Xoloplastics
Se propone una solución para transformar y reutilizar los desechos plásticos en comunidades semi-rurales en México, a través de un esquema sostenible de inclusión laboral para jóvenes en situación de vulnerabilidad social.
Buscamos reducir los residuos plásticos de un solo uso, incentivando a los jóvenes a involucrarse en un proyecto que transforma el plástico en arte, lo que les permite generar una alternativa de sostenibilidad financiera, contribuir a la generación de modelos sustentables de desarrollo comunitario y al cuidado del medio ambiente.
Mediante la recolección de plástico de desuso, su procesamiento y su transformación en mosaicos que se instalan como murales artísticos en empresas, se generan empleos formativos y un insumo para invertir en programas de desarrollo comunitario.
Se busca que el proyecto se convierta en un modelo replicable, para que organizaciones no lucrativas puedan reducir los desechos plásticos, y generar recursos para financiar sus proyectos.
El municipio de Malinalco, la comunidad en la que opera Imaginalco, tiene una población de 22,970 habitantes. El municipio produce semanalmente un promedio de 120 toneladas de basura, y durante diversas festividades a lo largo del año el volumen aumenta hasta llegar a las 150 toneladas semanales. Dentro de este volumen, los desechos plásticos representan de 20 a 26 toneladas semanales. El municipio comprende 39 poblaciones y una cabecera municipal. La disposición y procesamiento de basura es sumamente deficiente. La recolección está a cargo de las autoridades municipales que cuentan con escasos recursos presupuestales. Debido a las deficiencias en la recolección municipal, es frecuente que la basura que se genera en los comercios y las casas habitación no sea recolectada y permanezca en las calles, en las tierras de cultivo, en los corrales de los animales domésticos, en las cuencas y en los arroyos que se utilizan para regadío. Por tanto, los desechos plásticos constituyen un problema para toda la población de Malinalco. Xoloplastics plantea una estrategia de recolección de desechos plásticos en el municipio con el propósito de reciclarlos y utilizarlos como materia prima en el taller de producción de murales artísticos.
El proyecto impacta a hombres y mujeres de 18 a 29 años, de Malinalco, Estado de México, quienes se encuentran en situación de riesgo y exclusión social, debido a características personales (bajo desarrollo psicosocial y educativo), familiares (violencia intrafamiliar, adicciones, hacinamiento), comunitarias (normalización de la violencia, bajas oportunidades laborales y educativas) y sociales (desigualdad socioeconómica, ausencia de políticas públicas que permitan el pleno ejercicio de sus derechos).
Se trabaja haciéndolos parte de un esquema integral formativo que, además de representar el acceso a un ingreso digno, les permita desarrollar habilidades y competencias personales y laborales, así como comprender las problemáticas asociadas a los desechos plásticos, y las posibilidades para su reciclaje. También se involucran en un proceso de reflexión crítica sobre su entorno, desarrollándose como agentes de cambio en sus comunidades.
El proyecto también beneficia directamente a los 22,970 habitantes de Malinalco, al reducir los desechos plásticos que contaminan las calles, obstruyen el drenaje y contaminan también los ríos, las tierras de cultivos y los arroyos que alimentan las tierras de regadío. Por último, permite generar recursos para financiar los proyectos de impacto comunitario impulsados por la organización, con los que se beneficia anualmente a 160 niños, niñas y jóvenes.
Xoloplastics es una iniciativa social sustentable que ofrece el servicio de recolectar y reciclar plástico de un solo uso, para convertirlo en mosaicos que componen murales artísticos a instalarse en empresas o comercializarse como obras de arte. El proceso tiene cinco componentes:
Esquema formativo con jóvenes: Jóvenes locales que no tienen acceso a educación o empleos de calidad se integran a un esquema de formación integral, en torno a los siguientes ámbitos: a) Desechos plásticos (origen, problemática, propiedades, procesamiento); b) Procesamiento de los plásticos (comprensión del proceso de reciclado y la maquinaria); c) Reflexión crítica sobre su entorno (cuestionamiento a los problemas ambientales y sociales de su comunidad, sus causas y efectos); d) Desarrollo de habilidades psicosociales; e) Herramientas financieras y administrativas; f) Habilidades artísticas y herramientas de diseño; g) Hábitos de vida sana (meditación, alimentación, deporte, prevención de adicciones). Los jóvenes reciben una remuneración mensual y participan en los procesos de recolección y procesamiento del plástico.
