EcoCircular
Queremos contribuir a mitigar la contaminación generada por los residuos sólidos urbanos y agroindustriales en América Latina, tanto en el suelo y agua como en el aire de nuestras ciudades. Para alcanzar este objetivo diseñamos "EcoCircular", un proyecto para darle un abordaje completo a el tratamiento de los residuos sólidos urbanos, agroindustriales y cloacales que generan hace años las ciudades, hoy carentes de una solución sustentable y real.
Tiene triple impacto positivo en el lugar donde se desarrolle (social, ambiental y económico). Generando valor agregado, posibilidades de trabajo, ambiente limpio en las comunidades, mejoras en la educación de la población, entre otras.
Utilizamos varios procesos encadenados y separados por etapas para permitir la mayor eficiencia de los procesos, provocando una economía circular completa.
Existen más de 5000 Basurales a cielo abierto en Argentina y se generan cerca de 13 millones de toneladas todos los años. De ellas más de 4 millones las produce la Provincia de Buenos Aires (la máxima generadora de residuos del país).
Adolfo Alsina genera 18 Tn de residuos al día y 6480 toneladas al año. Se estima que para el 2025 habrá un incremento de la generación de basura del 24% (Ambiente y Medio, 2018).
Se observan variaciones en la generación de residuos según gustos, costumbres, cantidad de población y nivel económico del país. Para nuestro país se estima 1 kg de residuos sólidos urbanos por día por habitante, con una composición de: 50% Materia Orgánica, 13% Papel y Cartón, 20% Plásticos, 3% Vidrios, 3% Metales y 11% Otros.
América Latina cuenta con una población superior a las 600 millones de personas, generando en promedio 600 millones de kg de residuos diarios. De los cuales muy pocos se reciclan y reutilizan, provocando graves problemas en la naturaleza y en la sociedad. Uno de los factores fundamentales de éxito para EcoCircular es la falta de tratamiento integral de la problemática.
En un comienzo el proyecto está pensado para el Municipio de Adolfo Alsina, Buenos Aires (Argentina) generando un impacto directo en los habitantes, las empresas e instituciones (privadas y publicas ) y un impacto indirecto en las localidades vecinas a modo de "efecto dominó" con la posibilidad de imitar los comportamientos y así, disfrutar de los grandes beneficios brindados por EcoCircular. Es fundamental contar con el apoyo de los diversos sectores para lograr el éxito del proyecto y los mayores beneficios posibles.
Permite solucionar diversos problemas que enfrenta la localidad como la contaminación provocada por los residuos sólidos urbanos, cloacales y agroindustriales; poniendo en peligro la principal actividad productiva de la localidad: el turismo.
Y socialmente hablando tiene muchos beneficios, desde la educación para la población en conciencia y aprendizaje sobre el tratamiento-disposición final de residuos; la posibilidad de generar puestos de trabajo genuinos tanto calificados como no calificados para evitar la emigración de jóvenes por falta de oportunidades; lograr que se instale un centro de investigación para mejorar los proceso y aumentar la eficiencia; disfrutar de un ambiente limpio y saludable que previene enfermedades de todo tipo; etc.
Haciendo referencia a los productos/servicios que genera el proyecto se debe realizar una distinción de mercados, considerando que con el transcurso del tiempo se van incorporando nuevos bienes.Se utiliza como proceso productivo y tecnología biodigestores (residuos orgánicos) complementados con una planta de tratamiento de residuos secos (plástico, cartón y vidrio,etc.) y finalmente integrando la economía circular estanques de macro algas (alimentadas con el efluente del biodigestor).
El primero de los servicios es la Energía, ya sea biogás aprovechado para consumo en origen o una vez purificado y eliminando impurezas se utiliza como Gas Natural para recargar garrafas. Una vez que se alcanzó una escala mayor, la cantidad de biogás generado será convertido en energía eléctrica con un proceso de cogeneración e inyectado a la red. Permitiendo al municipio de Adolfo Alsina contar con energía disponible para que se instalen nuevas empresas.
Uno de los productos que ofrece el proyecto es el biofertilizante o biol, que es generado dentro del biodigestor y sale como subproducto del mismo. Una vez que las bacterias realizaron el proceso anaeróbico, los residuos orgánicos conservan las propiedades nutricionales para el suelo (Nitrógeno y Potasio), permitiendo que se pueda utilizar como fertilizante para los campos linderos. Generando grandes disminuciones de costos en logística para los productores agropecuarios que consumen grandes cantidades de fertilizantes, y a su vez, brindando un material sustentable y sin químicos.
