Puntos Verdes: Empresas sociales para la economía circular
1.- La contaminación por plásticos post-consumo (botellas, bolsas, envolturas, contenedores), es una amenaza ambiental en crecimiento. En todo el mundo, esta ocasiona fracturas ecosistémicas que impactan en biodiversidad, gestión del agua, cambio climático y la salud humana. Los gobiernos municipales no pueden resolver el problema solos.
2.- Un Punto Verde es un centro comunitario para el acopio de residuos, pero además es un Museo Cero Basura (espacio lúdico de educación ambiental). Opera como empresa social, pues destina sus ingresos, en la ejecución de sus programas: a) transferencia de residuos para cerrar círculos verdes, y b) educación ambiental para el cambio de hábitos.
3.- Muchos son los municipios que han sido incapaces de manejar y gestionar de forma sustentable los residuos sólidos urbanos. Un Punto Verde practica la economía circular, lo que se traduce en beneficios al medio ambiente, incremento de cultura ecológica y calidad de vida de las personas.
La localidad turística de Todos Santos, Baja California Sur (BCS), México, no cuenta con un relleno sanitario; tiene un basurero a cielo abierto para cerca de 10,000 habitantes. Todo lo que llega ahí, en especial los plásticos, son una amenaza ambiental en potencia. Ante la mala gestión y vigilancia del sitio, los pepenadores incineran las trincheras de basura buscando metales.
Además, otra parte de la basura generada en la comunidad, ni siquiera es recolectada por los servicios municipales. Cada día hay más vertederos clandestinos en caminos y arroyos secos, donde con las precipitaciones, los plásticos llegan a alcanzar mares y océanos. BCS es una península rodeada por el Golfo de California (una de las zonas de mayor biodiversidad marina en el mundo) y el Océano Pacífico.
Población aproximada:
Todos Santos: 10,000 habitantes
Municipio de la Paz: 250,000 habitantes
Municipio de los Cabos: 270,000 habitantes
Estado de BCS: 800,000 habitantes + 1,000,000 turistas al año
Punto Verde presta servicios a cualquier persona, organización o empresa que desea dar un tratamiento adecuado a su basura, y a su vez provee de materiales reciclables/reutilizables a otras empresas verdes de la zona, se practica la economía circular.
Punto Verde posee un modelo de trabajo inclusivo que favorece la innovación social en el desarrollo de estrategias para ampliar el impacto. El equipo de operadores y voluntarios, se reune con las autoridades delegacionales mensualmente para decidir la agenda, horarios de atención, días de trabajo, objetivos. Eventualmente cada Punto Verde puede operar diferente en función de sus condiciones geográficas y necesidades.
Punto Verde es un emprendimiento social-ambiental que genera remuneración económica para sus socios-operadores. Una vez que los ingresos cubren los costos administrativos y operativos de la empresa, los excedentes se transfieren a inversión en programas ambientales, que buscarán ampliar el impacto. Más actores participando en la gestión integral de los residuos, mayores empleos y beneficios para el medio ambiente.
La solución al problema de los plásticos es ofrecer un servicio (público-privado-comunitario) para el manejo integral de los residuos plásticos, a través de Puntos Verdes (Acopio -Museo - Escuela).
El servicio en principio está orientado a la comunidad e industria de pequeños comercios, pero con potencial de cooperar con el sector público (recolección diferenciada de residuos sólidos urbanos) y el sector privado (residuos de manejo especial).
Con la nube y el internet, puede facilmente lograrse la configuración de redes, que compartan costos operativos empleando la tecnología dada: vehículos, equipos en otros centros de acopio existentes, alianzas para la responsabilidad compartida, laboratorios de datos, foros de discusión, etc.
Contar con dichas redes de acopio permite configurar esquemas de economía colaborativa entre sectores, a la par que se transita hacia prácticas más sustentable basadas en la economía circular.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
Punto Verde es innovador pues combinan estrategias que benefician al medio ambiente. Por un lado, el centro de acopio, facilita la gestión integral de residuos plásticos en la comunidades, de manera que estos espacios público-privado-comunitarios, se convierten en plataforma a favor de la economía circular, canalizando materiales a sitios cercanos que pueden disponer de ellos para la fabricación de nuevos productos.
Por su parte, en el mismo espacio, el formato de Museo cero basura, beneficia a la comunidad a través de educación ambiental dirigida al cambio de hábitos a favor de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar. El Museo lúdico interactivo, es un espacio de entretenimiento ayuda a que cada vez más personas participen en el reciclaje.
Además dada la ley mexicana en materia de residuos (LGPGIR) establece que el sector privado (en este caso un Punto Verde) puede funcionar a los municipios como plataforma compartida para mejorar la gestión de la basura.
TEORIA DE CAMBIO
Mal manejo de los residuos entre estos los plásticos ---> Educación ambiental a través del museo cero basura a sus visitantes (niños y jóvenes) ---> Cambio de hábitos en hogares y labor de educación en casa (educación de doble impacto)---> A mayor participación, mayor sustentabilidad económica, ambiental y social para el Punto Verde---> A mayor sustentabilidad, mayor operatividad ---> Escenario adecuado para la colaboración con los municipios que carecen de presupuesto para transitar hacia economía circular ---> Programa piloto Cero Basura (Todos Santos) ---> Programas piloto en otras comunidades ---> Gestión Integral de los residuos en BCS.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Refugiados/Desplazados internos
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
1. 10,000 habitantes en Todos Santos
2. 250,000 hab. en la ciudad de La Paz
3. 1000,000 hab. en el estado de BCS
Ambiental: Volumen/peso anual (toneladas) de residuos que dejan de ir al basurero y/o ecosistemas; reducción de emisión de gases de efecto invernadero (CO2)
Social: Número de visitantes mensual al Punto Verde, y número de personas impactadas en talleres educativos dentro y fuera del museo.
