ACEQUIA
El manejo de los residuos de mascotas en los contextos urbanos es un elemento que poco se ha discutido de manera institucional pero que tiene fuertes impactos en materia de convivencia, el cuidado del entorno barrial y el uso inadecuado de bolsas plásticas para el manejo de estos residuos. Se propone crear proyectos barriales y/o por localidad de compostaje de los excrementos de mascotas en la ciudad de Bogotá, y utilizar esta materia prima para la construcción de jardines locales. Además, como valor agregado, se buscará garantizar la participación de la población pospenada en el desarrollo del proyecto, en coordinación con los habitantes barriales, lo que tendría un impacto directo en el fortalecimiento de los vínculos barriales y la solidaridad entre vecinos, y exploración de las potencialidades laborales de la población pospenada en el marco de la comprensión de justicia restaurativa.
El manejo de los excrementos de las mascotas en los centros urbanos es un problema con variables de incidencia de distinto tipo que lo hacen complejo de resolver: A. se ha convertido en uno de los principales problemas de convivencia de la ciudad conforme a cifras de Casas de Justicia 2019. B. Su inadecuado manejo representa un factor de riesgo alto para la salud de los habitantes y las fuentes hídricas cercanas; por ejemplo, en el año 2006, se realizó un estudio en la Universidad Distrital en donde se evidenció que el 94, 2% de un total de 49 parques muestreados en la localidad de Suba estaban contaminados con agentes parasitarios comúnmente hallados en las heces de mascotas. C. Para profundizar este problema, cuando se recogen las heces en su mayoría de veces la herramienta utilizada es la bolsa plástica, bolsas que duran aproximadamente 450 años en degradarse, además de la degradación de los agentes químicos; un perro en promedio necesitará 60 bolsas al mes, si realiza dos deposiciones al día, y según el último censo de la población canina realizado en Bogotá, 700.000 perros defecan a diario en parques y zonas públicas.
Un sistema de compostaje barrial de las heces de las mascotas tendría un impacto en toda la comunidad a su alrededor, de manera directa en su relación con el territorio en el que se mueven a diario (siendo que se parte de un ejercicio de cuidado y respeto por el entorno y una capacitación en la importancia de depositar estos residuos en el lugar destinado para ello), con el ambiente (pues tendrían un lugar más sano donde jugar y caminar en el mismo territorio donde se vive) y en las relaciones interpersonales con sus vecinos (siendo que como parte del cierre del ciclo de capacitación, el compostaje debe servir para el abono de jardines al interior de los barrios seleccionados).
El compostaje urbano frente a la gestión municipal de residuos presenta ventajas se evita la recolección y transporte a planta de tratamiento, reducción de gasto en material, además se permite más control del proceso. Un generador de residuos orgánicos que aplique con disciplina los procesos de separación y aprovechamiento de residuos puede reducir su tasa de aseo en un 25% al 35%. Este tipo de proyectos pueden generar empleos a nivel local tanto para el montaje como en el mantenimiento de composteras comunitarias, que en este caso están enfocados en la población pospenada como parte central de la línea de trabajo de la Fundación Alubia. Adicionalmente funciona como herramienta de participación ciudadana, siendo que favorece las relaciones sociales resaltando valores como la responsabilidad, el respeto y el trabajo en equipo. Por cada kg de residuos orgánicos separado, se obtienen 400gr de compost, útil para las zonas verdes, para venta o jardinería. Para realizar el compostaje a pequeña escala, se requiere un contenedor apropiado para realizar el proceso, y el lugar se debe adecuar, con buen drenaje, fácil acceso, cubierto, ubicado en una superficie plana y retirado de fuentes de agua.
Acequia estructura una solución integral frente al problema, siendo que, desde un ejercicio de compostaje barrial de las heces de las mascotas, se realiza un proceso paralelo de capacitación en el cuidado de los parques y la recolección de los residuos, además de su depósito en el lugar que se destine para esto y el uso de herramientas alternativas al plástico para la recolección de las heces. Posteriormente, para el aprovechamiento del compost, se continuará con la faceta de jardines comunitarios, que requerirá de la participación de toda la comunidad habitante del lugar.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Siendo que Acequia se fundamenta en un enfoque integral de resolución de un problema complejo (como lo es el manejo de los excrementos de mascotas), se desarrolla un proceso innovador interdisciplinario que implicará el trabajo conjunto de la comunidad (con una la combinación entre formación en manejo de residuos, reducción del uso de plástico, reconocimiento del territorio y desarrollo de jardines comunitarios) y la apertura de oportunidades laborales para una población que generalmente se encuentra excluida y sin oportunidades de empleo al salir de la cárcel: los pospenados.
Esta propuesta se ha realizado de manera disgregada a lo largo del país, con pequeños pilotos: por un lado, con sistemas de compostaje comunitarios exitosos https://www.youtube.com/watch?v=75vvgzWKtBk ; por otro, con el uso de herramientas alternativas a las bolsas plásticas para la recolección de las heces de las mascotas http://livingzerowaste.org/bolsas-para-caca-perros-zero-waste/; y por último, con la implementación de un sistema de compostaje de heces en un centro refugio de mascotas, con resultados exitosos https://www.youtube.com/watch?v=ZWdD_EPBzu8. También se han realizado diversidad de estudios universitarios sobre alternativas posibles para este problema complejo en la ciudad de Bogotá: http://bdigital.unal.edu.co/43190/1/79804087.2013.pdf, http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4844/1/SogamosoHernandezCarolina2016.pdf, https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5059/TGM_AriasCarmonaTania_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes urbanos
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Colombia
- Colombia
Actualmente sirve a 10 personas, se espera que en un año y con la implementación de un piloto barrial a gran escala se pueda servir a 100 personas, incluyendo habitantes del barrio seleccionado y pospenados contratados; en 5 años, con una proyección de 20 localidades y con mínimo un ejercicio por localidad, se espera impactar 20000 personas mínimo.