Otro de los productos que se generan son los Materiales Reciclados producidos por la planta de tratamiento de residuos inorgánicos (plásticos, papel y cartón, vidrio, entre otros). Dejando abierta la posibilidad de agregarle valor a cada subproducto,generando nuevas fuentes de trabajo.
Las algas son otro de los productos que ofrece el proyecto, la Espirulina es una de las especies consideradas para criarlas en estanques alimentadas con el biol liquido proveniente del biodigestor. Las mismas pueden ser utilizadas como insumo del biodigestor cerrando el proceso de la Economía Circular o bien como suplemento dietético, alimentación de animales, entre otros usos. Las algas tienen grandes propiedades que se pueden aprovechar para realizar bioplásticos, otra alternativa posible.
El segundo de los servicios que se ofrece a la sociedad en su conjunto y muchas veces no se lo cuantifica, “la preservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos”, ya que la localidad cuenta con muchas especies autóctonas que se encuentran en peligro por la contaminación del Lago Epecuén .Una de las especies más representativas son los Flamencos.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
A diferencia de los proyectos que están en funcionamiento hoy en día, nos brinda una solución real a largo plazo (más de 30 años) y es aplicable a cualquier ciudad de Argentina, sin importar la cantidad de habitantes. Esta solución se destaca entre todas las demás porque todos los agentes involucrados salen beneficiados permitiendo un triple impacto positivo (ambiental, social y económico).
El proyecto cuenta con varias cuestiones novedosas, considerando que no existe una "Ciudad Verde" en Argentina que disponga, procese y agregue valor a residuos que se encuentran desechados en basureros a cielo abiertos o vertederos al aire libre. Sumado a la mitigación de la problemática, se genera trabajo calificado y no calificado, subproductos escasos en el país y estratégicos (energía y fertilizantes para suelos que con el paso del tiempo sufren un desgaste de nutrientes), y por el lado de las algas, un mercado que tiene gran proyección y muchas propiedades alimenticias, energética y de salud para la población.
Actualmente no existe una disposición- tratamiento integral y completo de los residuos sólidos urbanos, cloacales y agroindustriales generados por una ciudad en Argentina. Se realizan tratamientos "parciales" o utilizando tecnologías que no son amigables con el medio ambiente ni sostenibles. Sumada a la aplicación de "producir algas" con el subproducto, es una actividad "similar" a la que se realiza en Asia y no tiene aplicación en nuestro continente.
Su funcionamiento está comprobado en muchos países del mundo. Alemania es uno de los países referentes en la generación de energía a través de plantas de Biogás aprovechando diversos residuos. En Argentina uno de los casos reales aplicados es la planta BIO4 en Rio Cuarto, Córdoba (abastecida la planta por maíz y desechos vacunos), a su vez existen en el país varios frigoríficos, tambos y feed loot que tratan sus residuos con esta tecnología.
La planta de biogás funciona de la siguiente manera: se incorpora el material orgánico dentro del biodigestor estando en condiciones biológicas y de sanidad para que las bacterias se alimenten del mismo (a una cierta temperatura y con una cantidad de agua potable adecuada) y emitan el metano hacia el techo del biodigestor permitiendo que se almacene y transforme en energía eléctrica con un proceso de cogeneración. El proceso dura entre 30/45 días, dependiendo ciertas condiciones químicas que permiten el funcionamiento.
Esta energía permitirá el funcionamiento de la planta de residuos secos (plástico, cartón y vidrio) que existe en miles de ciudades en el mundo.
El subproducto, biofertilizante, que sale por otra parte del biodigestor se deposita en piletas con algas para que sean su alimento. Y así utilizar las mismas para la elaboración de bioplásticos y poder finalizar el proceso de Economía Circular.
Fuentes: Grupo Ifes, Ministerio de Hacienda, PROBIOMASA, Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur, Municipio de Adolfo Alsina, diversos profesionales en cada tema específico.
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Argentina
- Argentina
Actualmente el proyecto no se encuentra en funcionamiento, por lo cual el impacto sobre la población local y de ciudades vecinas es nulo. Ahora bien, considerando que es un proyecto a largo plazo (más de 30 años) permite analizarlo en diversas etapas.
Realizando una hipótesis que se encuentre en funcionamiento en el próximo año, tendría un impacto real sobre toda la población de la localidad de Carhué, ya que la primer etapa comienza pegada al Lago Epecuén (Carhué) permitiendo que se solucione la problemática de falta de cloacas y energía que sufre la playa actualmente. Debido a la gran distancia que se encuentra del centro de la localidad y llevar los servicios hasta allá implicaría una gran inversión.
