Sommos. App de productos locales y sin empaques plásticos.

La contaminación por plásticos representa una crisis a nivel mundial que no sólo afecta al medio ambiente, también genera problemáticas sociales y de salud pública. Más allá de reciclar o reutilizar el plástico, debemos enfocarnos en la raíz del problema: el consumo.
Queremos reconfigurar la cadena de suministro y convertirla en un ciclo de suministro en el que, desde la producción hasta el consumo de los productos, no se utilicen empaques plásticos. Para lograrlo, desarrollamos una app móvil a través de la cual, las personas pueden hacer sus compras de supermercado con productos de productores locales, libres de crueldad animal y sin empaques plásticos.
Nuestro modelo de operaciones prioriza y fortalece la economía local, poniendo a los productores en primer plano y eliminando al 100% el plástico desechable. Así, nos convertimos en un facilitador en el proceso de cambio de hábitos que debemos hacer como sociedad para alcanzar la sustentabilidad.
Cada año se producen aproximadamente 400 millones de toneladas de plástico. De éste, casi el 40% es plástico desechable utilizado para el empaquetado de productos de consumo masivo.
Actualmente, una gran parte de las compras de productos de supermercado en Latinoamérica se hace en grandes cadenas, cuyo modelo de distribución depende de empaques plásticos.
Los pocos productores locales que distribuyen sus productos sin plástico no tienen acceso a un canal de ventas escalable para llegar al consumidor y no existe ninguna empresa que centralice todas las categorías de productos de supermercado y que garantice un ciclo de suministro 100% libre de plástico.
De forma directa beneficiamos a dos segmentos: consumidores y productores locales. Con nuestra solución los consumidores podrán hacer sus compras de supermercado sin tener que encargarse de cargar bolsas y recipientes (como es su situación actual) ni de trasladarse a las diversas tiendas donde venden los productos, garantizando así, que sus compras sean 100% libres de plástico desechable.Estaremos generando además, las condiciones idóneas para que más personas adopten el hábito del consumo responsable.
Actualmente, los productores locales no tienen acceso a la venta en cadenas grandes de supermercado. Nuestra solución le ofrece a los productores un canal de ventas escalable para comercializar sus productos de forma masiva, respetando siempre sus precios.
De forma indirecta, el resultado de nuestro modelo será minimizar los residuos plásticos que deben manejar las ciudades y reducir significativamente el origen de las fuentes de contaminación.

Para eliminar al 100% el uso de plásticos en los productos de consumo masivo transformamos la cadena de suministro en un ciclo de suministro, en el que los recipientes de los productos se pueden reutilizar una y otra vez sin convertirse en basura. Para lograr esto, desarrollamos una app móvil a través de la cual los usuarios pueden hacer sus compras de supermercado. Todos los productos que ofrecemos - que abarcan todas las categorías de un supermercado, desde frutas y verduras hasta productos de higiene personal - provienen de productores locales, con quienes tenemos contacto directo.
Cuando el usuario hace su pedido, compra el producto (el contenido real) y el recipiente por separado. Así, el usuario va generando una especie de alacena de recipientes que reutilizaremos cada vez que compre.
Una vez que el usuario hace su pedido, recolectamos los productos de los productores y los empacamos en una canasta para entregarlos en su domicilio. Nuestro sistema asigna automáticamente el tipo de recipiente que requiere cada producto para la entrega: en el caso de frutas y verduras, no es necesario un recipiente y se empacan directo en la canasta, los granos y semillas se empacan en bolsas de tela, mientras que polvos y productos de consistencia líquida se entregan en recipientes de vidrio.
Al momento de hacer la entrega a domicilio, entregamos al usuario su pedido y nos devuelve los recipientes de su pedido anterior. La próxima vez que el usuario compre esos productos ya no pagará por el recipiente, sólo por el producto. Por otro lado, en caso de que el usuario ya no compre un determinado producto y decida no quedarse con su recipiente, podrá devolverlo y le abonaremos saldo a favor a su cuenta de Sommos.