Se puede aplicar mediciones estadísticas cuantitativas directas como: aumento de medios alternativos al plástico para la recolección de los excrementos de las mascotas; disminución de presencia de los parásitos presentes en estos excrementos en los territorios en donde se aplicase el proyecto; jardines barriales construidos o en curso; cantidad de compost recolectada; número de pospenados empleados; disminución de denuncias en Casas de Justicia por manejo inadecuado de estos residuos y por conflictos vecinales consecuencia de este manejo inadecuado.
El objetivo de este proyecto es la integración social a través del aprovechamiento de un conflicto latente en las comunidades actuales, por el incremento poblacional de las mascotas en los centros urbanos. Siendo que tiene un enfoque interdisciplinar, podría tener impactos amplios en los negocios y prototipos de otros emprendedores (como aquellos productores de alternativas al plástico para recoger las heces de las mascotas); y en la solución de problemas de convivencia barriales a través de la aplicación de estrategias de integración y articulación comunitaria ambientales, por lo que la participación social será clave y su replicación contará con una innovación propia de cada territorio. Como valor agregado, se espera consolidar una opción laboral viable a largo plazo para la población pospenada, siendo esta la base misional de la empresa.
Las barreras principalmente son financieras, siendo que se requiere la destinación de tiempo y espacios adecuados para el desarrollo del proyecto. Otro reto es la particularidad de cada territorio frente a la comprensión de la importancia de la recolección adecuada de las heces de las mascotas y de cómo esto afecta su comunidad, además de la reducción del plástico en ese proceso. Cuando se consolide el proyecto (es decir, en 5 años), la administración y el control adecuado de los procesos de calidad, para garantizar la misma efectividad y la adecuada degradación de los desechos será el reto más importante que se tenga por delante.
Con la implementación de más pilotos locales que permitan visibilizar el éxito de la iniciativa y la presentación constante a diversos tipos de convocatorias para su financiamiento. A largo plazo, se habrá construido un sistema de calidad que permitirá garantizar los adecuados procesos de compostaje en cualquier lugar que se implemente. Nuestro principal potencial es el recurso humano, el cual se valora y enriquece a diario.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
La expansión de la población de mascotas en los centros urbanos es algo común y masivo a lo largo del territorio de América Latina y el Caribe, así que el mercado que se tendría en estos espacios es amplio. Bastaría con estudios iniciales de contexto y la proposición de proyectos específicos para darle continuación a este proyecto en otros países del continente, con iguales beneficios en materia de convivencia y salubridad.
- Sin fines de lucro
4 fijos. Incrementan de acuerdo al proyecto que se trabaje.
El compromiso social sin duda es el elemento que sustenta a la Fundación Alubia, un compromiso que va de la mano con la investigación académica, el apoyo de procesos comunitarios participativos y la incidencia en el redireccionamiento de políticas públicas. La experiencia para el trabajo con poblaciones excluidas como los pospenados brindará una solución única a esta problemática.
Hemos trabajado con organizaciones locales a lo largo del país, en materia de convivencia y desarrollo social, como parroquias y organizaciones sociales barriales. Estas alianzas se basaron en el desarrollo de procesos investigativos y el apoyo de procesos locales.
Además, en el desarrollo de uno de los proyectos trabajamos con la organización internacional Instituto Holandés para la Democracia-NIMD y la organización regional Asuntos del Sur. Estas alianzas se basaron en financiación y apoyo en materia de comunicación principalmente.
Principales clientes o beneficiarios: Residentes rurales cercanos a parques barriales; la participación directa común se da por parte de la población de adultos mayores; indirectamente, todos los habitantes de la zona en donde se implemente el piloto a gran escala, son beneficiarios en materia de salubridad y formas alternativas de concebir el territorio donde habitan.
Servicio: Compostaje de heces de mascotas en zonas barriales; se proporciona de manera directa con la ubicación de un lugar adecuado en el territorio, previamente acordado con la comunidad.
Inicialmente debe financiarse a través del aumento de capital de inversión, frente a lo cual se tienen grandes ventajas siendo que se puede obtener capital tanto de fuentes privadas como públicas, por ser un problema de un calibre de complejidad amplia. A largo plazo, la meta es la venta del compost mismo, lo que implicará otros procesos técnicos y químicos de procesamiento.
La barrera del financiamiento sería la principal que el BID nos ayudaría a superar, además de la credibilidad que nos daría en materia pública para lanzar al mercado este proceso de innovación.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Legal
- Medios y oportunidades para hablar
Universidad Nacional de Colombia, en su programa de formación agroecológica.
Casa Libertad, como convenio directo para la generación de empleos de población pospenada.
El Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal-IDPAC, que ayudaría a gestionar las alianzas adecuadas en los barrios seleccionados.
