorar nuestro modelo de sostenimiento económico, mediante el acceso a consejos y recomendaciones en base a las experiencias de otros proyectos similares que hayan sido desarrollado por el Grupo o sus posibles socios.
- Modelo de negocio
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
Entre otros aliados estratégicos que consideramos a futuro, destacamos:
- Empresas de distribución y comercialización masiva para que nos permitan vender el tapper de la campaña a través de su plataforma, en forma conjunta (MercadoLibre, OLX, etc.).
- Grandes cadenas de comida rápida ya que habitualmente generan un gran excedente de basura. Su participación sería fundamental para fomentar el uso de tappers entre sus clientes, ayudando a reducir no sólo la contaminación plástica sino también el desperdicio de alimentos
- Empresas referentes de Economías de Plataformas vinculadas a la industria de deliveries (Glovo, Rappi, PedidosYa, etc.), con la intención de poder realizar una alianza con las mismas de modo que incluyan la opción de comprar con el tapper de la campaña, y reduzcan así la generación de residuos de embalaje propios de los servicios que ofrecen.
- Gobiernos (provinciales y municipales), grandes empresas e instituciones que se sumen institucionalmente a la campaña.
A su vez estamos empezando a realizar tratativas con las siguientes instituciones:
- Cámara que conforman la asociación de: Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Cafés y Bares. AHRCC
- Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina, FEHGRA
- Cámara de Hoteles y Afines, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
