EL DISEÑO CON 2ª INTENCIÓN
1. El uso único de los productos y materiales plásticos. La propuesta permitirá en un corto y mediano plazo, el cambio para que las personas reconozcan las bondades de utilizar un objeto o material, más en más allá de su función inicial, sin que se produzca una intervención o modificación considerable que incremente su costo, cumpliendo con todos los postulados ambientalistas requeridos por el BID.
2. Adaptar los objetos de uso común a otros con ninguno o muy pocos cambios, tomando en cuenta que el uso secundario es más permanente que el primario.
3. Permitirá en un corto y mediano plazo, el cambio de mentalidad social, ambiental y económica, mediante el uso continuado de un objeto o material, más allá de su función inicial, sin que se produzca una intervención o modificación considerable que incremente su costo .
En la actualidad, debido al uso inmoderado del plástico, se ha creado un problema ambiental del manejo de los deshechos a causa de no haber alternativas para su reutilización.
El problema para el cual se presenta la solución es el que los materiales y productos plásticos se diseñan para un único uso, con vida útil muy corta. Esto es debido a que no existe la cultura de reutilización de los productos.
En términos generales toda la población latinoamericana y del Caribe se ve afectada por el problema.
El factor cultural es el principal que se relaciona con la solución. También lo es la ausencia de alternativas de solución, la falta de interés de los productores de proponer otros usos para el mismo objeto y la falta de los usuarios de demandar propuestas viables para solucionar el problemas .
La experiencia de CODUARI y sus actividades a lo largo y ancho de todo el país, le ha permitido establecer que los problemas de manejo adecuado de los deshechos o basuras plásticas se repite, es decir, no existe un sistema. En cada una de las poblaciones se ha identificado como causa principal, la falta de guías sobre el manejo de todos los materiales, ya que simplemente se tiran a los ríos, lagos, océanos y barrancos, afectando a toda la población. Para atender esta situación CODUARI plantea que una de las medidas más eficaces y de más pronta aplicación es la reducción de esos deshechos. Por esa misma causa, la propuesta consiste en la utilización de objetos fabricados en plástico para una 2ª o N actividades.
En Guatemala, el lago de Amatitlán a 20 km. de la capital, el único reservorio de agua potable cercano y lugar de recreación, que atiende aproximadamente a 1.5 millones de personas, ha sido gravemente contaminado por deshechos plásticos.
Hasta este momento, a los grupos que se les ha planteado nuestra propuesta ha sido vista con muy buenos ojos, por ello confiamos en la misma.
Se está ofreciendo una solución al evitar un uso único y una disposición mundial del material o producto plástico como deshecho del mismo.
Los objetos de producción industrial para uso común son diseñados para la función para la cual fueron pensados y es lógico que así sea, pero en general su utilidad, aunque necesaria, tiene un uso muy breve y en último término son descartados.
Se propone el cambio de uso, programado anticipadamente, como alternativa para el reciclaje, aprovechando sus características originales, proporcionándole al producto un uso marginal, sin necesidad de pasar por un proceso mecánico, químico o biológico, como una idea adicional de industrialización.
Los procesos de diseño y fabricación industrial se utilizará para poder habilitar un 2º o N usos a cualquier objeto plástico que se produzca, por lo que no es necesario realizar cambios importantes y costosos a los procesos ya existentes, ya que es la industria, utilizando sus propios recursos, conocimiento y experiencia quienes harán sus propios diseños. CODUARI S.A propondrá a la industria y a la población en general el desarrollo de prototipos que den a conocer los procedimientos de diseño de 2ª intención para popularizar este tipo de acciones. Con esta idea generatriz, se espera que toda la industria pueda adaptar sus productos actuales.
Los prototipos propuestos son:
- Los envases plásticos, específicamente las botellas y los toneles, que podrán tener uso secundario o N usos, como construir una lámpara con botellas plásticas o muelle flotantes con toneles de 54 galones, uso que actualmente se les da sin que hayan sido diseñados para ello.
- Los mangos plásticos de las máquinas de afeitar desechables que son usadas pocas veces y se tiran disponen como basura ilegal si se necesita comprar una nueva.