Y proyectando a 5 años, no solo se beneficiaría la población de Carhué, sino la de todo el municipio de Adolfo Alsina, las empresas instaladas allí y las instituciones publicas y privadas del lugar. Disfrutando de un ambiente mucho más limpio, energía sustentable, fuentes de empleo, valor agregado y un gran desarrollo territorial, entre otras.
Es un proyecto de Triple Impacto positivo y cada efecto provocado se puede medir y cuantificar mediante diversos métodos. Aún no se encuentra en funcionamiento con lo cuál en los últimos 3 años no tuvo un impacto sobre ningún sector. A continuación, se enumeran diversos impactos/beneficios que generará cuando esté en funcionamiento a lo largo de las 4 etapas necesarias.
Impactos Positivos Generados:
- Resuelve la contaminación suelo, aire y agua
- Energía Limpia y Renovable
- Subproductos (fertilizante, algas, papel, plástico, cartón, etc.)
- Empleos Calificados y no calificados
- Desarrollo productivo sustentable
- Conciencia social y educación a la población
- Clúster industrial
- Primer Playa completamente sustentable de Latinoamérica
En lo que respecta a los próximos 12 meses y para poner en funcionamiento la Etapa 1 del proyecto, se necesitan alrededor de U$D 22000. Eso permitiría solucionar varias problemáticas y generar la Primer Playa completamente Sustentable de Argentina.
Beneficios Generales de la Etapa 1:
- Resolver la problemática de la ausencia de cloacas en la playa Ecosustentable con una inversión que genera beneficios económicos y permite recuperar la inversión. Generando la primera playa completamente sustentable de Latinoamérica.
- Demostración a la población que se pueden tratar los residuos y éstos generan grandes beneficios.
- Ahorro para el estado de una inversión millonaria y solución definitiva a la problemática.
- Recabar datos estadísticos fundamentales para las siguientes etapas del proyecto (ph, eficiencia energética, cantidad de subproductos en litros/kg, etc.)
- Es un biodigestor desmontable y se arma en 1 día. Se puede trasladar a otra localidad lindante, club, entidad educativa, hospital, etc. en el momento del año donde no hay tantos turistas en la playa.
- Empleo
- Genera el equivalente a 108 garrafas de kg anuales
- Fertilizante
En los próximos 5 años estará funcionando en Argentina, sin dudas es un proyecto replicable a cualquier localidad el país, ya que todas generan residuos que no están aprovechando ni dándole valor agregado y todas tienen escases de empleo, energía y ambientes limpios. Ahora bien, considerando su escalabilidad y flexibilidad para aplicarse en cualquier ciudad del mundo sin importar la cantidad de habitantes que cuente la misma, se podría evaluar la posibilidad de realizarlo en otros países.
Actualmente una de las barreras que le impiden comenzar el funcionamiento al proyecto es la falta de financiamiento a largo plazo a tasas razonables, permitiendo su maduración y devolución del crédito correspondiente. Como se trata de un proyecto integral a largo plazo, mas de 30 años, y solucionando una problemática que hace décadas que impacta a nuestro continente, se requiere de una gran inversión.
Otra de las barreras que nos enfrentaremos en el futuro es las correspondientes a patentes para elaborar bioplásticos a base de macro algas y legales correspondientes. Considerando que sería una actividad incipiente y nueva en el mercado que compite contra los plásticos convencionales a base de petróleo (instalados y desarrollados hace años), se requeriría de protecciones temporarias para alcanzar las economías de escala y poder competir de igual a igual con los plásticos contaminantes. Brindando una solución sustentable y real a uno de los mayores problemas que enfrenta la sociedad.
Para superar la barrera de falta de financiamiento para poner en marcha el proceso vamos a buscar ayuda en Bancos Internacionales o Nacionales que destinan en reiteradas ocasiones fondos para mitigar la contaminación, fomentar las energías renovables y más aun, si cuentan con triple impacto positivo (social, ambiental y económico). Para ello estamos trabajando de manera complementaria con el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur y con diversos profesionales en el tema Económico-Contable para realizar un plan de negocios robusto y que sea aprobado por las autoridades que nos darán financiamiento.
