Reducción de uso, deposición y reutilización del plástico
La población del oeste de la provincia de Formosa creció de manera imprevisible en los últimos años, favoreciendo el aumento de comerciantes que buscan satisfacer necesidades que ya no pueden ser cubiertas por la caza y la recolección.
Dicho proceso de crecimiento y cambio de hábitos en la población generó un uso desmedido de plásticos y un mayor volumen de residuos inorgánicos que se desparraman por la comunidad; es por ello proponemos:
- Concientizar a los comerciantes y pobladores sobre el uso desmedido de plástico.
- Ofrecer alternativas del plástico.
- Promover la transferencia de conocimientos de separación y recolección de residuos, impulsando la gestión integral de residuos.
- Disponer de una prensa hidráulica, destinada a compactar los residuos para luego trasladarlos y comercializarlos.
Las acciones propuestas se realizarán en El Potrillo, principal centro urbano del Departamento Ramón Lista, para luego ir expandiendo la experiencia en el resto de las comunidades indígenas.
El problema detectado en El Potrillo y las comunidades aledañas (aproximadamente 8.000 personas) es la utilización de recursos inorgánicos de manera desmedida que, sumados a la inexistencia de centros de depósito de residuos, generan un desequilibrio ambiental a largo plazo.
La mayor parte de los residuos reutilizables se descartan de manera automática en la vía pública o en los hogares de manera incorrecta. Este manejo inadecuado de los desechos va modificando el monte nativo en el que viven y del que se proveen las comunidades, causando impactos negativos medioambientales y condicionando la calidad de vida de las personas.
La propuesta tiene por finalidad no solo disminuir el uso de plásticos, sino asegurar la supervivencia de la organización social cazadora recolectora. Recoger los desechos que se encuentran en la vía pública, capacitar en la separación de residuos tanto en espacios públicos como privados y establecer un centro de acopio para residuos reciclables son acciones tendientes a mejorar la calidad de vida a las comunidades y de las generaciones futuras.
El departamento de Ramón Lista se encuentra ubicado al oeste de la provincia de Formosa, el 85% de su población se reconoce como perteneciente a la etnia wichí (pueblo indígena del Gran Chaco). Desde el año 1984 cuentan con título de propiedad de sus tierras y tienen la salvaguarda de su idioma a través de la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe. El proceso histórico de intercambio entre los grupos culturales diferentes es de larga data y nos permitió ir construyendo colectivamente maneras de hacer respetuosas de las diversas trayectorias.
En el año 2001 creamos la Asociación Civil Perla Formoseña con el objeto de formalizar y buscar financiamiento para proyectos específicos en el oeste de la provincia de Formosa, entre otros objetivos fundacionales. Desde entonces hemos ejecutado proyectos productivos, sociales y culturales a partir de un enfoque intercultural que busca establecer consensos a la hora de realizar las intervenciones.
Nuestra trayectoria en el territorio nos permite afirmar que pese a los cambios de habito de las comunidades indígenas, el bosque nativo sigue siendo el principal proveedor de alimentos e insumos para sus producciones culturales.
Respondiendo a las necesidades vigentes, la propuesta plantea en base a los recursos disponibles en la zona y a los conocimientos propios de las y los pobladores Wichí - las siguientes acciones:
- Talleres de capacitación e intercambio de saberes orientados a incorporar nuevos elementos en la organización de los procesos de cuidado del monte nativo y manejo de residuos.El material difundido en estos encuentros será en lengua wichí, para fortalecer desde lo lingüístico, la mejora medioambiental.
- Entrega de bolsas reutilizables a los comercios presentes en la zona.
- Talleres junto a docentes de escuelas primarias, siendo el objetivo generar contenidos adecuados para las y los niños, quienes serán principales agentes de transformación y reproducción de acciones comunitarias tanto dentro como fuera de sus hogares.
- Reuniones con los organismos estatales y empresas presentes en el territorio para articular acciones en conjunto.
- Colocación de tachos de residuos (verde, azul y amarillo) en instituciones públicas claves como: Escuela de nivel primario, Escuela de nivel secundario, cajero, feria de comerciantes y sede policial.
- Recolección de los residuos depositados en los tachos.
- Compactación de residuos con una prensa hidráulica para posterior comercialización de los fardos de plásticos (también sirve para compactar cartón, aluminio, papel, entre otros residuos)
Lo que se pretende generar es una transformación respecto al uso del plástico, la deposición y el aprovechamiento del mismo para otras finalidades una vez compactado. Cuidando tanto el medio ambiente en general y el bosque nativo circundante, del cual se abastecen las comunidades.
Los procesos de intercambio con la comunidad, la entrega de bolsas reutilizables, la instalación de tachos en lugares públicos, la compactación de los residuos, todas estas acciones permitirán una mejora significativa en la calidad de vida de la población.
