Ciclo
El 75% de los residuos es aprovechable, pero la tasa de reciclaje global es apenas 13,5%. Nos estamos ahogando en la basura porque existe una desconexión entre los actores de nuestro sistema de consumo. Vivimos en un sistema lineal en el que se produce pensando en vender y se consume sin pensar en los desperdicios.
Por eso llega Ciclo, una empresa que desarrolla tecnología para conectar e incentivar a los diferentes actores del sistema lineal de consumo, cambiándolo por economía circular. Nuestra tecnología se compone de máquinas de reverse vending, aplicaciones web y móvil, que permiten a usuarios intercambiar residuos (como botellas plásticas), por beneficios (viajes en metro, pago de servicios públicos, minutos de celular, entre otros).
Así creamos consciencia y educamos sobre el valor de los residuos, aumentamos las tasas de recolección e interceptamos residuos plásticos antes de que lleguen a contaminar; encaminándolos hacia las empresas que los transforman.
Vivimos en un mundo inequitativo, en el que el 82% de la riqueza es generada por el 1% de la población; un mundo que se mueve buscando aumentar el desarrollo económico y, sin embargo, el 1% de la población más pobre no se beneficia en absoluto de este crecimiento global. Los recursos son cada vez más escasos, pero el manejo de los residuos es completamente ineficiente. De todos los residuos, el 75% es potencialmente aprovechable, pero solo se recicla el 13,5%. Necesitamos recursos, pero los estamos quemando, enterrando o, aún peor, tirando al océano y contaminando. Cada año, 8 millones de toneladas de plástico entran al océano y, si continuamos desperdiciando a este ritmo; para el 2050 tendremos más plástico que peces en el mar.
En Medellín, la ciudad en la que se desarrolla Ciclo, se desperdician 2,5 millones de botellas plásticas cada día. Este desperdicio equivale aproximadamente a US$30.000, de acuerdo a los precios de mercado del plástico actuales. Si lográramos recolectar estos residuos y venderlos a las empresas que los utilizan como materia prima, lograríamos conseguir recursos para poner a disposición de las personas que más lo necesitan y ayudarles a suplir sus necesidades básicas.
Empezamos a desarrollar nuestra solución en la ciudad de Medellín, la cual, al igual que muchas otras ciudades de Latinoamérica, es una ciudad muy desigual, con una población (en su mayoría) de escasos recursos, con trabajos informales, familiar numerosas, bajos salarios y necesidades básicas sin cubrir. Los habitantes de Medellín tienen la particularidad de tener un gran sentido de pertenencia por su ciudad, de ser perseverantes y resilientes y de estar en un proceso de desarrollo importante, con muchas oportunidades nuevas para los más jóvenes.
Ciclo surge buscando una solución para un problema ambiental, de manejo de residuos y reciclaje que aporta a la calidad de vida de la población de Medellín, Colombia, América Latina y el mundo; pero para poder conectar a la población inicial con la resolución de este problema y enseñarle que solucionar problemas ambientales tiene beneficios directos para cada uno de ellos, Ciclo desarrolló un sistema de incentivos que mejora directamente la calidad de vida de las personas que lo usan.
Ofrecemos a esta población intercambiar sus botellas plásticas por beneficios que necesitan como el pago de sus servicios públicos, viajes en Metro o minutos para celular. Así generamos impacto social, que tiene como consecuencia un impacto ambiental positivo.
Ciclo desarrolla sistemas de reciclaje inteligente que, por medio de programas de incentivos y herramientas de hardware y software; conectan a consumidores con empresas productoras y transformadoras de residuos; generando economía circular.
Estos sistemas de reciclaje inteligente permiten a los consumidores recibir incentivos (como dinero, bonos o descuentos) a cambio de su material reciclable (como botellas plásticas o latas de aluminio) y para lograrlo requieren tres partes esenciales:
1. Hardware (máquinas, sensores, dispositivos): Para identificar los residuos reciclables, almacenarlos y asegurarse que los consumidores si están reciclando correctamente, se requiere un hardware. Ciclo cuenta con máquinas de reciclaje (Reverse vending machines) que reciben los residuos y generan una experiencia para el consumidor. Estas máquinas son dispositivos de IoT dotados con sensores que cumplen el objetivo de identificación y seguridad en la recolección. En general, el hardware de Ciclo es la herramienta física que se utiliza y con la que interactúan los usuarios.