Y en lo que respecta a las patentes y el aspecto legal en la producción de bioplásticos, estamos averiguando con profesionales en el tema, realizando capacitaciones como "Bioeconomía Argentina I y II" dictadas por la Bolsa de Cereales de Argentina, en el cuál se aborda el tema. El equipo de trabajo cuenta con una Abogada y Bióloga como consultoras para éste tipo de aspectos también.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Sin dudas uno de mis mayores objetivos en lo personal es poder darle una solución sustentable a la contaminación, falta de empleo y energía limpia,entre otras problemáticas que enfrenta América Latina. Por eso es que hace años investigamos y desarrollamos "EcoCircular", permitiendo que se aborden de manera sostenible todas esas falencias que sufre el continente.
Como es un proyecto escalable y flexible a cualquier ciudad del mundo, sin importar la cantidad de habitantes que tenga, se puede pensar en replicarlo en cada ciudad de América Latina. Aprovechando los diversos residuos generados por las personas (con cada cultura y hábitos diferentes) y los sectores productivos que generan desperdicios también.
Para poder soñar con esa solución integral al continente, se debe comenzar en una localidad que ya tenemos estudiada, analizada y contamos con el apoyo de los sectores estratégicos del lugar para tener éxito. Esa es la localidad de Carhué, Buenos Aires (Argentina). Se demostrará a la sociedad y autoridades políticas todos los beneficios generados por "EcoCircular" y asi despertará el interés de replicarlo y re-adaptarlo a cada ciudad del continente.
Es una solución que no es mágica y requiere de grandes inversiones para que el resultado sea sustentable. El planeta nos está enviando señales que la forma de producir y consumir que estamos llevando adelante no van de la mano con la salud del mismo. Debemos reaccionar...
- Con fines de lucro
El equipo de trabajo está compuesto por 2 contadores: Matías Germán López (24 años) y Juan Franco Foresi (24 años), Una abogada: Delfina Uribe Echeverria (30 años) , 1 estudiante avanzado de Ingeniería Agrónoma: Andrés Kriger (23 años) se encuentra finalizando la carrera y 1 estudiante de Lic. en Economía avanzado: Agustín Amigo Orge (25 años) se encuentra finalizando la carrera de grado.
A su vez, contamos con el apoyo de empresas e instituciones que nos asesoran sobre diversos temas: Grupo Ifes (empresa constructora de biodigestores en Argentina), Jorge Hilbert (especialista en bioenergía y biofertilizantes), Universidad Nacional del Sur.
Como es un grupo multidisciplinario cuenta con gran riqueza en lo intelectual, en lo laboral y profesional y en las diversas maneras de resolver una misma problemática. Todos somos “conocidos” hace muchos años lo que facilita el funcionamiento del trabajo en equipo. Y observando la especialidad de cada miembro, tanto en lo contable y legal como en lo económico y agronómico, no quedan afuera las opiniones de los especialistas externos al proyecto que siempre nos apoyan y asesoran.
Los contadores brindan sus conocimientos para que funcione de la mejor manera el proyecto, encargados del sector de administración y control contable, la abogada se encarga de los aspectos legales y habilitaciones, el Ing. agrónomo en aspectos técnicos referidos al biofertilizante y su aplicación en los campos y finalmente el Lic. en Economía como Director General del proyecto.
Sin dudas es una misión muy ambiciosa, pero contamos con el apoyo de sectores estratégicos para el éxito del mismo en la localidad (la población, entidades educativas, partidos políticos, clubes, medios de comunicación, empresas privadas, servicios públicos, entre otras.). Y hace más de 5 años venimos estudiando la problemática, capacitándonos y buscando una solución definitiva y sustentable, por eso somos el equipo indicado para llevarlo adelante.
Al ser un proyecto que no genera rivalidad con los agentes existentes en el mercado de Adolfo Alsina y generando un Triple Impacto positivo, son muchas las empresas, instituciones y ciudadanos interesados en que se lleve adelante la concreción del proyecto. Uno de los agentes más interesados es el Estado de Adolfo Alsina, ya que se trabajaría de manera complementaria (el Estado encargado de la recolección y traslado hasta la planta de los residuos y EcoCircular disposición final y tratamiento de los residuos) y le resolvería uno de los problemas críticos que tiene el municipio sin costo económico alguno.
Las empresas agroindustriales que generan residuos y hoy en día no tratan de manera correcta, también están interesados ya que en brevedad serán sometidos a sanciones económicas si es que no cambian su forma de producir y tratar los mismos. Y como agente fundamental, la sociedad, la mayor interesada ya que desea vivir en un ambiente limpio y saludable.