Disponer de una prensa hidráulica, se considera que una será suficiente en primera instancia, permitirá que los miembros de la comunidades conozcan lo que se puede hacer con la "basura".
La venta de los fardos armados con residuos permitirá costear los gastos, sobre todo en materia de combustible, que implica el traslado con una motocarga desde la zona donde se recolectaron los residuos hacia El Potrillo, comunidad donde estará instalada la prensa hidráulica.
Se esperan avances significativos en el comportamiento de las comunidades respecto al uso del plástico y la deposición del mismo en primera instancia para luego avanzar en la utilización de tecnologías que permitan la reutilización del mismo.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Esta propuesta se centra principalmente en la necesidad de generar, desde una perspectiva intercultural, un esquema de recolección de residuos tendiente a garantizar la mejora en el uso, manejo y reciclaje con el objeto de disminuir el impacto ambiental que ocasiona el plástico. También se hace principal hincapié de los cambios en los hábitos de consumo de los pobladores y comerciantes en relación al plástico principalmente.
Retomando una metodología ya utilizada en proyectos anteriores, los talleres serán diseñados en base a las características culturales Wichí y las condiciones de la zona. Por un lado, la forma de aprendizaje de la sociedad Wichí se realiza a través de la observación, por lo que la capacitación debe ser principalmente práctica - se aprende haciendo. Es así que la teoría se elabora desde la práctica.
En segundo lugar, el pueblo Wichí proviene de una cultura recolectora y cazadora, con su propia cosmovisión y valores culturales. El equipo técnico debe asumir desde el inicio un diálogo intercultural, comprendiendo que solo en esas condiciones el vínculo entre los actores locales y el equipo técnico será positivo.
A partir de estas dos apreciaciones es que se comienzan a ejecutar las acciones territoriales en relación a la colocación de infraestructura necesaria para la disminución del plástico libre en las comunidades.
La solución aquí propuesta centra sus bases en el trabajo intercultural organizado, buscando comprometer a todos los actores e instituciones relevantes en el territorio como ser las escuelas, los consejos comunales, los comerciantes y otras instituciones gubernamentales.
Vale aclarar que históricamente las familias ampliadas se encontraban dispersas dentro de un gran territorio, a medida que fueron instalándose en la zona servicios de salud, educación, red vial y seguridad, las familias mejoraron ampliamente su calidad de vida al tiempo que comenzaron a abandonar el nomadismo. Este proceso que comenzó en los últimos 30 años tuvo como efecto la creación comunidades con un mayor número poblacional y con acceso a recursos antes inexistentes, la nueva configuración social plantea la urgencia de trabajar conjuntamente en el cuidado del medioambiente.
Al buscar el involucramiento de todos los agentes presentes en el territorio, proponemos la formulación de una encuesta bimestral que nos permita reconocer rápidamente cuales son los avances del proyecto y los obstáculos (si existiesen) para garantizar el cumplimiento y efectividad de este.
Es así que se considera que la solución aquí expuesta cumple con los parámetros de factibilidad en el corto, mediano y largo plazo, ya que el problema detectado será solucionado en el corto y mediano plazo y evitará inconvenientes más severos en el largo plazo.
- Otro
- Argentina
- Argentina
- Actualmente este proyecto no se encuentra en ejecución, ya que como se mencionó anteriormente se debe comenzar con la primera etapa de recolección de residuos con la cual no se cuenta en la actualidad. Además de ser totalmente necesaria la implementación de los talleres con la comunidad para iniciar el trabajo.
- Se espera que en el lapso de los 12 meses la propuesta sea aplicada en su totalidad en El Potrillo y sus comunidades aledañas. En caso de ser así beneficiaría de manera directa en la calidad de vida, en términos ambientales y económicos, a 8.000 personas aproximadamente según estimaciones censales.
- Se espera que se reproduzcan las ideas y acciones del proyecto, beneficiando en 5 años a todas las comunidades wichí más densamente pobladas del departamento Ramón Lista. En este caso estaríamos hablando de 15.000 personas, en su mayoría de etnia wichí.
- Al tener esta propuesta un enfoque intercultural, se considera que una vez finalizado con el departamento Ramón Lista el proyecto puede ser replicado en las tres etnias mayoritarias que viven en la provincia de Formosa: Wichí, Qom y Pilagá, previo diagnóstico de las comunidades que más requieran de la ejecución de este proyecto en relación a las condiciones ambientales que presenten con respecto al uso que hagan del plástico y la manipulación posterior del mismo.