Es claro que muchos otros artículos de uso común pueden incluirse en esta propuesta, con aplicabilidad escalar para cada país, dependiendo de los productos que utilice cada uno, para los cuales se buscará una solución similar al sistema ya explicado.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
La solución innovadora obedece a los siguientes criterios:
1. El objetivo es fácilmente comprensible y de uso común o cotidiano.
2. Se genera un nuevo modelo de negocio industrial, no desarrollado aun, con procesos muy sencillos que resolverán el desafío identificado y todo los involucrados en ello, así como los usuarios de los nuevos productos identifican rápida, fácil y claramente, todas sus ventajas.
3. Los diseñadores y la industria tendrán que usar las mismas herramientas, materiales y recursos que ya tienen a su alcance, haciéndoles pequeñas modificaciones o adiciones, por lo que la propuesta también es innovadora en este sentido, brindándoles a ellos la oportunidad de destacarse como industria responsable con el medioambiente.
4. No se requieren cambios profundos en los productos seleccionados.
5. El costo de fabricar los nuevos productos es muy bajo.
6. Los prototipos propuestos a desarrollar, son también para proporcionar un ejemplo para que otras industrias del plástico desarrollen sus propios prototipos de acuerdo con el algoritmo propuesto.
7. Cualquier otra empresa industrial puede participar en el diseño de nuevos productos, siguiendo el Plan de Acción propuesto.
8. Los nuevos productos utilizarán los mismos canales de distribución y comercialización de los productos originales.
9 El impacto esperado no es solo regional si no que también mundial.
La Teoría de Cambio es que en vez de "usar y tirar" se utilice "usar y reusar" lo cual reduce costos y efectos nocivos de la contaminación ambiental, así como la erogación de fondos económicos familiares que pueden destinarse a otras actividades de desarrollo. A más de lo anterior, el cambio de mentalidad, tanto del usuario como del productor, motiva a buscar soluciones similares para otros productos de consumo masivo.
La evidencia salta a la vista con solo leer los reportes del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala, sobre la disposición de productos fabricados con plásticos.
Uno de los productos de consumo masivo de Guatemala, es la máquina de rasurar desechable. Su disposición final es simplemente tirarla a la basura. Si se logra cambiar la actitud de la población de usar y tirar, dándole un uso adicional, se producirán tres cambios fundamentales:
1. Reducir los deshechos mediante la reutilización del mango.
2. Utilizar un producto de deshecho para otras actividades de tanta o mayor importancia como lo es el rasurarse.
3. Debido al múltiple uso del mismo producto, su relación costo/beneficio se ve incrementado exponencialmente.
4. Reducir la cantidad de contaminación.
5. Con el caso del otro prototipo propuesto se dan la mismas situaciones, lo que da lugar a que se piensen en soluciones similares para una infinidad de otros productos adicionales.
- Otro
- Guatemala
- El Salvador
- Guatemala
- El Salvador
El proyecto de CODUARI, está en la fase de desarrollo de prototipos, por lo que las cifras que se presentas son obtenidas de inferencia estadísticas de Guatemala, aplicables a partir del momento en que se inicie la fase productiva.
1. Cantidad actual: 0
2. Cantidad que atenderá en un año: 3,000,000
3.- Cantidad que atenderá en 5 años: 3,600,000
Si se hicieran todos los cálculos para Latinoamérica y el Caribe, los totales serían muy superiores.
Se podrá medir por la cantidad de usuarios que muestren su aceptación por los productos que sean diseñados con 2ª intención.
La medición del impacto ambiental, se verá afectado favorablemente de inmediato. Aunque no existen actualmente estadísticas (en Guatemala) con las cuales se pueda comparar el avance, porque no se ha iniciado el desarrollo de la propuesta. Únicamente existen imágenes y videos donde se pueden apreciar cuencas llenas de basura que afectan más allá de nuestras fronteras, es en este sentido que podría apreciarse un impacto real del proyecto.
Social: 100% de la población será directamente beneficiada ya que es un beneficio que se obtiene y que abarca a toda sociedad, en Guatemala, Latinoamérica y el resto del mundo.