Por último, llevamos los recipientes que el usuario nos entregó, de vuelta a los productores para que sean reutilizados. De esta manera se completa el ciclo de suministro y se elimina la generación de residuos plásticos.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
Actualmente existen empresas que ofrecen productos libres de plástico en tiendas físicas o en línea, pero ninguna opera a través de una app móvil ni ofrece todas las categorías de productos para hacer compras completas de supermercado. En el caso de las tiendas físicas, los usuarios deben hacer una planeación previa para ir a diversos lugares y poder comprar productos de diferentes categorías. Además, deben llevar sus recipientes.
Nosotros somos la primera empresa del rubro que implementa toda una plataforma que integra productores y consumidores a través de una app móvil. Nuestra lógica de negocio garantiza la utilización de recipientes sólo cuando es estrictamente necesario y la reutilización de los mismos. Dentro de la aplicación, la oferta de productos incluye todas las categorías de supermercado y hacemos la entrega de pedidos y la recolección de recipientes a domicilio.
El hecho de operar basados en un ciclo de suministro nos permite eliminar el uso de plástico desechable.
Nuestra propuesta está alineada con la agenda 2030 y con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (principalmente acción por el clima, vida submarina, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables). Empresas como Nestlé, Coca-Cola, y Unilever (cuyos productos conforman gran parte de los desperdicios plásticos mundiales) ya han hecho promesas de reciclar y reducir el plástico de sus productos. Varios países de Latinoamérica, incluidos México, Colombia, Chile y Argentina han tomado acción a través de marcos legales para eliminar el plástico de un solo uso. Esto muestra que este movimiento se está adoptando a nivel global y ya lleva tracción en nuestra región. No obstante, consideramos que se deben impulsar soluciones integrales coherentes en todos los frentes de la sociedad.
Los hábitos de consumo de las personas son un factor clave y hace falta una solución que le facilite el cambio a los consumidores.
Otra línea en la que basamos nuestra propuesta es el endowment effect. Esta teoría de la economía del comportamiento, desarrollada por el economista Richard Thaler, establece para las personas, la aversión a perder algo que les pertenece, es mucho mayor que el deseo de ganar algo del mismo valor. La conveniencia de usar plásticos desechables está fuertemente arraigada en nuestro estilo de vida y hacer un cambio de hábitos de consumo puede percibirse como una "pérdida". Nuestra propuesta permite, precisamente, efectuar el cambio de hábitos de consumo necesario, pero mejorando el estilo de vida de los consumidores.
- Residentes urbanos
- Otro
- Mexico
- Mexico
- Actualmente: Debido a que estamos en la fase piloto del proyecto, tenemos 10 usuarios que nos dan retroalimentación sobre el servicio y nos ayudan a mejorar la experiencia de usuario. Tenemos también 20 productores locales que ya venden y distribuyen sus productos bajo un esquema similar al que proponemos. Operamos en la zona Roma / Condesa de la Ciudad de México, el área de la ciudad con mayor concentración de personas con una alta consciencia socioambiental.
- En un año: En este punto, comenzaremos nuestra expansión a 5 zonas más de la Ciudad de México. Nuestra proyección es que a principios de 2021, haya 800 usuarios activos y 50 productores locales en la plataforma.
- En cinco años: Para el 2025 estaremos operando en toda la Ciudad de México, en las ciudades más grandes de México como Puebla, Guadalajara, Monterrey y Mérida, y además en las capitales de los países más poblados de Latinoamérica como lo son Colombia, Argentina y Brasil.
Nuestra métrica más importante es la cantidad de plástico desechable que dejó de consumirse gracias a nuestro ciclo de suministro. Esto engloba tanto el plástico que no se convirtió en desperdicio, como el plástico que no se tuvo que producir en primer lugar.
Además desarrollaremos indicadores alternos como la reducción en la emisión de gases gracias al consumo local, a la distribución de productos en transporte limpio y a la disminución de desperdicios que las ciudades deben manejar.
En cuanto al impacto social, el número de productores en nuestra plataforma es un indicador del impulso que el comercio local provee al crecimiento socioeconómico de las familias.
Así mismo, el número de pedidos en nuestra plataforma es una representación del nivel de consumo responsable de las localidades donde operamos. Aunado a esto, el porcentaje de crecimiento de nuestra base de usuarios es un reflejo de la rapidez con la que estamos migrando hacia una sociedad sustentable.