El proyecto aquí presentado beneficiará de manera directa a la población, a los comerciantes y a los miembros de las Juntas vecinales en los siguientes aspectos:
Ambiental: el material plástico en suspensión genera impactos ambientales negativos, más aun la presencia del mismo en el bosque nativo. Es así que poder disminuir su uso, su correcta deposición y posterior compactado permitirá mejorar la relación entre la comunidad y el ambiente.
-Social: los cambios en los hábitos de consumo del plástico permitirán a la comunidad ampliar sus conocimientos y alternativas acerca de la utilización de otros materiales y medios en detrimento del plástico, destronará la dependencia hacia este material. La utilización de ecobolsas será una de las estrategias fundamentales.
-Económico: tanto para los comerciantes, por la entrega constante de bolsas, como para las familias el ahorro económico será significativo. Además que los rindes de sus actividades productivas con el bosque nativo en óptimas condiciones será mayor.
-Productivo: por las actividades vinculadas a la elaboración de artesanías y la cría de ganado caprino, también para la recolección de frutos, es necesario que el bosque nativo cumpla sus funciones ambientales y pueda reproducirse sin obstrucciones, garantizando así los beneficios que posee el mismo para las comunidades que abarca este proyecto.
-Cultural: la comunidad tiene una cosmovisión que permite que se avance de manera significativa, en la práctica cotidiana, en este proyecto. El consenso aquí sera inmediato al acordar los beneficios, arriba mencionados, que ocasionara la disminución de uso y la deposición correcta del plástico.
Este proyecto se propone los siguientes objetivos en el período de tiempo de un año:
Generar, desde una perspectiva intercultural, un esquema de recolección de residuos tendiente a garantizar la mejora en el uso, manejo y reciclaje del plástico con el objeto de disminuir el impacto ambiental en El Potrillo y comunidades aledañas en el departamento Ramón Lista, en la provincia de Formosa.
-Concientizar a los pobladores acerca del impacto negativo que tiene el uso desmedido del plástico en la vida cotidiana, sobre todo para el bosque nativo.
-Promover el uso de otros materiales reutilizables y disminuir el uso de bolsas plásticas.
-Establecer una estrategia de recolección de residuos.
-Reutilizar los residuos a partir del compactado y posterior comercialización de los mismos.
-Colaborar con la reproducción del bosque nativo quitándole la presión que genera la presencia de plástico incrementando la fragilidad ambiental presente en la zona.
Con respecto a los próximos cinco años se espera que el proyecto cumpla los siguientes objetivos:
-Generar espacios de dialogo e intercambio de conocimientos respecto al plástico y su impacto negativo en el bosque nativo.
-Transformar el hábito de consumo de comerciantes y miembros de comunidades originarias Wichí, Toba y Pilagá de la provincia de Formosa.
-Fortalecer los procesos institucionales de los organismos gubernamentales para garantizar la recolección y la reutilización de los residuos, sobre todo del plástico.
Lo que se plante aquí como gran parte de la solución es el cambio en los hábitos de consumo en relación al plástico, sin duda eso lleva tiempo ya que toda transformación de índole social y cultural es un proceso, pero dicha situación podrá ser sorteada sin mayores inconvenientes. Pero se contempló y acordó con los miembros del equipo centrarse en la interculturalidad y en el intercambio como medio para acordar las acciones a ejecutar. Si bien ya está establecido el plan de acción el mismo es flexible a la incoporación de todas las decisiones y acciones que colaboren con los objetivos que persigue este proyecto
Un obstáculo significativo es económico, ya que no se dispone en la actualidad con el dinero suficiente para la compra de los insumos y materiales necesarios para afrontar los objetivos del proyecto, sobre todo la prensa hidráulica, la motocarga y el pago de dos personas encargadas del uso y mantenimiento de la prensa.
Además, es necesaria la compra de materiales y disponer de insumos para el óptimo funcionamiento de todo el proceso: desde elementos para las capacitaciones, tachos para residuos, e insumos en general.
Actualmente no se considera la existencia de otras barreras que imposibiliten o dificulten de manera significativa el desarrollo del proyecto.
La generación de espacios de dialogo, de encuentro e intercambio será fundamental para que se trabaje con la población y se logre concientizar acerca del impacto negativo que tiene el uso desmedido del plástico. Ante esto, las capacitaciones tanto a la población como a miembros de las Juntas vecinales serán fundamentales.
También sera necesario el fortalecimiento institucional en relación a la gestión integral de residuos y el mantenimiento de las comunidades en condiciones ambientalmente favorables.
Con respecto a la barrera económica, la Asociación Civil Perla Formoseña aportará con personal idóneo para la formulación y ejecución del proyecto. La compra de los materiales necesarios sera solicitado a diferentes lineas de financiamiento que concuerden con el perfil que persigue este proyecto.
