Microplastic Hunter
La contaminación de los ecosistemas por residuos plásticos cada vez es más preocupante. Nuestros hábitos de consumo han facilitado la extensión y acumulación de este tipo de contaminación en forma de microplásticos, en los cuerpos de agua alrededor del mundo. Nuestro proyecto plantea despertar la conciencia ambiental en estudiantes de bachillerato y universitarios mediante el levantamiento de datos sobre la presencia de microplásticos en cuerpos de agua en Ecuador y Latinoamérica a través de actividades de ciencia ciudadana, con el uso de MicroCosmos, una herramienta que permite obtener imágenes amplificadas con el teléfono celular y una app móvil en desarrollo para el registro de información. Acompañarán a estas actividades: talleres divulgativos sobre contaminación por plástico, hábitos de consumo y metodologías de muestreo, una campaña comunicacional para la difusión del proyecto, su avance y resultados obtenidos para alcanzar públicos de diferentes edades.

El problema de la contaminación de ecosistemas por microplásticos es global, en Latinoamérica y el Caribe empieza a ganar fuerza el estudio de diferentes fuentes de agua para determinar su presencia y sentar líneas base para su cuantificación y determinación del problema. Estudios revelaron que hay por lo menos 4.000 millones de fragmentos por cada km cuadrado de las playas, corales y superficies marinas; en Ecuador y Latinoamérica se ha detectado su presencia en océanos, playas, manglares, agua potable y alimentos. A pesar de que no se conoce su efecto en los organismos a largo plazo, se conoce que la presencia del plástico en el medio ambiente tiene consecuencias negativas físicas, químicas y biológicas para las especies. Gracias a estudios científicos se conoce que, en general, el 83% de agua de grifo posee contaminación por microplásticos. Ya que la humanidad es totalmente dependiente del agua y el consumo de alimentos provenientes de los océanos, es importante que se definan líneas base para conocer la magnitud del problema, estimar sus consecuencias, y a la par generar estrategias para promover el cambio de hábitos de consumo. La población de nuestra región de desigualdades sociales es altamente sensible a este problema.
Se plantea realizar contacto con instituciones públicas y privadas involucradas en el estudio, conservación y provisión de agua para la población, así como institutos de investigación para entablar y fortalecer relaciones de colaboración que ayuden a expandir el alcance e impacto del proyecto. A través de estas organizaciones contactaremos estudiantes de bachillerato y universidad en diferentes localidades en donde se implementarán las actividades propuestas. Mediante talleres divulgativos e interactivos conoceremos sus hábitos, necesidades y se encontrarán propuestas para obtener soluciones al problema. A continuación, se capacitará a los participantes en la metodología para el muestreo e identificación de microplásticos mediante la ciencia ciudadana en cuerpos de agua cercanos, levantando datos relevantes para su publicación y difusión. Mediante las mismas instituciones educativas a las que pertenecen los estudiantes se realizarán campañas comunicacionales sobre el avance, resultado de las actividades y propuestas para el cambio de hábitos de consumo dirigidos al resto de la población. De esta forma, los estudiantes se convertirán en voceros ambientales con propuestas locales surgidas a partir de sus particularidades.
A través de la aplicación a convocatorias para el financiamiento del proyecto, el auspicio de instituciones públicas y privadas, y alianzas con instituciones educativas se proporcionará el personal necesario para: capacitación, seguimiento, gestión, producción audiovisual y comunicación; además se proporcionará a los estudiantes participantes la herramienta MicroCosmos (creada por la Sociedad de Divulgación Científica Quinto Pilar en colaboración con la Universidad Politécnica Salesiana) para su uso en campo y laboratorio con el objetivo de contar con una herramienta económica, práctica y accesible para el estudio propuesto.

Además de esta herramienta, se utilizará la tecnología con la que cuentan los teléfonos celulares inteligentes: cámara y apps para registro de datos.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Piloto
El proyecto propuesto actúa por diferentes frentes para enfrentar el problema:
1) Educación ambiental para dar a conocer los principales factores que contribuyen a la contaminación y acumulación de plástico en fuentes de agua, y sus consecuencias para la vida en el planeta
2) Generación de propuestas locales para el cambio de hábitos de consumo y gestión de residuos
3) Capacitación para la aplicación de una metodología de muestreo para la recolección e identificación de microplásticos en fuentes de agua
4) Involucramiento práctico de los participantes en el levantamiento de datos para definir líneas base en relación a la prevalencia de microplásticos en localidades
5) Comunicación del avance del proyecto y sus resultados mediante estudiantes hacia sus propias localidades y difundidas a través de varios medios.
6) Uso de las tecnologías de comunicación actuales (teléfonos celulares) para la identificación de microplásticos y registro de datos.
El proyecto plantea, principalmente, el involucramiento de miembros de las comunidades para volverse testigos del problema en sus localidades, experimentar metodologías de investigación, convertirse en voceros y practicantes de sus propias soluciones. De esta forma se propone generar el apropiamiento de los conocimientos y de las propuestas particulares de cada comunidad participante. Además, con la correcta comunicación mediante plataformas digitales y medios de comunicación masiva es posible alcanzar un mayor alcance e impacto de los objetivos, avance y resultados propuestos. Finalmente, el proyecto incluye el uso del aplicativo MicroCosmos y del teléfono celular como herramienta de investigación y levantamiento de datos, de esta manera se pueden generar mayores dinámicas mediante la transferencia rápida de la información mediante redes sociales.
- Mujeres y niñas
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Ingresos medios
- Otro
- Ecuador
- Ecuador
MicroCosmos ha favorecido al aprendizaje en estudiantes secundarios/universitarios, según los resultados del estudio: "Interacción y eficacia de la tecnología de comunicación móvil en la gestión del conocimiento.":
- Estudiantes mencionan que el aplicativo móvil Microcosmos es un complemento de apoyo para facilitar el aprendizaje; donde se llega a vislumbrar que es un nuevo canal más por el cual poder llegar a los alumnos como universidad.