Económico: Número de empleos tiempo completo y tiempo parcial.
En el próximo año: Dotar al Punto Verde de equipos y tecnologías básicas que faciliten la reducción, la reutilización y el reciclaje (montacargas, compactadora, molino de plásticos, remolque, techo, energía)
En los próximos cinco años: el objetivo es que se cuente con una red más amplia de Puntos Verdes en el estado. Establecimientos, grupos u organizaciones que ya se dedican a promover el reciclaje, pueden convertirse en un Punto Verde (centro de acopio - museo - escuela) y compartir operaciones con los servicios municipales de recolección. Los Puntos Verdes pueden funcionar como centros de transferencia para separación y clasificación de inorgánicos.
1.- La barrera principal a un año es la falta de capital para invertir en tecnologías y equipos que den valor agregado a los residuos y así se facilite la operación.
2.- La barrera a cinco años, será la gestión con los municipios, para encontrar espacios (propiedad común o del estado) que puedan convertirse Puntos Verdes comunitarios, de otro modo se requieren terrenos privados particulares.
1.- El modelo de negocio actual del Punto Verde en Todos Santos, permite al menos mantener operando el centro de acopio y cubrir sus gastos administrativos (sueldos y costos de transporte). Para superar la barrera del primer año, participaremos en convocatorias, y seguiremos haciendo crowdfunding.
2.- Con participación política en mesas de trabajo, foros académicos y campañas mediáticas másivas en conjunción con otras organizaciones y el gobierno.
La región de América Latina comparte buena parte de los problemas de la basura, hay un importante déficit de infraestructura en materia de gestión de la basura, poca cultura ecológica, y necesidades de empleo. En ese sentido, pensamos que el Punto Verde es un modelo que podría replicarse en diversos sitios. Cada día hay más interés por recuperar los plásticos...
- Sin fines de lucro
2 personas a tiempo completo, 2 personas tiempo parcial
Llevamos 4 años emprendiendo y conocemos muy bien el tema. La comunidad ya nos reconoce como expertos y busca nuestra asesoría.
A nuestro equipo se suman científicos e investigadores voluntarios que ayudan a impulsar el proyecto en universidades y gobierno.
El Punto Verde se convirtió en un laboratorio de datos que nos ha permitido comprender mejor la operación, el mercado, los círculos de los materiales: plásticos PET, HDPE; cartón, vidrio transparente, metales ferrosos y no ferrosos, algunos electrónicos.
Contamos con una mesa de trabajo permanente con la delegación de Todos Santos. El alcalde está muy comprometido con el proyecto, y hay buenas posibilidades para iniciar un programa piloto en nuestra localidad.
Formamos parte de la red de International Community Foundation ICF, una organización no gubernamental de segundo piso, que nos ayuda a rastrear apoyos y obtener donativos desde el extranjero.
Contamos con un convenio de cooperación con el Instituto Tecnológico de La Paz, una universidad estatal enfocada en ingenierías; y con Colorado State University Todos Santos, un centro de investigación con presencia en Todos Santos. Los estudiantes tienen la posibilidad de hacer prácticas profesionales y servicio social, así como desarrollar proyectos con nosotros.
Formamos parte de la Alianza #Desplastificate BCS, que a través de una campaña estatal, en conjunto con otras 24 organizaciones de la sociedad civil, adoptamos una posición de rechazo a los plásticos desechables de un solo uso. Recién en 2019 se logró una reforma a la ley ecológica estatal para restringir la venta y consumo de plásticos de un solo uso.
Los clientes o usuarios del Punto Verde, son personas y negocios que desean participar en la gestión sustentable de los residuos, y que están dispuestos a pagar una cantidad a favor del medio ambiente. Los visitantes además pueden utilizar el Museo para aprender sobre la economía circular y participar en actividades organizadas en Punto Verde. El Museo atrae más visitantes y turistas a conocer la economía circular. Además en el mediano plazo, los Puntos Verdes pueden representar plataforma logística para facilitar la gestión sustentable a los servicios públicos municipales.
Modelo cuota por servicio (Fee for service)
Se cobran cuotas por servicio de gestión y manejo de residuos. Las personas con residuos domésticos, pueden pagar 50mxn (3usd) por el servicio de asistencia o si no están en posición de pagar, pueden terminar ellas el trabajo de separación sin involucrar al personal. Los negocios pagan en función de un tabulador de precios entre los 100 mxn y 300 mxn (5-15 usd) basado en volumen/peso.
Los ingresos cubren costos operativos comos son salarios y costos de transporte de los resiudos para cerrar los círculos de materiales (bucles). Adicionalmente algunos residuos valorizables representan un ingreso cuando se pueden vender en el mercado en la ciudad, pero este generalmente es inferior al costo de traslado.
Un premio de hasta 30,000 usd permitiría la instalación de un par de puntos verdes adicionales y al menos equipar uno de ellos con tecnologías suficientes para valorizar residuos y generar ingresos que permitan seguir escalando a otras delegaciones dentro del municipio.
De ser considerados para ejecutar un programa piloto (250,000 usd), plantearíamos un modelo de trabajo conjunto (público-privado-comunitario) entre Punto(s) Verde(s) y (el/los) municipio(s) para lograr la recolección diferenciada, en conjunción con la operación de puntos verdes como subestaciones de acopio, separación, clasificación y valorización.
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
Gobierno Estatal de BCS
Gobierno municipal de La Paz y Los Cabos
Asociaciones de Hoteles y Restaurantes

Environmental Economist