Económico: Se estima que en Guatemala, podrá tener un ahorro efectivo de Q.5,000,000 con el diseño con 2ª intención de los dos productos ya mencionados.El beneficio económico global, es tan grande que e incalculable.
1er. año. Desarrollo de los prototipos.
2º año: Transformación masiva de los productos.
3er. año. Divulgación y comercialización.
4º año. Desarrollo de nuevos productos.
5º año. Expansión a otras industrias del plásticos y en diferentes países.
Objetivos de la propuesta
General
- Proponer la utilización de los productos industriales que pueden tener un uso marginal en la forma más adecuada para que cumplan con su función primaria, secundaria y N usos marginales.
Secundarios
- Reducir el desperdicio de materia prima utilizada en la industria. Aportar a la reducción de la basura y contaminación de productos industriales.
Se ha generado también la marca "EL DISEÑO CON 2ª INTENCIÓN" la necesidad de tener un logotipo.
La marca identificará el proyecto para que toda empresa que apoye la propuesta y produzca un artículo, lo use y sea certificada como miembro oficial. Se tienen dos propósitos; el primero es el prestigio que debe tener el proyecto y el otro que se reconozca y diferencie a las empresas que sean parte de éste. Para ello será necesario crear institución certificadora internacional que establezca los criterios necesarios para emitir una certificación del producto o artículo.
El logotipo servirá para identificar a todos los productos que cumplan con los criterios del Diseño con 2ª Intención y promover el uso de estos. Este debe diseñarse para que sea reconocido por los usuarios y como un sello de la industria del plástico que de dichos criterios en sus productos.
Se ha establecido el plan de acción, en el cual se describe las fases a seguir para completar el procedimiento. Algunas de ellas ya han sido completadas, existiendo aun barreras a superar.

Financieras: no se ha tenido oportunidad para obtener recursos de manera que se pueda proceder a implementar los prototipos, por lo que tampoco se ha iniciado en los otros aspectos señalados aunque se anticipan lo siguiente.
Legales: el proyecto requiere de apoyo legal en muchos aspectos, desde el establecimiento de alianzas con otros actores como lo pueden ser los industriales y otros que son importantes para el proyecto.
Técnicas: en Guatemala no existe la facilidad de la impresora 3D para crear prototipos.
Culturales: aun no existe la tendencia a reutilizar productos y materiales.
Mercado: aun no existe ese mercado.
Las barreras podrán ser superadas con la asistencia del BID.
· Identificación de los posibles productos para el Diseño con 2ª Intención.
· Regionalización y priorización de los proyectos.
· Establecer la marca que identifique cada proyecto.
· Creación del logotipo de cada proyecto.
· Diseño y presentación de prototipos.
· Evaluación y selección de los productos y su industrialización.
· Distribución y comercialización de los productos.
· Evaluación del proceso.
· Contratación de personal técnico y administrativo.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
No aplica
El proceso está en su fase de planificación final en Guatemala y en proceso de investigación para otros países latinoamericanos.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
No aplica
CODUARI fue conformada por dos profesionales con trayectoria que supera los cuarenta años c/u y que abarca aspectos académicos, constructivos, formuladores de programas, desarrolladores, planificadores, ejecutorios y de puesta en función de proyectos relacionados con la urbanística, la ingeniería y la arquitectura, todo dentro del ámbito del desarrollo institucional público y privado para la mejora del nivel social y ambiental del país, con importancia en la sostenibilidad y mejor aprovechamiento de los recursos existente país. Cuenta con colaboradores en la mayoría de disciplinas técnicas y científicas, con capacitación, honorabilidad, experiencia y desempeño tanto en el país como en el extranjero.
Somos los creadores e impulsores de la misma.
Así mismo, hemos formulado el proyecto en su totalidad y conocemos el medio ambiental, industrial y social de Guatemala.
Se han realizado una varias de visitas a las industrias dedicadas a la producción de objetos de uso común del plástico. En estas visitas se ha constatado que en Guatemala, existe ya la recolección, transformación y disposición final de los productos reciclables. Con estrategias como la propuesta, se reducirá aun más el desperdicio no aprovechable.