Durante nuestro primer año recabaremos información sobre la operación de un centro de distribución. Implementaremos el ciclo de suministro y haremos los ajustes necesarios para lograr que el modelo sea fácilmente replicable y escalable. Con esta experiencia, nuestro objetivo para el próximo año será replicar el modelo y operar 5 centros de distribución más en la Ciudad de México. En este punto, estaremos abarcando las zonas donde se registra el mayor volumen de consumo en la ciudad.
Durante este año, ya con 6 centros de distribución operando, nos enfocaremos en mejorar la experiencia de usuario, para asegurarnos de que los nuevos hábitos de consumo que promovemos produzcan una mejora sustancial en la calidad de vida de los consumidores y productores.
En el transcurso de nuestro tercer y cuarto año de operación abriremos centros de distribución para cubrir la demanda en toda la Ciudad de México y abriremos centros de distribución en las principales ciudades de México: Guadalajara, Monterrey, Puebla, Querétaro y Mérida. El objetivo para el quinto año es expandir nuestra operación a las ciudades con mayor nivel de consumo en Latinoamérica, en países como Colombia, Perú, Argentina, Chile y Brasil.
Una parte medular de nuestra misión es impulsar la economía local de los lugares donde operemos, por lo que en cada una de estas fases de crecimiento es primordial que nuestros productores locales crezcan junto con nosotros. El nivel de penetración de mercado de nuestros productores debe estar directamente relacionado con nuestro crecimiento.
Uno de nuestros mayores retos son los actuales hábitos de consumo de la gente. La mayor parte de los consumidores no están bien informados sobre la magnitud del problema y los que ya lo están, no están convencidos de que se debe actuar con urgencia para solucionarlo. Parte de esto se debe a que los plásticos desechables ofrecen una practicidad y conveniencia excepcionales y eliminar su uso por completo, con las opciones que existen hoy en día, representaría un impacto en el estilo de vida de la gente.
Con respecto a nuestra operación, actualmente sólo el 18% de las compras mensuales por internet en México son compras de supermercado. Esto es un porcentaje pequeño y la razón más importante de esto es que la gente prefiere ver, tocar y oler los productos antes de comprarlos.
En términos de nuestras metas de crecimiento, debido a que colaboramos con productores locales, es probable que en algún punto la infraestructura de alguno de ellos no sea lo suficientemente grande para cumplir con la demanda, que no tengan el capital necesario para invertir en un crecimiento acelerado, o que no existan productores que cumplan con nuestros criterios en la nueva zona en que operemos
Tomando en cuenta nuestros planes de expansión, la inversión necesaria en cada una de las fases de crecimiento no podrá ser solventada solamente con la utilidad del negocio. Para poder cumplir nuestros objetivos a mediano plazo necesitaremos inyección de capital.
Para lograr que la gente cambie la forma en la que compra los productos, vemos dos estrategias. Primero, ofrecer una experiencia de usuario inigualable en el proceso de "hacer el super". El uso de nuestra plataforma debe significar mayor conveniencia, calidad y confianza que comprar productos con empaques plásticos en supermercados convencionales. Por otro lado, queremos aliarnos con organizaciones, líderes de opinión, influencers, y gobiernos para crear campañas que incentiven a la gente a cambiar.
Si bien nuestro modelo de operaciones se basa enteramente en ventas por internet (lo que nos permite ser competitivos en el mercado y evitarle al usuario cargar sus recipientes) nuestro principal objetivo es eliminar el plástico en los productos de consumo masivo, así que es posible, a mediano plazo, que tengamos tiendas físicas para que nuestros usuarios puedan escoger sus productos en persona. Aun así, nos esforzamos, desde un inicio, en generar plena confianza de que nuestros productos son de la mayor calidad y las cantidades que entregamos son las correctas.
Tenemos planeada una fase de crecimiento fuerte cada año. Para poder lograr los objetivos establecidos haremos una ronda de levantamiento de capital en cada una de estas fases. Nuestra postulación para este concurso es nuestro primer acercamiento al levantamiento de capital necesario para comenzar a operar.
Una parte del capital levantado en cada fase de crecimiento será destinado al crecimiento de nuestros proveedores, en caso de que no puedan solventar el crecimiento necesario para satisfacer la demanda.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
Estamos basados en la Ciudad de México y actualmente estamos en la fase piloto.