2. Software: Este hardware requiere de un software que permita generar una interfaz de interacción para los usuarios, de una plataforma web donde puedan hacer seguimiento de su reciclaje y redimir beneficios y de un módulo de administración donde se puedan visualizar, analizar y relacionar, los datos de usuarios, de material recolectado y el estado de estas máquinas. El software de Ciclo es una solución multiplataforma que adicional a lo anterior, puede integrarse con diferentes APIs de los clientes. El objetivo de este software es, en primer lugar facilitar la experiencia de usuario, en segundo lugar recolectar relacionar y analizar datos y en tercer lugar, monitorear y controlar los sistemas de hardware. Este software usa algoritmos de visión e inteligencia artificial, para identificar los residuos.
3. Sistema de incentivos: Este software y este hardware son herramientas que toman valor cuando se integran y se conectan con incentivos valiosos para los usuarios; por lo tanto, Ciclo cuenta con un sistema en el que los usuarios, después de entregar sus botellas plásticas, latas de aluminio o residuos reciclables, según el caso; pueden redimir este valor en viajes en Metro, minutos de celular, servicios públicos, puntos para pagar en supermercados; entre otros.
Esta solución de reciclaje inteligente la ofrecemos a empresas y personas que buscan generar nuevas experiencias para sus clientes o usuarios, que por ley o por políticas empresariales cuentan con objetivos de impacto ambiental o que les interesa posicionar su marca relacionándola con procesos de sostenibilidad.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
La forma tradicional de administrar y manejar los residuos pone al gobierno como el responsable de todas las actividades y hace pequeños esfuerzos para crear cultura y educar al consumidor, pero siempre con un discurso en el que todo es basura, nada sirve y simplemente va a un relleno sanitario. Ciclo innova sobre este modelo, dándole a los residuos el valor que realmente tienen y ofreciéndolo a los consumidores. El primer punto innovador de Ciclo es lograr, por medio de un sistema de incentivos, que los residuos tengan valor en los ojos del consumidor y que esta pueda reclamarlo.
Este planteamiento, sumado a la gran variedad de residuos actual y a la falta de conocimiento de los materiales por parte de los consumidores; representó un reto para Ciclo, el cuál está resolviendo de forma innovadora utilizando tecnología. Ciclo desarrolla sistemas de identificación y clasificación de residuos que utilizan sensórica, óptica y visión artificial para superar el reto de reconocer cada residuo de forma específica.
Por otro lado, desarrollar y ofrecer sistemas inteligentes de recolección de residuos implica ver cada máquina o dispositivo que compone el sistema como parte de un todo. Para lograrlo, Ciclo trabaja con Internet de las Cosas y recolecta y envía datos en tiempo real sobre el funcionamiento del sistema, las cantidades recolectadas o los usuarios.
Estas herramientas tecnológicas sumadas al modelo de negocio, diferencian a Ciclo y crean una nueva dimensión de rendimiento.
Para responder a la pregunta planteada, mencionaremos resultados que han tenido nuestros usuarios desde que tienen acceso a la solución, poniendo como ejemplo uno de nuestros proyectos.
En el 2017 hicimos una prueba piloto. Instalamos una máquina en una estación del Metro de Medellín. Esta, entregaba viajes en Metro a las personas que llevaran y depositaran botellas plásticas o latas de aluminio. Para lograr tener el valor equivalente a un viaje en Metro los usuarios debían llevar 85 envases de cualquier tamaño. Cada envase correspondía a 1/85 de un viaje y los usuarios podían ir acumulando en su cuenta de acuerdo a la cantidad que llevaran.
En 4 meses de duración del piloto, recolectamos 441.000 envases, que representaron 11.000 viajes en Metro y 13 toneladas de material reciclable recolectado.
El beneficio que los usuarios obtenían inmediatamente, era un ahorro en su gasto de transporte. Por este ahorro obtenido, podían comprar un mejor mercado para sus familias o comprarle cuadernos a sus hijos. En general, mejoraron la calidad de vida de todos los que los rodeaban.
Por el éxito de este piloto seguimos operando este proyecto y ya hemos recolectado más de 6,4 millones de envases que representan más de 145.000 viajes en Metro y miles de beneficios para los usuarios y sus familias.
Los resultados a mediano plazo que se han obtenido han sido la educación ambiental que han recibido los usuarios y los impactos ambientales positivos del proyecto, que están valorados en más de 350 toneladas de CO2 evitado.
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Propietarios de empresas
- Colombia
- Panama
- Colombia
- Panama
Actualmente contamos con más de 25.000 usuarios y tenemos presencia en 6 ubicaciones en Medellín y una ubicación en Bogotá.