La clasificación de los productos recolectados se hacen en un gran porcentaje por gente de escasos recursos e instrucción, denominados guajeros.
Se ha determinado la logística de la producción, distribución, comercialización y uso de los productos. Así mismo las diferentes fases que se llevan actualmente a cabo para su reciclaje.
Es importante también que se conocen las vías seguidas para la movilización del plástico usado y su manejo, que en Guatemala consisten en camiones adaptados para su recolección y transporte, sin que le afecten las condiciones climáticas que imperen en ese momento.
Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Rafael Landívar
Colegio de Arquitectos de Guatemala.
Los siguientes rubros forman parte del plan de negocios que actualmente están en preparación, esperando un adecuado financiamiento.
Recursos: Humanos, materiales y equipos.
Socios: Dos socios y profesionales afiliados.
Actividades principales: Consultoría para el Desarrollo.
Tipo de intervención: Directa.
Canales: Personales y tecnológicos.
Segmentos: Público y privado
Proposiciones de valor: Sujetas a estudio.
Estructura de costos: Sujetas a estudio.
Inversión de utilidades: Implementación de nuevos prototipos.
Gastos por rubro: Sujetos a estudio.
Se está en fase de captación de recursos para el desarrollo del proyecto.
Una vez desarrollados los primeros prototipos (con ayuda del BID), se procederá a la venta de los mismos. Lo que se obtenga de esa venta, se destinará al desarrollo de nuevos prototipos y una menor parte como utilidades de la consultora.
Se estima que el impacto a mediano plazo, el proyecto abarcará toda Latinoamérica y el Caribe.
La barrera principal a superar es el financiamiento de la propuesta. Todo los demás depende de ello.
Nos postulamos para el Desafío Rethink Plastics, porque se tienen varios años de estar consolidando el proyecto y consideramos ésta, una oportunidad para poder desarrollarlo.
Estamos convencidos que la propuesta tiene sentido social, económico y ambiental, y que creará un impacto profundo en el tratamiento del manejo de los plásticos, a corto, mediano y largo plazo, así como a nivel regional y mundial, creando una reducción sensible de la basura generada por este material.
La Unión Europea emitió legislación sobre el uso secundario de los productos plásticos y la iniciativa de CODUARI se une a dicha moción. Puede leerse completa en el vínculo siguiente:
prohibicion-plasticos-solo-uso-europa-para-2021_13365
"Platos y cubiertos de plástico, bastoncillos de los oídos, pajitas... El Parlamento Europeo quiere prohibir definitivamente muchos plásticos de un solo uso a partir de 2021"
Es un incentivo que nuestra propuesta es aplicable a nivel de los poblados pequeños, medianos y grandes de Guatemala, a nivel centroamericano, latinoamericano y finalmente a todas las naciones del segundo y primer mundo.
Se resalta la particularidad del proyecto al propiciar la creatividad de todos los que intervienen en este tipo de actividades, al quedar abierta la posibilidad que productos diversos, puedan ser incorporados a ese tipo de proyectos, con resultados fácilmente observables, medibles y reproducibles, exaltando así las metas que busca el Banco Interamericano de Desarrollo.
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Monitoreo y evaluación.
- Otro
1. La asociación con el Banco Interamericano de Desarrollo, es vital para la consecución de la propuesta.
2. Es conveniente también asociarse con instituciones de investigación sobre el medio ambiente, como los centros de estudios superiores públicos, instituciones estatales centralizadas o descentralizadas y privadas, agencias para el desarrollo. Se resalta nuestro interés por el intercambio de información que facilitará la apertura hacia nuevas metodologías de trabajo tendientes a buscar nuevas ideas y soluciones sobre este mismo tema.
3. La industria que diseña y aquellas que usan el plástico como envase o productos de uso masivo. Con esta asociación se podrán crear los prototipos para que cumplan con los criterios correctos de diseño, tomado en cuenta el tipo de plástico, el uso, la forma, el cliente y sus propias expectativas.
4. Entidades académicas relacionadas al diseño industrial.
Arquitecto