Lo financiado, será utilizado para la compra de los elementos necesarios, descriptos en el ítem a solicitado.
- Sin fines de lucro
A continuación se detallan las personas encargadas de la propuesta:
Elaboración del proyecto: Muracciole y Martínez
Ejecución del proyecto: Martínez, Petry y Ajchura.
Rendición del proyecto: Muracciole
Muracciole y Martínez son asesores externos de la Asociación Civil Perla Formoseña.
Ajchura y Petry son miembros fundadores.
Los asesores externos y los socios fundadores son trabajadores a tiempo completo del equipo de Solución.
En términos académicos quienes llevan adelante este proyecto son idóneos y poseen los conocimientos para afrontar las actividades propuestas y cumplir con los objetivos.
Además en lo que corresponde al territorio y su dinámica en particular los miembros del equipo vienen trabajando en dichos lugares con diferentes propuestas de intervención comunitaria.
Ante esto, existe un reconocimiento de las características culturales que presentan las comunidades con las cuales se pretende trabajar en este proyecto ya que como se dijo se viene trabajando en los últimos años.
Se tiene conocimiento acerca de sus hábitos y tradiciones, de los rasgos culturales que la distinguen, de las actividades productivas que llevan adelante y de la relación que establecen con el medio ambiente.
Se conocen los avances que han tenido las comunidades a lo largo de estos años en materia de infraestructura (red de agua, luz eléctrica, caminos, entre otros) y económica, incrementando su capacidad de consumo. También, se sabe cuales son los problemas por los cuales atraviesan actualmente, ya que como se manifestó se viene trabajando en la comunidad hace unos años y a través de ese trabajo continuo se detectó como un problema ambiental a trabajar en la inmediatez el uso desmedido del plástico, su único uso y su incorrecta deposición.
Desde hace unos años se trabaja de manera fluida con instituciones del Estado Provincial con la Junta vecinal y Municipios del oeste de la provincia de Formosa.
La Asociación Civil Perla Formoseña ha ejecutado proyectos sin ningún inconveniente, al contrario ha recibido el apoyo y la colaboración de los miembros de la comunidad. Participan en las reuniones informativas y aportan sus conocimientos acerca de la temática abordada.
Además se cuenta con el apoyo de la Dirección de Asuntos Estratégicos del Ministerio de Jefatura de Gabinete, quienes colaboran en la ejecución de proyectos y ayudan económicamente para poder afrontar parte de los gastos del mismo.
Con respecto a las cooperativas y las asociaciones de la sociedad civil presentes en el territorio también se trabaja de manera continua sobre todo con los artesanos, productores caprinos, ladrilleros y diversos actores territoriales que llevan a cabo actividades comunitarias como ser políticas, ambientales, económicas y educativas.
Los principales beneficiarios serán los miembros de las comunidades de El Potrillo y comunidades aledañas como ser: El Breal, Las Cañitas, La Mocha, Villa Devoto, Km 13, Isla Colón, alrededor de 8.000 personas.
En términos de impacto se espera la recuperación y reproducción óptima del bosque nativo, sin interrupciones, garantizando el hábitat de flora y fauna y con ello las actividades productivas que allí se realizan (recolección, ganadería y artesanía).
La venta de los fardos de material reciclado elaborados con la prensa hidráulica permitirá el pago del combustible de la motocarga.
Una vez ejecutadas las charlas, la puesta en funcionamientos de los tachos de recolección, el acuerdo con los comerciantes y finalizada la capacitaciones acerca del uso de la prensa hidráulica se procederá a la recolección de residuos y se enfardara los mismos para luego ser vendidos en otros centros urbanos. Esto permitirá un ingreso para los costos del combustible encargados de la recolección.
Además desde las instituciones provinciales y municipales se comprometen a colaborar con la continuidad el proyecto, destacando la importancia del desarrollo del mismo.
Se considera que el BID puede colaborar en la ejecución concreta del proyecto a través de la ayuda económica necesaria para poder llevar adelante el mismo.
Como se presentó en el ítem anterior el proyecto tiene gastos que la Asociación no puede afrontar por lo que se solicita del BID parte del financiamiento del proyecto.
- Modelo de financiación e ingresos
- Otro
Se considera fundamental seguir trabajando con organismos del gobierno provincial como la Dirección de Asuntos Estratégicos y las juntas vecinales de El Potrillo y las comunidades aledañas. sus actores responsables de la gestión territorial.
También se considera oportuno fortalecer los lazos con las organizaciones de la sociedad civil ya que son quienes más conocen la situación respecto a las características culturales, las actividades productivas, los hábitos de consumo y cuales son sus propuestas acerca de la problemática ambiental detectada por el uso del plástico.

Profesora. Licenciada en Geografía