En un año esperamos aumentar nuestra presencia de estas 7 ubicaciones a 30 ubicaciones como mínimo. Esto significará un aumento en nuestros usuarios impactados directamente que esperamos que llegue a los 100.000 en dos ciudades en Colombia.
En 5 años esperamos tener presencia en otros países con, por lo menos, 500 máquinas instaladas. Esto aumentará nuestro impacto y esperamos que llegue a más de dos millones de usuarios directos.
Ambiental: Ciclo opera desde el 28 de agosto del 2017 y ha logrado recolectar 6.427.272 envases plásticos y de aluminio. En total unas 200 toneladas de material ha sido recolectado y encaminado a empresas transformadoras que se han encargado de completar el Ciclo y convertir este material en resina para producir nuevos envases. Por esto, se ahorra el consumo de materia prima virgen, evitando la emisión de más de 350 toneladas de CO2.
Social: Contamos con más de 25.000 usuarios, que han ahorrado a la fecha US$107.121 en viajes en Metro, minutos de celular y puntos de consumo en supermercados; mejorando su calidad de vida.
Económico: Ciclo ha generado 9 empleos directos y 15 empleos indirectos, con salarios justos y prestaciones sociales de ley. Desde su nacimiento ha sido una empresa rentable, con un márgen operativo actual de 17% y ventas por US$250.000 en el último año (2019).
Para el próximo año tenemos como objetivo principal el aumento de nuestra presencia nacional y la consolidación de la empresa en Colombia. Para esto buscamos cerrar el año con, por lo menos, 30 máquinas; logrando optimizar y formalizar nuestros procesos de desarrollo y de producción. Buscamos también aumentar nuestra utilidad, llegando a tener, por lo menos US$130.000 de utilidad al finalizar el año.
Estos objetivos empresariales y de negocio son el driver para los objetivos de impacto buscados. Queremos llegar a nuestros primeros 100.000 usuarios beneficiados y aumentar nuestro portafolio de beneficios a entregar, buscando suplir nuevas necesidades básicas.
Para dentro de 5 años, no contamos con objetivos específicos de negocio, porque consideramos que con el entorno cambiante en el que vivimos, la única forma de generar impacto es conectándose con un propósito y poniendo objetivos que apunten a lograrlo. En este sentido, nuestro propósito de impacto para los próximos 5 años es generar un cambio cultural en torno a los residuos y a la forma de consumir y desechar. Buscamos propiciar y dinamizar una economía circular, por lo menos en torno a los residuos plásticos, en la que se recolecten y compartan datos entre los consumidores, sus residuos y las diferentes empresas transformadoras, logrando direccionar cada material a un proceso en el que se convierta en materia prima nuevamente.
1. Talento escaso y difícil de retener: Una barrera para el crecimiento de la empresa es la dificultad para conseguir personas con talento que complementen los conocimientos y capacidades del equipo de trabajo y lo lleven a otro nivel. La dificultad y barrera crece, cuando agregamos la rotación alta de trabajo que tienen las nuevas generaciones.
2. Poder centralizado en gobierno y grandes corporaciones: En latinoamérica, las empresas grandes y robustas y el gobierno representan una barrera, ya que son ellas las que determinan, en algunos mercados, como el mercado de manejo de residuos, el ritmo con el que se mueve. Esto se traduce en ciclos de venta prolongados e inciertos en los que se debe convencer de la importancia y pertinencia de la innovación y educar a los clientes. Enfrascarse en una negociación con empresas grandes o gobierno, puede significar una pérdida de tiempo valiosa, que para una empresa en etapa temprana como Ciclo, puede traer resultados negativos.
3. Difícil acceso a financiación: Las empresas o personas que invierten en empresas en etapa temprana en latinoamérica, tienen como referente el mercado de venture capital de silicon valley, pero pretenden en la mayoría de los casos, obtener retornos similares a los de este mercado, con riesgos menores. Esto hace que la financiación por inversión sea escasa y difícil de conseguir, porque además es un área que lleva pocos años desarrollándose en la región.
1. Creando una cultura fundamentada en valores, manteniendo al día los procesos de desarrollo tecnológico para que sean siempre atractivos para el talento y fortaleciendo los procesos de selección y bienestar empresarial, haciéndolos lo más personalizados posible; podremos retener el talento necesario. Esto la hacemos desde ahora y un ejemplo es que acabamos de trasladar la sede central de Ciclo a una oficina más grande, con mejores condiciones para los trabajadores y mayor comodidad. Este tipo de detalles hacen la diferencia, porque conocemos a nuestro equipo y sabemos que esto es importante para ellos.