Las ciudades son los lugares donde se genera la mayor cantidad de desecho plástico. Siendo la Ciudad de México la más poblada de Latinoamérica, es el lugar idóneo para comenzar nuestras operaciones y conseguir el mayor impacto en la región.
- Con fines de lucro
Dos personas de medio tiempo: Fernando Pérez, ingeniero en telecomunicaciones y electrónica. Tania Arroyo, maestra en medio ambiente y desarrollo sustentable con especialidad en economía ambiental y ecológica.
De 3 a 5 personas de medio tiempo: encargadas de hacer las entregas semanales de los pedidos.
17 empresas productoras locales.
Hay dos elementos indispensables para cumplir con la misión de Sommos: tecnología y sustentabilidad.
Fernando tiene experiencia en el trabajo con un equipo profesional de desarrollo, dentro de Play Business, la empresa de inversiones colectivas más grande de Latinoamérica. Además, desarrolló a los 20 años uno de los primeros juegos mexicanos para iPhone. Al tener experiencia dentro de la empresa que ayudó a crear y revolucionar toda una industria (Fintech) en Latinoamérica, Fernando puede diseñar e implementar plataformas tecnológicas que brinden al proyecto la eficacia que se requiere para combatir el problema y la ventaja competitiva con respecto a las cadenas de suministros convencionales.
Tania es especialista en sustentabilidad y aporta una visión sistémica de la problemática que estamos abordando, además puede desarrollar métricas, analizar estadísticas, y establecer indicadores de evaluación e impacto con una metodología académica. Tiene experiencia en la coordinación, evaluación, y monitoreo de proyectos; en comunicación con uso de herramientas de economía del comportamiento; en social media, en edición audivisual y en marketing digital.
Nuestra misión principal es migrar hacia una sociedad sustentable así que tener a una experta en el tema dentro del equipo nos permite evaluar constantemente nuestros resultados, planear las acciones que debemos tomar para cumplir los objetivos y maximizar nuestro impacto socioambiental. Aunado a esto, tiene conocimiento en herramientas de marketing y economía del comportamiento, elementos clave para dar difusión al proyecto.
Nuestros aliados principales son los productores locales de alimentos, cosmética natural, higiene personal, y limpieza del hogar. Ellos generan el valor que ofrecemos en nuestra plataforma. El hecho de que acepten unirse a Sommos significa que sus objetivos están alineados con los nuestros y podemos colaborar juntos para convertirnos en una sociedad sustentable.
Actualmente, somos miembros de organizaciones que trabajan en proyectos socioambientales. Somos parte de Makesense, organización internacional que diseña programas de impacto social y ambiental, impulsa colaboraciones entre ciudadanos, emprendedores, y organizaciones.
Somos miembros activos en el círculo de regeneración de Contaminantes Anonimus (el colectivo de activismo e iniciativas socioambientales de mayor crecimiento en México), en el que impulsamos la regeneración de ecosistemas a través de sistemas de agricultura sustentable.
También tenemos vínculos con la Unidad de Ecotecnología de la UNAM con quienes podemos colaborar para desarrollar indicadores, metodologías, e investigación.
En la implementación del nuevo ciclo de suministro, el transporte de los productos es parte fundamental, así que nos aliamos con couriers que se encargan de realizar los envíos a domicilio. Conectamos nuestra plataforma con su sistema para que el proceso de envíos se efectúe automáticamente.

Nuestro modelo de negocios es la comercialización de productos. La plataforma conecta directamente a los productores locales con los consumidores. Nuestra aplicación móvil es nuestro único canal de ventas y es el elemento que nos permite proveer a los productores de una plataforma de alto alcance para comercializar sus productos. Elegimos a nuestros productores con base en criterios que hemos determinado para garantizar la calidad y responsabilidad ambiental, y respetamos el precio que nos dan para tener un comercio justo.

Los precios de los productos dentro de la app están desglosados en precio del recipiente y precio del contenido (el producto real). Cuando un usuario hace su primer pedido, compra los productos, junto con sus respectivos recipientes. En futuros pedidos el usuario ya no tendrá que pagar por recipientes, sólo el producto real. Al hacer la entrega del pedido, el usuario nos devolverá sus recipientes usados y nosotros los entregaremos a los productores para que sean reutilizados. Si bien nuestra lógica de negocio está diseñada para la reutilización de recipientes, la mayor parte de nuestros productos, como frutas y verduras, no necesitan ningún recipiente. Esto reduce considerablemente la utilización de recursos innecesarios dentro del ciclo de suministro.