Recolección y concientización comunitaria: Los jóvenes conducen un proceso de concientización en las escuelas y otros espacios de la comunidad, difundiendo información sobre la problemática de los deshechos plásticos. Se establecen puntos de recolección en diferentes sitios de la comunidad y en locales comerciales, y se definen rutas y horarios de recolección. Se recolecta plástico principalmente de los números 2, 4 y 5.
Procesamiento de los plásticos: El taller de Xoloplastics cuenta con una máquina trituradora, un horno, prensas y una cortadora. Los plásticos se lavan, se separan por colores, se trituran y se colocan en bandejas que se calientan en el horno. Posteriormente el plástico derretido se prensa y, una vez enfriado, se corta en triángulos.
Diseño e intervención de artistas: Los triángulos se utilizan como mosaicos que se integran en composiciones artísticas para conformar murales de diseño. En ocasiones, pueden ser intervenidos por artistas emergentes o de prestigio, que donen parcial o totalmente su trabajo, para elevar el valor de las obras.
Alianza con empresas (responsabilidad social): Nos aliamos con empresas interesadas en fortalecer su área de responsabilidad social. Se plantean dos esquemas básicos; (i) adquisición de murales para decoración de las oficinas e instalaciones directamente con recursos de la empresa, o (ii) un esquema de participación de sus empleados mediante el que cada uno de ellos realiza una aportación monetaria al proyecto que queda representada con cada uno de los triángulos que compondrán el mural artístico.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
Xoloplastics tiene cinco componentes de innovación:
Trabajo en un municipio rural con una alta problemática de contaminación por la presencia de desechos plásticos a cielo abierto difícilmente solucionable con los recursos presupuestales disponibles para las autoridades municipales.
Atención a jóvenes en situación de vulnerabilidad y exclusión social con escasas oportunidades de trabajo, a los que se proporciona acceso a empleos remunerados con un enfoque de formación integral.
Vinculación del sector no lucrativo con posibles donantes que integran el sector empresarial, a través de áreas de responsabilidad social corporativa, con la posibilidad de integrar directamente a los trabajadores en el proceso.
Vinculación del trabajo social con el trabajo de artistas que participan en el diseño e intervención de los trabajos producidos en el taller de Xoloplastics.
Generación de un modelo replicable para el financiamiento de proyectos de desarrollo comunitario y empleabilidad juvenil.
Insumos: Centro de reciclado de residuos plásticos, recursos humanos (jóvenes de la comunidad).
Actividades: Contratar a jóvenes para programa de formación y capacitación en habilidades blandas y para el trabajo en centro de reciclado de residuos plásticos. Concientizar a la comunidad sobre la problemática de los desechos plásticos.. Establecer centros de acopio y ruta de recolección. Procesar los plásticos para transformarlos en mosaicos. Contactar con empresas para generar alianza desde la perspectiva de la responsabilidad social. Diseñar e instalar murales artísticos en empresas, a cambio de donativos. Reinvertir los donativos para financiar proyectos de impacto social en la comunidad. Replicar el modelo en otras comunidades en alianza con organizaciones de base.
Productos: Instalación de murales artísticos en empresas, hechos por mosaicos de plástico reciclado. Modelo formativo con jóvenes en habilidades laborales y psicosociales.
Resultados a corto plazo: Jóvenes tienen un empleo fijo e incrementan sus ingresos, se reduce la cantidad de residuos plásticos en la comunidad.
Resultados a mediano plazo: Jóvenes desarrollan sus habilidades psicosociales y laborales, se incrementa la consciencia en la comunidad en torno a la problemática asociada al plástico de un solo uso, se mejora la limpieza en los ríos en la región.
Resultados a largo plazo: Se contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible 14 (vida submarina), 3 (salud y bienestar), 8 (trabajo decente), y 12 (producción y consumo responsable).
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Residentes rurales
- Bajos ingresos
- Mexico
- Mexico
Xoloplastics sirve directamente a alrededor de 160 jóvenes en situación de vulnerabilidad que participan en los proyectos que opera en el municipio de Malinalco. Se proyecta que el próximo año esa cifra permanezca constante. Se proyecta que en los próximos cinco años esa cifra crezca hasta alcanzar 300.
Indirectamente, la solución de Xoloplastics impactará a los 22,970 habitantes del municipio durante el siguiente año.
En vista de que la propuesta de Xoloplastics pretende ser replicable en otros municipios a través de otros proyectos sociales, dicha cifra puede crecer exponencialmente. Si asumimos la replicabilidad del proyecto a razón de tres proyectos mas en los próximos cinco años, la solución podrá servir directamente a alrededor de 640 jóvenes en situación de vulnerabilidad y exclusión social, e indirectamente a aproximadamente 90,000 personas.
Al estar en etapa de prototipo aún no podemos hablar de impacto hasta el momento. Sin embargo los indicadores con los que se espera medir el impacto son los siguientes:
Ambiental: A) Porcentaje del plástico #2, 4 y 5 que se recicla, del porcentaje de plástico que se genera en la comunidad. B) Número de comunidades semi-rurales en México que adoptan este esquema para la reducción de deshechos plásticos. C) Toneladas de plástico que se reciclan.
Económico: A) Cantidad de jóvenes que generan un ingreso digno y constante por medio del proyecto. B) Cantidad de familias que incrementan su ingreso a partir de Xoloplastics. C) Porcentaje del costo de los proyectos de desarrollo comunitario que es financiado por el recurso generado en Xoloplastics.
Social: A) Cantidad de comunidades en las que se financian proyectos de desarrollo social o ambiental financiados por Xoloplastics. B) Cantidad de familias y de personas beneficiadas por proyectos financiados por Xoloplastics.
Dentro del próximo año, se busca arrancar el proyecto: reciclar generar empleo digno y formativo para cinco jóvenes, instalar cuatro murales artísticos, y generar recursos para financiar parcialmente los proyectos actuales de impacto social de la organización, con lo que se beneficia a 160 niños y jóvenes.
Dentro de los próximos cinco años se busca consolidar el modelo de Xoloplastics como un modelo que asegura la sostenibilidad de las organizaciones sin fines de lucro, replicándolo en otras comunidades en alianza con organizaciones de base.
Obtener suficientes clientes para que el modelo sea sostenible y genere recursos para invertir en los proyectos de impacto social de la organización.
Se tienen contempladas estrategias de marketing para distintos tipos de empresas o individuos que son potenciales clientes.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
Ya se cuenta con el centro de reciclado, personal integrado, y se está empezando a experimentar con diferentes técnicas para el uso del plástico como material artístico y de diseño.
n/a
- Sin fines de lucro
n/a
8
Porque llevamos seis años trabajando con la población que será beneficiada directamente por el proyecto, por lo que conocemos sus necesidades, intereses, etc.
Tres Tierras: Entre los dos estamos generando el modelo formativo, y ellos son encargados de la parte de diseño y ventas.
Price Waterhouse Coopers. Nos ayudaron a desarrollar el modelo de negocios
”Clientes”: Empresas interesadas en fortalecer su área de responsabilidad social corporativa, en mejorar su imagen, y en generar un impacto ambiental y social positivo.
Beneficiarios: Jóvenes locales en situación de riesgo y exclusión social, sin empleo.
Producto o servicio: Para los clientes se ofrece el diseño e instalación de murales artísticos en sus oficinas. Para los jóvenes se ofrece empleo digno y un modelo de formación en habilidades personales (psicosociales), y laborales. Para la comunidad, se ofrece el servicio de reducir los desechos plásticos (a través de la concientización y la recolección para el reciclado), así como la inversión en proyectos de impacto social.
Xoloplastics está pensado para ser financieramente sostenible. Para ello se contempla un modelo de ingresos de empleo (employment model) en el que se generan oportunidades de empleo y capacitación en habilidades blandas y duras para jóvenes en situación de riesgo y exclusión social. Ellos producen los mosaicos y se involucran en el proceso de instalación de los murales. Los productos generados (murales) se intercambian por donativos en empresas, con lo que se cubren los ingresos de los jóvenes involucrados y se financían otros proyectos de impacto social en la comunidad.
Lo que más nos interesa del trabajar con el Grupo BID es la posibilidad de recibir asesoría técnica para potenciar nuestro proyecto, así como dar visibilidad al mismo, para despertar interés en más posibles aliados.
- Modelo de financiación e ingresos
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
n/a
Con Precious Plastics y otros buscando soluciones muy vinculadas a las dinámicas locales de las comunidades.