La aplicacion (app): guía “verde” del consumidor
Nuestro proyecto busca crear una aplicación web y para smartphone que a través de un diagnóstico del consumo cotidiano de plásticos, concientice sobre los efectos ambientales de ese consumo y oriente al consumidor sobre las mejores maneras de reducir los residuos que se generan por la compra de productos que usan plásticos, tanto los de un solo uso, como los reutilizables.
La principal novedad en este proyecto es el enfoque de análisis psicológico del consumo y su orientación, se busca establecer las opciones más adecuada para cada tipo de consumidor, lo que combina el uso de técnicas de análisis conductual, preceptos ambientales y uso de la tecnología para dar disminuir la cantidad de plástico que actualmente se producen en Ecuador.
La ventaja del uso de las tecnologías de la información y comunicación permiten tener un alto impacto y posibilidades prácticamente ilimitadas para su distribución y análisis compartido.
Los plásticos son uno de los principales componentes de la basura común, inunda los vertederos y rellenos del Ecuador, su escaza clasificación hace difícil las tareas de reciclaje y expone a más de 100.000 personas (que tienen en la basura su fuente de sustento) a una serie de riesgos químicos y biológicos diariamente.
Para 2017 en Ecuador se recolectaron 12.337,26 toneladas de residuos por día, de esta cantidad cerca del 11% corresponde a plástico (según https://www.ecuadorencifras.go...). Las estadísticas también muestran que el manejo de los desechos es incipiente en el país, menos del 16% de hogares tiene un sistema de recolección diferenciada lo que hace necesario desarrollar mecanismos para conectar los centros de reciclaje con la comunidad.
El proyecto ha identificado que una orientación a la comunidad, a través de una plataforma digital que sea capaz de compartir resultados y experiencias, será un factor de innovación social para reducción la generación de desechos plásticos y manejarlos adecuadamente. Puesto que, permitirá determinar factores sociológicos relacionados con el consumo de plástico y la eliminación de residuos, así como su interacción con los patrones de consumo y las tecnologías de la información.
El proyecto mejorará la calidad de vida de los minadores (recicladores informales) de basura en las ciudades de Ecuador, partiendo por la capital Quito. La fase de diseño de la aplicación requiere que el trabajo identifique a las redes de recicladores que trabajan en el país, de manera que los acercamientos serán a través de entrevistas para recoger las principales preocupaciones y objetivos de ese sector.
Se espera que la aplicación se constituya en un mecanismo de concientización a la comunidad, que genera los desechos, para sensibilizarla y hacerla parte de la solución que consiste en mejorar los hábitos de consumo y manejo de desechos, para reducirlos y clasificarlos adecuadamente, logrando que a la vez se adopten prácticas de consumo responsable en la población.
De esta forma, se evitarán los riesgos para la salud humana que el reciclaje informal de residuos implica, considerando que el manejo inadecuado de los plásticos puede generar, por una parte emisiones de contaminantes orgánicos persistentes no intencionales como resultado del tratamiento inadecuado de los plásticos al final de su vida útil (quema a cielo abierto, entre otros) y por otra parte causa efectos sobre las aguas marinas y la vida que habita en ellas.
El proyecto desarrolla una aplicación móvil denominada “la guía verde del consumidor” que permite que cada usuario (consumidor) realice un diagnóstico sobre el consumo de plásticos y los desechos que éstos generan periódicamente, se sensibilice sobre sus impactos y se oriente en las formas en que puede reducir esos desechos y manejarlos correctamente dentro de un esquema de la gestión integral de los desechos, que le indica cómo debe clasificar y a quién puede entregar los desechos plásticos.
Para el desarrollo de la aplicación se partirá de una identificación de actores claves: organizaciones ambientalistas, instituciones públicas competentes, centros de reciclaje, organizaciones de recicladores informales, grandes consumidores minoristas (supermercados, compañías de alimentos, cadenas de comida rápida, entre otros); se realizará una serie de encuestas para establecer “perfiles de consumidores” y con el apoyo de técnicas de psicología se crearán las directrices y recomendaciones para cada tipo de perfil de consumidor.
El uso de las TICs será fundamental, tanto para crear la aplicación web como para realizar los estudios requeridos, puesto que permitirá investigar la relación del comportamiento social de los consumidores con respecto al consumo de productos y materiales embalaje plásticos (teniendo en cuenta las consideraciones de género) así como, la influencia de las tecnologías de la información, en especial de aplicaciones de uso masivo.
Además, un pilar importante dentro de la aplicación será la creación de una
comunidad virtual que permita compartir experiencias y resultados en la
aplicación de las recomendaciones para disminuir el consumo de
plásticos.
Finalmente,
la información sobre el uso de la aplicación será compartida con los
gobiernos locales (municipios) para que les sirva como insumo en la
aplicación de políticas públicas ambientales, considerando que, la gestión de los desechos plásticos es parte de la gestión general de desechos sólidos municipales, y que a pesar de que existan varias iniciativas que promueven la reducción, recolección y reciclaje/reutilización de los plásticos, es evidente que existe aún la carencia de una integración adecuada con la cadena de suministro que permita una gestión adecuada de los desechos plásticos.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
En la actualidad existen varias aplicaciones (incluidas páginas web) que permiten medir el impacto de nusetros hábitos de consumo, como huella de carbono, huella hídrica o huella ecológica; sin embargo, nuestra propuesta trata de establecer una red de consumidores que generen soluciones vialbles de acuerdo a sus conductas y características. El enfoque del análisis conductual a través de mecanismos de la psicología es una fortaleza en el disseño de la apliación.