Cuando el usuario hace una orden, paga el precio total de su pedido más el costo de envío. Al registrarse el pago, le llega una notificación a los productores y al día siguiente, los productores nos hacen llegar sus productos, los empacamos en una canasta y se envían al domicilio del usuario.

Nuestro modelo financiero se basa en tener un margen de ganancia por cada producto vendido, que es en promedio, alrededor del 20% sobre precio de venta. Debido a que los productores nos entregan los productos justo el día que hacemos las entregas, no tenemos costos por inventario, así que operamos con centros de distribución (exclusivamente) y no de almacenamiento. Esto nos permite tener costos fijos muy bajos y reducir considerablemente el riesgo de pérdidas por expiración de alimentos.
Nuestro costo de adquisición por cliente es aproximadamente $35 USD, lo cual representa el 5% de su lifetime value (a 2 años), que son $700 USD. De esta manera, nuestro crecimiento orgánico es completamente sostenible. Sin embargo, el problema que estamos atacando requiere de acción urgente a nivel global, por lo que necesitaremos levantar capital en cada una de nuestras fases de expansión a mediano plazo: la expansión en toda la Ciudad de México, la expansión a las ciudades más grandes de México y posteriormente a las ciudades más grandes de Latinoamérica.
Además, el hecho de operar una plataforma digital nos permite alcanzar a un gran número de personas con un solo desarrollo tecnológico. Esto significa que en cada fase de crecimiento, aunque éste llegue a ser exponencial, el costo de operación de nuestra plataforma tecnológica tendrá solamente un incremento marginal.
La misión de Sommos es convertirnos en una sociedad sostenible y de comercio justo, basada en la economía local. Estamos alineados con la misión del Banco Interamericano de Desarrollo que es alcanzar el desarrollo de una manera sustentable. La crisis ambiental en la que nos encontramos, es quizá, el reto más grande que hemos enfrentado como especie y nuestro equipo tiene un plan viable y concreto para solucionarlo desde el origen. Sabemos que no podemos hacerlo solos, por lo que necesitamos colaborar con otras organizaciones que compartan nuestra misión.
De ser seleccionados, el premio en efectivo nos permitirá, principalmente, trabajar tiempo completo en Sommos y acelerar la operación del proyecto. Sólo de esta forma será posible alcanzar los objetivos. Adicionalmente, el tener acceso a la red de organizaciones e individuos que comparten nuestra misión, nos permitirá ejecutar nuestro plan con la urgencia y escalabilidad que se requiere para solucionar la crisis del plástico a tiempo.
Finalmente, el tener el respaldo de dos instituciones reconocidas como el BID y el MIT nos ayudaría a generar más alianzas y abrirnos puertas con otros actores importantes que pueden impulsar el proyecto.
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
Nos gustaría aliarnos con más organizaciones de productores agrícolas para que sean nuestros proveedores y así expandir nuestra categoría de alimentos.
Adicionalmente nos gustaría asociarnos con Sistema B para que podamos avalarnos como empresa B, y con certificadores orgánicos que nos ayuden a acreditar a nuestros pequeños proveedores. Estas últimas dos alianzas nos permitirían ofrecer una garantía de que nuestros productos provienen de procesos sustentables y que operamos bajo estándares de comercio justo.
Dado que Sommos está solucionando el problema de distribución de productos sin empaque, una de las alianzas clave que debemos formar es con las empresas de envíos a domicilio. Es necesario que la misión y valores de estas organizaciones estén alineadas con las nuestras y que operen con un mínimo de huella de carbono (como es el caso de nuestro proveedor de envíos por bicicleta). De esta manera, podremos operar de manera sustentable en cada fase de nuestro plan de crecimiento.
Uno de los retos más grandes que enfrentamos con nuestra solución es el cambio de hábitos de consumo de la gente. Por ello, debemos mantener y expandir nuestra colaboración activa con asociaciones civiles que tengan este mismo objetivo. Juntos podremos eliminar las barreras que impiden a las personas consumir productos de fuentes sostenibles, ya sea por causas de comportamiento, infraestructura o accesibilidad.

Co-founder, Sommos