- El aprendizaje móvil significa una manera más de adquirir conocimiento fuera del aula, complementar el estudio mediante un aplicativo capaz de profundizar los contenidos y ampliar el conocimiento individual.
- Al integrar el aprendizaje móvil a los procesos educativos se procura fortalecer el perfil profesional del alumno y optimizar las capacidades de interacción y comunicación.
"El aprendizaje móvil significa una manera más de adquirir conocimiento fuera del aula, complementar el estudio mediante un aplicativo capaz de profundizar los contenidos y ampliar el conocimiento individual." Torres-Toukoumidis, A., Portilla, F., Cárdenas, J., Álvarez-Rodas, L., & Salgado, J. P. (2018). Interacción y eficacia de la tecnología de comunicación móvil en la gestión del conocimiento. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E16), 28-40.
- Aplicar el uso de la tecnología movil y la herramienta MicroCosmos en la resolución de problemas actuales como el cambio climático, la contaminación ambiental y el estado de los ecosistemas mediante la educación ambiental y la ciencia ciudadana.
- Promover el desarrollo de capacidades investigativas y profesionales de los estudiantes mediante la planificación y ejecución de proyectos reales de educación ambiental y generación de datos para la publicación de artículos científicos.
- Construir una plataforma de crecimiento para el desarrollo, promoción y comercialización del proyecto MicroCosmos como emprendimiento creado mediante la colaboración interinstitucional.
- Involucrar a los estudiantes universitarios como capacitadores y guías en el desarrollo de proyectos de educación ambiental y ciencia ciudadana.
- Crear voceros preparados en temas de conservación ambiental relacionada con la contaminación ambiental, el cambio climático y sobre las amenazas para las comunidades y la vida en el planeta.
- Generar nuevas formas de colaboración interinstitucional para el fortalecimiento de las capacidades de los integrantes del proyecto y de los estudiantes de las universidades ecuatorianas.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
- Sin fines de lucro
Actualmente nuestro equipo cuenta con una persona a tiempo completo, nuestro trabajo se realiza mediante una red interesada en la divulgación de la ciencia, la investigación científica y el emprendimiento. Nuestra red cuenta con más de 30 personas, instituciones y otras redes de conocimiento.
La Sociedad de Divulgación Científica Quinto Pilar ha desarrollado y ejecutado proyectos de accesibilización y popularización del conocimiento científico por más de 6 años, de manera independiente y en colaboración con instituciones públicas y privadas, a través de proyectos en espacios informales para públicos diversos en temas diversos gracias a una red de profesionales multidisciplinarios.
Quinto Pilar ha trabajado actividades de divulgación científica, tecnología y emprendimiento junto a la Universidad Politécnica Salesiana y otras organizaciones colaboradoras, a partir del año 2016, con la organización del Hackathon "Space Apps Challenge" de la NASA, en el que se convocó a alrededor de 50 personas con el objetivo de resolver problemas relacionados con la vida en la Tierra y el Espacio.
Quinto Pilar junto a organizaciones como: Museo Interactivo de Ciencia, Yaku
Parque Museo del Agua, Jardín Botánico de Quito, KUNA Comunidad de
Divulgadores del Conocimiento Científico y Ancestral, etc. ha organizado
actividades de divulgación científica como charlas informales, talleres, cursos y shows que han convocado a más de 2000 personas en los últimos dos años. Finalmente, la colaboración con la Universidad Politécnica Salesiana ha desembocado en el desarrollo de MicroCosmos, una herramienta que
potencia la educación mediante el uso de dispositivos móviles.
Gracias al apoyo de la Universidad Politécnica Salesiana a través del Coworking StartUPS, la Sociedad de Divulgación Científica Quinto Pilar ha desarrollado el proyecto "MicroCosmos", con la finalidad de crear capacidades científicas, y de investigación por niños, adolescentes y adultos. MicroCosmos una herramienta que proporciona a los usuarios la capacidad para explorar la naturaleza mediante un aplicativo que se acopla a la cámara de un teléfono celular y provee una amplificación óptica de la imagen (hasta 40x).
Además, MicroCosmos puede
utilizarse como herramienta que potencia el uso de aplicaciones móviles
de ciencia ciudadana (p.e. iNaturalist) para el aporte de datos para la
publicación de artículos científicos.
MicroCosmos se encuentra accesible para la población ecuatoriana mediante su venta en todas las papelerías SuperPaco del país.
Para el crecimiento del proyecto MicroCosmos hacia una herramienta que produzca un verdadero impacto en la ciudadanía, así como en la investigación científica, nos planteamos los siguientes objetivos:
1. VINCULAR – la participación de estudiantes de colegios (bachillerato) y universidades en actividades de educación ambiental y ciencia ciudadana, mediante el uso de MicroCosmos.
2. IDENTIFICAR – instituciones y proyectos de investigación que requieran el apoyo de asistentes en torno a una problemática específica que requiera el levantamiento de datos para la publicación de artículos científicos.
3. OBTENER – apoyo institucional para la cobertura de gastos de la provisión de la herramienta MicroCosmos para su uso por los participantes del proyecto.
4. CAPACITAR – a los estudiantes y profesores participantes en el uso de la herramienta y técnicas de muestreo para las actividades de ciencia ciudadana.
5. EJECUTAR – las actividades de levantamiento y análisis de datos para la publicación de artículos científicos.
6. EVALUAR – los resultados del proyecto y de la colaboración institucional con el fin de continuar la generación de actividades de educación ambiental mediante el uso de MicroCosmos.
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro

