Punto125
El plástico virgen es producido desde recursos no renovables y al mismo tiempo requiere de muchos procesos e infraestructura para su transformación de gas o petróleo a envases, tuberías y otros productos. Además, los productos se han creado pensando de manera lineal y algunos desde un concepto de rápida desechabilidad y uso único. Nosotros resolvemos este problema a través de la sustitución de plástico virgen por reciclado, un rediseño de los productos y modificando la forma de consumo.
Con nuestra propuesta de economía circular, presentamos los beneficios de la utilización de material reciclado post consumo en envases y tapas, así como los de un esquema de reúso.
Nuestra solución contempla un esquema de responsabilidad de toda la cadena mediante una infraestructura que soporta un modelo de incentivos y que cuenta con la tecnología necesaria para una completa trazabilidad del reciclaje envase a envase.
Cada año se vierten en el océano 8 millones de toneladas lo que equivale a un camión de basura por segundo; consecuencia de una falta de infraestructura por parte de los gobiernos y por un manejo ineficiente de los residuos sólidos urbanos.
Esto va relacionado con los productos que sacan al mercado las grandes empresas de consumo masivo, ya que su carga ambiental desde el momento de ser diseñados es alta por que utilizan materiales que no son reciclables y son difíciles de acopiar por su mala identificación y por su tamaño. Sumado a esto, el consumidor no tiene a su alcance la información necesaria para una compra, uso y disposición correcta de los productos por lo que esto impacta negativamente y de forma directa la taza de reciclaje de productos plásticos.
México está catalogado como el octavo mayor consumidor de plástico en el mundo. La Ciudad de México y Zona Metropolitana es la quinta ciudad más habitada del mundo con alrededor de 25 millones de personas y genera aproximadamente 14,000 toneladas de residuos sólidos urbanos diariamente, de las cuales cerca de 2,000 toneladas son residuos plásticos. Además, México es el principal generador de dióxido de carbono en América Latina.
Con este proyecto estamos fomentando el reciclaje inclusivo ya que estamos dando empleo formal a más de 200 personas directamente en nuestras plantas de reciclaje, buscando que sean parte de una economía formal con empleos de calidad. También contribuimos indirectamente a la economía de más de 1,000 de pepenadores, acopiadores, personal de limpia, entre otros.
El 60% de nuestros colaboradores son mujeres del municipio de Ecatepec, ubicado en la zona metropolitana que tristemente cuenta con uno de los mayores números de feminicidios del país. Al brindarles un empleo formal con seguridad social y un adecuado ambiente de trabajo, las estamos empoderando para que tengan una mejor calidad de vida, independencia economía y dignidad. Con esto fomentamos y actuamos a favor del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados a erradicar la pobreza (1), igualdad de genero (5) y la reducción de las desigualdades (10).
Al consumidor con precios bajos fomentando el reusó de los envases para que solo pague por el producto y no por el envase e incentivándolo económicamente por cada kilo de plástico que lleven a reciclar al punto.
Municipalmente proporcionaremos infraestructura para facilitar el acopio de la zona y destercerizar la cadena de reciclaje.
Nuestra solución ataca el problema mejorando la infraestructura para el acopio de residuos plásticos reciclables, al mismo tiempo empoderando al consumidor con la información necesaria para una correcta toma de decisiones en su compra, consumo y disposición.
Aplicamos un sistema de responsabilidad extendida en punto de venta basado en economía circular, el cual se conforma de infraestructura física para la correcta disposición, trazabilidad y gestión de los residuos plásticos con nuestro punto de recolección “Punto125”, utilizando tecnología para convertir la información del peso de los residuos en incentivos económicos dentro de la tienda.
El nombre de esta infraestructura es “Punto 125” porque solo se estarán recibiendo los plásticos PET, HDPE y PP que por su número de identificación internacional son respectivamente 1,2 y 5. Estos tres tipos de plásticos corresponden al 53% del consumo de resina vírgen en México y de los cuales, gracias a nuestra infraestructura podemos reciclar 15 mil toneladas anuales.
Captado ese material se procesará en nuestras plantas de reciclaje donde contamos con:
- 8 líneas de selección de residuos plásticos repartidas en tres plantas en el Valle de México,
- 10 trituradores de diferentes capacidades entre 30 a 100 hp
- 2 líneas de descontaminado (lavado) con capacidad de 2,300 kg/hr cada una
- 1 clasificador de lectores ópticos para segregar las hojuelas por color de acuerdo a las necesidades del cliente
- 3 pelletizadoras tipo cascada
- 2 máquinas de inyección para todo tipo de tapas
- 6 máquinas de extrusión soplo (2 bicapa) para la fabricación de envases con material 100% reciclado
- 1 línea de llenado para detergentes y limpiadores multiusos biodegradables, cruelty free y sin colorantes
Estos detergentes regresaran al mismo punto de venta con un envase hecho con material reciclado post consumo así probando un modelo eficiente de economía circular.
En el punto de venta tendremos dispensadores para rellenar de producto los envases anteriormente vendidos (venta a granel) y así dar opción a un modelo de reuso; cobrando únicamente por el contenido y no por el empaque.
El usuario tendrá la opción de pagar con puntos digitales generados al momento en el que llevó sus residuos plásticos a valorizar en nuestro “Punto125”.
Nuestro modelo circular y verticalmente integrado incorpora el acopio, reciclaje, manufactura y venta, permitiendo cerrar completamente el ciclo, favoreciendo al consumidor con productos más económicos y al ambiente con reducción de huella de carbono y de materiales.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Nuestra solución es un cierre de ciclo. Parte de un sistema que nos permite recolectar los residuos y/o envases de nuestros consumidores con el fin de incorporarlos a la cadena de valor, de una manera escalable, económicamente viable y que permita la trazabilidad de los materiales.
En los últimos 4 años, hemos desarrollado la empresa a tal grado de alcanzar un reciclaje circular (de envase a envase) con una capacidad mensual de 1.5 millones de envases por mes, conservando las cualidades y propiedades de los residuos.En este momento contamos con envases fabricados con material 100% reciclado post consumo en el mercado de Home y Personal Care en México y el Caribe
Con la tecnología de nuestra app, valorizamos los residuos de una manera fácil de trazar en donde analizaremos la información de los kilos reciclados para convertirla en eco equivalencias como el ahorro de 70% CO2 al utilizar materia prima reciclada en lugar de virgen; estas serán certificadas por el Centro de Innovación y Economía Circular – CIEC.
Impulsamos de manera concreta la visión de un “Reciclaje Inclusivo” en América Latina con la capacitación sobre residuos y su manejo, fortaleciendo la cadena de valor del reciclaje y posicionando el tema y su importancia en el desarrollo económico de las localidades.
Nuestra solución es un nuevo modelo de negocio, que tiene en cuenta como bases desde su diseño impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenibilidad de la ONU en particular los números; 1, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 17.
El World Economic Forum y The Ellen MacArthur Foundation comparten que las tres estrategias para transformar el mercado global de empaques plásticos son las siguientes con sus respectivas ponderaciones:
- Innovación y un rediseño fundamental en los empaques: 30%
- Modelos de negocio que fomenten el reusó: 20%
- Mejora significativa en la calidad y la economía de reciclaje: 50%
Nuestra propuesta demuestra un nuevo modelo de negocio para extender la vida útil del producto que funge como solución al problema de la contaminación por plásticos.
Tiene como base la responsabilidad extendida del producto, el rediseño de empaques para hacerlos reciclables y con contenido de material reciclado, conociendo el mercado de materia reciclada post consumo, el reciclaje inclusivo para el desarrollo de la localidad empoderando a las personas con capacitaciones, una plataforma de valorización de residuos, la trazabilidad de estos al mejorar su manejo y reciclarse con nuestros procesos de manufactura hasta convertirse nuevamente en un producto, así logrando mantener su valor por el mayo tiempo posible. Eliminando el concepto de residuos, convirtiéndolos en materia prima de alto valor
- Mujeres y niñas
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Propietarios de empresas
- Mexico
- Chile
- Colombia
- Mexico
- Chile
- Colombia
Actualmente en nuestras plantas de reciclaje y transformación de plástico, damos empleo directo a 200 personas y a 1,000 familias indirectamente (pepenadores, acopiadores, personal de limpia). Un año después de implementar nuestra solución; esperamos aumentar nuestra plantilla en un 50% gracias al mercado potencial que se está desarrollando en México; e indirectamente beneficiar a más de 2,500 familias.
A cinco años de implementar nuestra solución; con la escalabilidad que se tiene proyectada en México y países de Centro y Sudamérica, esperamos dar empleo directo a más de 1,000 personas e indirectamente a más de 10,000 familias.
En el 2019 colocamos 3.4 millones de envases con materia prima reciclada post consumo en el mercado, dando como resultado un costo por debajo de un envase virgen (7%).
De lado del consumidor, en el primer año de implementación tenemos proyectado impactar 66,000 personas que representa el 0.3% del total de la población de la Ciudad de México y Zona Metropolitana (22 millones de personas), estas tendrán la posibilidad de comprar productos fabricados con material reciclado y la interacción con nuestros “Punto125”
A cinco años de implementar nuestra solución, tenemos proyectado impactar a 1,100,000 personas que representa el 5% del total de la población de la Ciudad de México y Zona Metropolitana (22 millones de personas), gracias a las alianzas que pretendemos con dos de las cadenas de retail más grandes del país, pretendemos desarrollarnos en un mercado de cuidado del hogar que tiene un valor en México de 3,976 millones de dólares.
Impacto Social:
Durante estos tres años hemos mantenido el impactado directo en la vida de 200 personas por año con empleos de calidad que incluye seguridad social, prestaciones superiores a las de la ley, capacitación continua un ambiente laboral propicio y empoderando en especial a las mujeres que viven en una zona violenta dándoles los recursos para ser autosuficientes.
Impacto Económico:
Hemos inyectado a la cadena de reciclaje en los últimos 3 años más de $20.5 millones de dólares con la compra de estas 70,000 toneladas de residuos en toda la república mexicana a pepenadores, acopiadores, personal de limpia y recolectores en bicicleta.
Impacto Medioambiental:
Lo medimos respecto a los beneficios de incorporar plástico reciclado post consumo en lugar de resina virgen en diferentes productos que fabrican nuestros clientes y nosotros mismos.
En los últimos 3 años hemos reciclado 70,000 toneladas de plástico post consumo lo que equivale a:
- Evitar que lleguen a los rellenos sanitarios y a los ecosistemas naturales 2.8 Estadios Aztecas en residuos plásticos. (El tercer estadio más grande de América y undécimo del mundo)
- Ahorramos 28.1 millones de litros de agua.
- Evitamos la generación de CO2 equivalente a sacar de circulación todos los automóviles de la ciudad de México por 4.8 días (186,000 toneladas de CO2).
- Ahorramos la energía que necesitan 2,070 casas en México al año.
Próximo año: Contar con presencia en las tiendas de una cadena especializada de productos sostenibles en la Ciudad de México. Esto significa la valorización de los residuos plásticos y venta de productos en empaques con material reciclado.
En la Ciudad de México se generan 14 mil toneladas diarias de residuos, de las cuales el plástico representa un 13%, por lo que el plástico que se genera diariamente es de 1,690 toneladas diarias, nosotros reciclamos 63 toneladas diarias, un aproximado el 3.7% del mercado. Planeamos incrementar las toneladas diarias en un 30% para llegar a un total de 82.
Próximos Cinco: Creemos en la importancia de la trazabilidad y transparencia, por lo que todos nuestros productos serán 100% trazables a través de softwares y aplicaciones que permitan ver al consumidor todo nuestro proceso y el ciclo de vida de nuestros productos y materiales, para ello implementaremos esta tecnología sobre Blockchain con el fin de garantizar la confianza de todo el proceso.
Tener presencia en los retailers más grandes de México de la mano de un dueño de marca de productos de Home & Personal Care, con el cual estamos corriendo pruebas piloto de nuestra resina post consumo para la integración en sus envases; este mismo se encuentra interesado en colaborar con infraestructura para la recuperación y trazabilidad de los envases que pone en el mercado cada año. Planeamos incrementar nuestro reciclaje a 200 toneladas diarias.
Replicar el modelo en los países donde se tiene presencia con el CIEC.
Una barrera importante es que los retailers y dueños de marca aun no conceptualizan el beneficio de un esquema de responsabilidad extendida ya que no entienden la cadena de manejo de residuos y su valorización.
Actualmente en México no se cuenta con la infraestructura suficiente para brindar una solución a gran escala de resina post consumo a dueños de marca y existe una falta de conocimiento de los trasformadores al tratar de utilizar plástico reciclado post consumo en sus productos.
El consumidor no está capacitado para disponer correctamente de sus residuos ni tiene el conocimiento del gran impacto positivo que genera al reciclaje con una separación desde la fuente; por lo que los residuos se contaminan y se vuelve más difícil y costoso reciclar.
La forma en la que planeamos superar esta barrera es uniendo los eslabones de la cadena de consumo con la cadena de valor del reciclaje que poseemos para que se entienda la trazabilidad de los residuos y de qué manera se transformarán en materia prima de alto valor. Le mostraremos al consumidor el camino de sus residuos dentro de nuestra plataforma, al retail y al dueño de marca le ayudamos a cuantificar su impacto positivo con el análisis de los datos.
Para romper la barrera del lento desarrollo de la infraestructura se tiene que demostrar la factibilidad del modelo de negocio sostenible a una escala PYME para que se pueda replicar a mayor escala con el involucramiento de las empresas de consumo masivo y diferentes stakeholders. Esto gracias al tamaño de nuestras operaciones modulares y verticalmente integradas que nos permite implementar nuevas tecnologías de manera rápida y ser eficientes ante los cambios de la industria.
En nuestros productos tendremos códigos QR en donde los usuarios verán el proceso completo, dificultades y consejos para reciclar envases. En nuestra app educaremos al consumidor sobre cómo disponer de manera correcta los residuos y mostraremos eco-equivalencias para que vean como están ayudando a reducir la huella ambiental. Nos apoyaremos en el mercado creciente del uso de los smartphones y descarga de aplicaciones en México, el cual ha aumentado de 64.7 millones (en 2017) a 106.7 millones (en 2018). Cerrando la brecha tecnológica y acercando a cada vez más usuarios a tecnologías globales.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
En este momento contamos con envases fabricados con material 100% reciclado post consumo en el mercado de Home y Personal Care en México y el Caribe por lo que somos de las pocas empresas en América Latina que ha logrado entender el uso de material reciclado post consumo en altas concentraciones para la transformación de envases a dueños de marca con presencia en el mercado de retail y tener un impacto de escala.
En el 2019 colocamos 3.4 millones de envases con materia prima reciclada post consumo en el mercado mexicano y del Caribe; dando como resultado un costo por debajo de un envase virgen (7%) lo cual impacta de manera positiva y directa la economía de los usuarios de estos productos.
- Con fines de lucro
1. Daniel Beltran: Cofundador de Grupo México Recicla
2. Jose Luis Beltran: Cofundado de Grupo México Recicla
3. Petar Ostojic: Fundador y CEO del Centro de Innovación y Economía Circular - CIEC
Contamos con 25 años de experiencia en el sector de reciclaje de plástico post consumo, abarcamos toda la cadena de valor desde el acopio, selección, triturado, descontaminado, pelletizado, hasta la transformación a productos 100% de materia prima reciclada.
Somos parte activa de las asociaciones más importantes en México respecto a reciclaje, plásticos y Economía Circular. Este último año nos hemos posicionado como referentes en manejo de residuos y Economía Circular.
Hemos impartido conferencias, pláticas y talleres a empresas líderes en sus mercados como el de alimentos y bebidas, productos de consumo masivo (Home y Personal Care), fabricantes de resina plástica virgen, transformadores de plástico, entre otros con el fin de acercarlos al concepto de Economía Circular y brindarles capacitación sobre la correcta disposición y manejo de los residuos sólidos urbanos en la Ciudad de México.
Somos consultores en Economía Circular para la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México con un proyecto piloto para reinsertar a mujeres de un penal dentro de la sociedad con un empleo formal.
Contamos con la participación en la mesa directiva de una empresa dedicada a fabricar detergentes, limpiadores multi uso y shampoo. Esto para tiendas mayoristas en México y Centro América.
Formamos parte de los asociados del Centro de Innovación y Economía Circular – CIEC con presencia en América Latina que tiene como objetivo acelerar la transición hacia un modelo circular en la región y que es reconocida como uno de los máximos referentes en economía circular a nivel global.
- Centro de Innovación y Economía Circular - CIEC: Plataforma para empresas, gobiernos y organizaciones que requieren de soluciones circulares para prosperar en un desarrollo sostenible. Colaboramos en la construcción de un marco político para la promoción de una Economía Circular en América Latina. https://ciecircular.com/
- Exxon Mobil: Con su tecnología de materiales estamos compatibilizando residuos difíciles de reciclar para desarrollar productos de alta calidad que cumplan con los estrictos requerimientos de los dueños de marca más grandes del mundo.
- Ecología y Compromiso Empresarial (ECOCE): Estamos incursionando en el comité de polietileno, como expertos en su manejo, reciclaje y reincorporación en diferentes productos.
- Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC): Iniciamos conversaciones para participar en la elaboración de una hoja de ruta para implementar una Economía Circular en varios sectores industriales; tomando como ejemplo nuestras experiencias en el sector.
- Comercios de cadena especializada en productos sostenibles en la Ciudad de México: Nos encontramos en pláticas iniciales para la implementación de un “Punto125”
- Dos de los dueños de marca mas grandes del mundo en las categorías de Home y Personal Care: Con ambos se están corriendo pruebas piloto de materia reciclada post consumo para sus envases.
Nuestro modelo de negocio se genera con la venta del detergente, líquido multi usos, shampoo y otros. Esto de la mano de nuestros envases 100% fabricados de material reciclado recolectados en nuestro “Punto125”.
Venta de resina reciclada a dueños de marca para cumplir los objetivos del New Plastics Economy.
Consultoría y certificaciones circulares a empresas que avalen la trazabilidad y veracidad de los datos y procesos del proyecto a través de plataformas tecnológicas (Blockchain)
Gracias a las iniciativas que se están presentando a favor de una Economía Circular, la incorporación de por lo menos 25% de material reciclado en empaques y una responsabilidad extendida, proyectamos un crecimiento en la venta de resina y/o envases a dueños de marca. Al igual que la adhesión de los retailers más importantes de México para desarrollar la infraestructura faltante para cumplir con dichos objetivos.
Cada vez más los retailers en México están adoptando prácticas como las que existen en Alemania con el programa “Pfand” (en donde se convierten en centros de acopio para valorizar los residuos) y tendrán la necesidad, pero sobre todo el requerimiento de contar con un aliado reciclador que pueda darle trazabilidad a los residuos y convertirlos en materia prima de alto valor para productos con porcentaje de material reciclado.
Cifras de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico – ANIPAC apuntan a que el valor del mercado de los plásticos en México superó los $10.8 billones de dólares en 2018. Se calcula que el valor potencial del mercado de reciclaje de plástico asciende a 1.2 billones de dólares anuales.
El desafío será la materialización de la plataforma para la definición y validación del modelo de negocio y con esto poder escalar el esquema de responsabilidad extendida y economía circular a los retailers más grandes de México y a los dueños de marca más grandes del mundo para su implementación.
Con la inversión y/o financiamiento para la creación del “Punto 125” y la App para valorizar con tecnología los residuos, educar al consumidor y darle trazabilidad a los procesos, demostraremos su viabilidad y de ahí su escalabilidad desarrollándolo de la mano de los stakeholders indicados. Todo esto con el fin de continuar impulsando el crecimiento y desarrollo de la economía circular y la industria del reciclaje de alta calidad en México y América Latina para impactar la mayor cantidad de personas en la región, crear empleos de calidad y contribuir a la mitigación del cambio climático y la contaminación por plásticos en los ecosistemas.
De igual forma el desafío contribuirá a desarrollar una red de contactos que permita compartir experiencias con otros proyectos de diferentes sectores y/o establecer colaboraciones en distintas industrias, más allá de la industria de consumo masivo, donde también se utilizan grandes volúmenes de plástico como es la industria manufacturera, agricultura, alimenticia, automotriz, minería, energía y construcción.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
- Retailers y tiendas de conveniencias mas grandes de México: Para exponenciar el beneficio de la responsabilidad compartida y extendida para que todos los actores relacionados al producto se involucren.
- Productores mundiales de plástico virgen: Aliarnos con los grandes que generan el problema con el fin de que dejen de ser solo “productores” de materiales y pasen a ser “administradores” de los mismos.
- Dueños de Marca: Con los que estaremos desarrollando sus planes de manejo de residuos y la utilización de materia prima reciclada post consumo de la misma recolección para trazabilizar su circularidad.
- Empresas transformadoras de resina: Para poder colaborar en la implementación de nuestra resina reciclada en máquinas y sistemas de alta producción y tener el mayor impacto posible.

Cofundador

CoFundador

Founder & CEO