Teniendo en cuenta los productos/servicios que se generan debemos separarlos en cada mercado en particular para saber quiénes son los clientes específicos del proyecto. Y el tamaño de los mercados objetivos, depende de la escala que se le dé al proyecto y los insumos orgánicos que se le incorporen al biodigestor (cambia la eficiencia energética y la composición nutricional del fertilizante). Una vez definida la escala:
La energía sería comercializada a Cammesa inyectándola a la red eléctrica (percibiendo a cambio, el precio que se fija con el plan Renovar por el MW/h); vendida a empresas privadas de la localidad que tienen gran consumo energético (Frigorífico, Criadero de cerdos, Planta retacadora de neumáticos, Molino Harinero, Hidrotermal “Mar Epecuén”, entre otras) o al propio Estado de Adolfo Alsina para iluminación pública y de instituciones.
Por el otro lado, el biofertilizante que puede ser destinado a la comercialización directa a los productores agropecuarios de la zona (una vez superados los requisitos de calidad y sanidad de SENASA) o para la alimentación de algas en estanques linderos y asi generar los insumos para la elaboración de bioplásticos. Una vez que se desarrolle el mercado de las algas y sus derivados, serán diversos los clientes que tenga la empresa.
Los materiales reciclados se pueden vender como insumo a diversas empresas del municipio o donar a entidades sin fines de lucro que realizan productos reciclados de valor agregado. Como "Día Mimos" o los clubes locales.
Las fuentes de ingresos que cuenta el proyecto son varias. Cada mercado analizado en las preguntas anteriores tiene su potencial y ganancias. Los ingresos generados por la venta de la Energía Eléctrica sería una gran opción realizarla con Cammesa y garantizar un contrato estable por más de 10 años, asegurando un flujo de ingresos. Aunque no debemos descartar los contratos individuales con empresas privadas del Municipio de Adolfo Alsina que al no garantizarte estabilidad, podes obtener valores mas altos por el Mw.
En lo que respecta a los fertilizantes, su precio es en dólares y se cuenta con un gran margen de ganancia en comparación con los productos que hoy existen en el mercado y tienen las composiciones químicas similares (UREA y UAN, entre otros) ya que los productores evitarían pagar el flete de traslado hasta Carhué (el proveedor de fertilizante más cercano se encuentra a mas de 200km).
Los materiales reciclados se pueden vender a diferentes empresas que se encuentran en Bahía Blanca, Pehuajó, Rosario, Córdoba y Capital Federal. No son productos con elevado valor de mercado, por lo tanto, no cuentan con gran margen de ganancia para EcoCircular.
Las algas son un producto con enorme potencial, considerando las proyecciones que se están haciendo en el mundo. Tienen diversas propiedades para la salud, nutricionales y a su vez, permiten realizar bioplásticos. Es un mercado que se debe estudiar con mayor profundidad y evaluar con el tiempo, una vez que vaya madurando e incorporando nuevos clientes.
El Grupo BID comprende el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Interamericana de Inversiones y el Fondo Multilateral de Inversiones, todos con sede en Washington, D.C.
El BID administra el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), que financia actividades para promover al sector privado, aumentar la capacidad de la fuerza laboral y fortalecer la pequeña y microempresa.
Las áreas prioritarias del BID incluyen la equidad social y la reducción de la pobreza; la competitividad y el desarrollo ambientalmente sustentable, la modernización del estado, la integración regional y el sector privado (resalta el apoyo en áreas prioritarias que el proyecto las atraviesa de manera completa).
Según los fragmentos anteriores el Grupo BID puede contribuir a enfrentar las barreras que hoy en día tiene el proyecto "EcoCircular", financiamiento entre ellas. Y observando la diversidad de profesionales que trabajan, puede contribuir con contactos, capacitaciones, mentoría en aspectos legales y de patentes sobre la fabricación de bioplásticos a través de macro algas.
Sería fundamental contar con el apoyo del Grupo BID para la concreción de nuestro proyecto.
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
Contar con el apoyo de las autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales de Argentina sería de gran impulso para poder concretar el proyecto.Muchas veces buenas ideas quedan en el camino por trabas burocráticas y falta de información.
Grupo Ifes, productores de biodigestores en Argentina. Sería otro de los impulsos claves que necesitaríamos. Tuvimos reiterados encuentros con profesionales de la empresa para asesorarnos y la misma nos publicó en su página como " Proyecto Modelo en el Tratamiento Integral de Residuos Sólidos Urbanos" utilizando como tecnología los biodigestores.
Y finalmente, consideramos que el socio clave para poder comenzar a funcionar es con el Grupo BID como se desarrolló en la pregunta anterior. Fundamental para superar las barreras existentes en la actualidad.