Además el trabajo de base con los recicladores informales también es un valiosa portunidad para sensibilizar a la comunidad y promover mejores prácticas en el manejo de los desechos.
El proyecto busca crear una red articulada que en un futuro se alimente de las propias experiencias de los ciudadanos creando hábitos de consumo responsable.
El consumo responsable pretende articular a los consumidores con los desechos y con los recicldores (formales e informales). Los consumidores reducirán la producción de desechos plásticos y los acopiarán, clasificarán y entregarán a los centros de acopio de reciclaje (reciclaje formal) o a reicladores informales.
La participación de los consumidores será muy amplia y se incentivará a que cada persona comparta sus resultados y experiencias aplicando las recomendaciones que la aplicación móvil le brindó.
Desde el punto de vista de la gestión integral de los desechos, la aplicaciónmóvil busca reducir el consumo de plásticos desde su compra, considerando a la mayoría de población como "grandes usuarios minoristas'' que utilizan tanto productos como material de embalaje que son plásticos. Además, permitirá a las empresas que usan esos materiales trabajar en el diseño ecológico de bienes y productos en sus cadenas de fabricación, que permitan reducir o eliminar el uso de plásticos.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Refugiados/Desplazados internos
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Ecuador
- Ecuador
EL proyetco se encuentra en la fase de diseño y se espera que a finales de 2020 opere en la ciudad de Quito, con almenos 1.000 usuarios. Posterioermente y gracias a la enorme escalabilidad de las TICs se pretende llegar a todo el Ecuador y contar con al menos 200.000 usuarios al final de 2025.
El éxito del proyecto se puede medir a través de:
Impacto social
1. Número de usuarios registrados
Impacto ambiental
2. La cantidad de plástico que se ha reducido por el consumo
Impacto económico
3. Valor de mercado de los plásticos entregados en centros de reciclaje y a recicladores informales
Para 2021 la palicación móvil debe estar aceptada en los principales repositorios (applestore y googleplay). Mientras que a mediano plazo la aplicación incluirá un módulo empresarial mediante el cuál las industrias son asesoradas en la gestión del plástico y se conectan con centros de reciclaje y de tratamiento de desechos para su eliminación.
Las barreras principalmente son financieras, ya que el objetivo del proyecto es en principio crear una red de consumidores que compren responsablemente y entreguen sus desechos plásticos a personas e instituciones que puedan reciclarlos. Debido al propósito no se espera que los usuarios de la aplicación paguen por la misma, entonces es neceario obtener recursos para el desarrollo informático y realizar los estudios que sustenten la aplicación.
Otro limitante es la barrera del conocimiento y amnejo de las TICs, lo que difitulta incorporar a personas de avanzada edad en la red, sin embargo se pude tabajar en eventos presenciales para capacitarlas.
Las alianzas con organizaciones no gubernamentales y autoridades locales, especialmente municipales, son una fuente de financiamiento para el proyecto, en el caso de los municipios estos son los que reciben los desechos plásticos y los confinan en rellenos sanitarios por lo que se espera una participación activa tanto financiera como de otros recuros (ej. difusión) en el proyecto.
La barrera cultural como se explicó se puede suprar con talleres para capacitación e instalación de la aplicación.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Una vez que la aplicación se consolide en Ecuador, en un par de años, se espera utilizar las redes de ciudades para exportar el proyecto en la región andina.
De acuerdo a varios estudios de la CEPAL el mercado de los desehcos crecerá sostenidamente en América Latina, por lo que la aplicación y su version empresarial tienen buenas oportunidades de expansión.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
1 Ingeniero Ambeintal, tiempo completo
1 Ingeniera Química, tiempo parcial
1 Psicólogo, tiempo parcial
1 Ingeniero en Sistemas, tiempo completo
EL equipo de trabajo contempla personal con amplia experiencia en temas ambientales (Ing. Ambiental e Ing. Química) que han participado de procesos de construcción de políticas públicas en el Ecuador. Así mismo se cuenta con un técnico en sistemas que brinda el soporte para el desarrollo informático y con un psicólogo experto en análisis conductual.
La combinación de la experiencia y el enfoque holístico para afrontar el desafí de reducir el consumo de plásticos brinda la mejor venta comparativa.
Actualmente la organización ha realizado trabajos para el Ministerio del Ambiente del Ecuador y participa frecuentemente de las revisiones a políticas públicas ambientales.
A nivel profesional existen acercamientos con la Asociación de Municipalidades del Ecuador (gobiernos locales encargados del manejo de los desechos) para socializar el proyecto.
El modelo de negocio reconoce reconoce como clientes a los usuarios (o consumidores que se utilizan la aplicación web) y como beneficiarios a los centros de reciclaje y recicladores informales.
Los beneficiarios reciben desechos plásticos reciclables con valor en el mercado mientras que los consumidores aumentan su conocimiento y sensibilidad ante temas ambientales.
La sostenibilidad financiera se alcanzará con la incorporación del módulo empresarial en la aplicación web, donde cada industria que se suscriba tendrá oportunidades específicas para mejorar procesos y disminuir la cantidad de plásticos desechados.
EL equipo de trabajo identificó en el concurso organizado por el Grupo BID una valiosa oportunidad para pulir el proyecto y obtener recursos para su diseño definitivo. Además creemos que la exposición de nuestra innovación permite adoptar cambios conductuales en los consumidores de manera que se generen prácticas en favor del ambiente y de la dignidad de las personas que se dedican al reciclaje de base.
- Tecnología
- Distribución
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
Principalmente necesitamos trabajar con los actores clave: organizaciones de recicladores informales y municipios.
Ingeniero ambeintal