2. Alejándonos cada vez más del modelo de negocio B2B2C y cambiándolo por un modelo B2B muy establecido y otro B2C aparte, con equipos y objetivos distintos. Y en el modelo B2B, desarrollando procesos de investigación antes de la venta, para llegar con una propuesta que ayude al cliente a lograr sus objetivos empresariales.
3. Hasta el momento la financiación que hemos necesitado la hemos conseguido por medio de friends and family, pero estamos recurriendo a otras fuentes alternativas (como el desafío Rethink Plastics) para levantar recursos con un propósito claro y de fuentes/aliados con conocimiento y capacidad de agregar valor.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
El mercado de manejo de residuos en el mundo está valorado en US$300B, siendo Latinoamérica la región en la que más oportunidades existen en este mercado.
En varios países se están adelantando actualmente, leyes que regulan la producción de envases y empaques o le aumentan a los productores sus responsabilidades sobre los residuos que generan sus productos. Esto crea necesidades de desarrollar tecnología, innovar en modelos de negocio y cambiar la forma en la que se están manejando los residuos y creando cultura.
Para lograr una expansión, Ciclo está actualmente afinando y formalizando sus procesos productivos, con el objetivo de poder ofrecer sus máquinas y soluciones de software a distribuidores en diferentes países, que estén conectados con el mundo de los residuos y puedan ofrecer, instalar y operar soluciones de recolección inteligente. Esta estrategia de expansión basada en distribuidores, se fortalece en un hardware escalable y modular, que se puede vender e instalar con facilidad y un software poderoso que le da valor a ese hardware y que se ofrece como un servicio. Al crecer y expandirse con distribuidores, pero con un modelo de servicio, buscamos garantizar un mejor control sobre el producto y su rendimiento para una escalabilidad acelerada.
- Con fines de lucro
Ciclo NO es parte de ninguna organización más grande.
Actualmente contamos con un equipo de 9 personas que trabajamos a tiempo completo:
Miguel Uribe es cofundador y es el CEO y cuenta con el apoyo de Lorena, auxiliar administrativa
Lucas Tobon es cofundador y es el CIO que trabaja con un equipo de 2 desarrolladores de software: Alejandro y Carlos
Francis Osorio es cofundadora y es la CTO que trabaja con un equipo de Alejandor como director de proyectos y Yuber y Rodolfo como técnicos de ensamble y mantenimiento
Adicionalmente contamos con Melany que nos aydua con el servicio al cliente.
Este equipo está creciendo cada día más.
Ciclo cuenta con un equipo interdisciplinario, con capacidades en desarrollo de tecnología y de negocios. Cuenta con 3 cofundadores que trabajan tiempo completo en la empresa y están comprometidos 100% con su crecimiento.
Miguel Uribe: Lidera la empresa y se encarga de los esfuerzos comerciales, financieros y estratégicos. Tiene experiencia trabajando en venture capital y formación en emprendimiento y en negocios.
Lucas Tobon: Full stack developer en lenguajes de alto nivel. Está al frente del desarrollo de software de todas las soluciones de Ciclo y es líder de producto desde la parte estratégica. Cuenta con formación como Ingeniero Mecatrónico y tiene conocimientos en desarrollo electrónico y mecánico
Francis Osorio: Es ingeniera mecatrónica y es la inventora y desarrolladora de la tecnología de base para todas las soluciones de Ciclo (sensor óptico único y susceptible de patentamiento). Lidera el diseño y desarrollo mecánico y electrónico de los productos.
Lo que hace único a Ciclo son sus principios y valores, los cuales comparten los fundadores con el resto del equipo:
1. Rompemos paradigmas: Siempre nos preguntamos: "Y por qué no?". Construimos y cambiamos la historia.
2. Amamos los retos, porque son una oportunidad para aprender y crear soluciones
3. Somos empáticos. Nunca podremos crear soluciones que ayuden a los demás, si no nos ponemos en sus zapatos.
4. Somos abiertos para comunicarnos: Damos y recibimos feedback todo el tiempo, así construimos confianza y conocimiento.
5. Trabajamos con integridad y excelencia: Siempre damos lo mejor de nosotros (esto no se mide en horas de trabajo, se mide en resultados)
Actualmente Ciclo cuenta aliados de dos tipos:
1. Ubicaciones estratégicas para máquinas de reciclaje: Ciclo cuenta con máquinas instaladas en estaciones del Metro de Medellín, en Centros Comerciales y en supermercados. Cuenta con alianzas y relaciones comerciales con este tipo de establecimientos, ofreciéndoles una solución innovadora y diferente para poner al servicio de sus clientes y recibiendo a cambio un punto de interacción con una gran cantidad de personas que permite una recolección mayor de residuos y una herramienta comercial para servicios de publicidad y comunicación con ese público. Entre estos aliados se destacan Almacenes Exito S.A., el Metro de Medellín, el Centro Comercial La Central y el Centro Comercial Los Molinos.
2. Aliados operativos: Para la recolección, el tratamiento y la transformación de los recursos reciclables que Ciclo recolecta, cuenta con aliados estratégicos que tienen una mayor infraestructura de transporte, de acopio y de maquinaria para transformación. Ciclo es experto en el desarrollo de tecnología, pero para fortalecer su propuesta de valor se requiere aliar con organizaciones expertas en reciclaje. Entre estos aliados se destacan Enka, la Cooperativa de Recicladores de Medellín RECIMED y Recuperar SAS.
Ciclo monetiza de tres formas:
1. Ofrece, a empresas con objetivos de sostenibilidad relacionados con recolección o reciclaje, un servicio completo de suministro y operación de sistemas inteligentes de recolección de envases, dotados con máquinas RVM y software de Ciclo y apoyados por servicios complementarios de logística del reciclaje o acompañamiento a los usuarios para que aprendan a usar las máquinas.
2. Ofrece, a empresas o personas interesadas, máquinas de reciclaje para la venta + un software como servicio requerido para su operación. Todo esto se hace como marca blanca, para que las personas o empresas puedan usar estas máquinas en sus proyectos.
3. Ciclo instala con el apoyo de aliados, su propia red de máquinas, las cuales opera tanto tecnológica como logísticamente y por medio de esta red, genera ingresos por la venta de los espacios exteriores y en las pantallas de las máquinas, para usos publicitarios de marketing exterior e interactivo.
La operación actualmente se ha sostenido con los ingresos por los productos o servicios mencionados en la respuesta anterior de una manera rentable, con márgenes superiores al 10% y crecimiento en rentabilidad, pero estos ingresos están soportados por muy pocos clientes y la escalabilidad es difícil a corto plazo; por lo tanto, para poder acelerar el crecimiento y consolidarse en el mercado, se requiere capital de inversión. En este momento en etapa semilla y, probablemente en el futuro en una serie A.
Esta inversión se requiere principalmente por falta de caja y capital de trabajo para el crecimiento, ya que el modelo de ingresos y gastos de la empresa es un modelo rentable.
Nos postulamos al desafío Rethink Plastics porque nuestra solución resuelve el reto propuesto, pero más específicamente por tres razones:
1. Porque nos interesa conectarnos con las organizaciones que lideran el desafío, para que nos ayuden a dinamizar la empresa y a acelerar su crecimiento.
2. Porque para el desarrollo de la empresa requerimos recursos y, en una etapa tan temprana, la financiación tradicional o la consecución de inversionistas es una barrera, ya que está sujeta al riesgo que supone una startup. Este tipo de desafíos con premios económicos son una gran herramienta de financiación inicial que puede llevar a la empresa a conseguir objetivos que la posicionen mejor para la financiación tradicional o algún proceso de venture capital.
3. Porque la exposición y validación que le daría a nuestra empresa ser finalistas del desafío, puede significar nuevos negocios, consolidación en nuevas regiones o contacto con aliados o inversionistas que tendrán una primera impresión de Ciclo con una pre validación por parte del BID, lo que hace que se superen muchas barreras comerciales y de alcance.
- Modelo de negocio
- Distribución
- Talento o miembros de la junta
- Medios y oportunidades para hablar
Como contamos actualmente con productos y soluciones específicas que ofrecemos a empresas, consideramos como un ideal asociarnos con clientes o potenciales clientes. Empresas cuyos productos cuenten con envases o empaques de plástico y requieran mejorar sus procesos y aumentar sus tasas de recolección, son nuestros clientes/aliados buscados.
Organizaciones como el BID que ayuden a dinamizar y conectar a Ciclo con empresas y gobiernos a los que les interese mejorar las tasa de recolección de residuos reciclables y dinamizar el desarrollo del modelo de negocio.
Por último buscamos conectarnos y aliarnos con potenciales distribuidores en otros países de latinoamérica. Sabemos que el problema que resuelve Ciclo es un problema global, por lo que el crecimiento y la escalabilidad son claves para lograr un mayor impacto.