PIPLA
INTRODUCCIÓN_
La mayoría de productos que compramos poseen plástico. El plástico lleva unos 700 años en degradarse, por lo que implica un impacto en el medio ambiente si no es desechado de manera correcta. Como opción para la reutilización de residuos plásticos o residuos que poseen algún porcentaje de plástico aparecieron los ecoladrillos. El ecoladrillo consiste en botellas plásticas de menos de 2 litros, rellenadas con cualquier tipo de residuos plásticos y papel aluminio. Una vez terminado, puede servir como aislante acústico, térmico y antisísmico. La realización de estos ladrillos es puramente artesanal, por lo que requiere mano de obra. Muchos arquitectos y constructores sustentables han incorporado estos ecoladrillos en reemplazo de los ladrillos tradicionales, generando una importante tendencia de consciencia ecológica. Pero esto no es suficiente y creemos que el potencial de los ecoladrillos puede ir más allá y utilizarse también como una "ecopiedra". Debido a eso surge PIPLA.
PROBLEMA_
Si bien la propuesta actual de ecoladrillos es ambientalmente positiva, no es de gran alcance, con lo cual no llega a afectar realmente en los circuitos de construcción establecidos. Uno de los principales motivos por el cual no se genera un impacto mayor es porque el uso que se les está dando a los ecoladrillos es únicamente como material de cierre, lo cual genera una estética que muchos arquitectos y diseñadores no eligen. Otro de los motivos es que hay ciertos sistemas constructivos que ya se encuentran muy normalizados dentro del sistema capitalista y no encuentran la forma de introducir estos ecoladrillos en proyectos de construcción de gran escala.
POBLACION ALCANZADA_
Con el sistema operativo al 100% de PIPLA se podría beneficiar a toda la población de Mendoza, Argentina, es decir, unas 1.000.000 personas, sólo a nivel loca. Si el proyecto logra expandirse, puede ser de alcance nacional e incluso internacional.
Los pasos a seguir para hacer un ecoladrillo/ecopiedra son los siguientes:
- Lavar, secar la botella y guardar su tapa.
- Ponerla en lugares estratégicos para que en vez de arrojar los residuos plásticos a la basura los arrojen en la botella.
- Cuando tengamos residuos plásticos o papel aluminio depositarlos en las botellas. Compactar el material dentro de la botella. Asegurarse que los desechos que ponemos en la botella estén limpios y secos. NO usar residuos orgánicos NI pilas.
- Por último, con el material en su interior BIEN compactado, cerrar la tapa y ya disponemos de un ecoladrillo/ecopiedra.
¿QUÉ ES PIPLA?
PIPLA es un sistema de generación, captación, categorización y comercialización de ecoladrillos/ecopiedras, el cual se divide en 3 grandes etapas:
ETAPA 1: GENERACION
- Distribución gratuita de los recipientes del sistema PIPLA para la generación doméstica de los ecoladrillos/ecopiedras.
- Estrategias de difusión sobre la mecánica de trabajo, tanto para la generación de los ecoladrillos/ecopiedras generados con PIPLA, como así también dónde llevarlos.
ETAPA 2: CAPTACION + CATEGORIZACIÓN
- Organización de los puntos de recepción/compra y categorización, empaquetado y depósito de los ecopiedras generados domésticamente con los recipientes del sistema PIPLA, según los requisitos técnicos solicitados, para su posterior comercialización.
ETAPA 3: COMERCIALIZACION
- Venta de las ecopiedras PIPLA ya seleccionadas y empaquetadas a empresas constructoras y distribuidoras de materiales para la construcción. Más allá del uso actual, proponemos reemplazar con ecopiedras PIPLA el 100% de la piedra bola que se utiliza en los cimientos de casi todas las construcciones y de esta forma poder introducir este sistema de reciclado material en un elevado número de edificios, sin afectar el diseño de los mismos.
- Con los recursos económicos generados se mantienen las etapas 1 y 2, se generan campañas de difusión y se amplia el radio de alcance del proyecto.
CONCLUSION
Este propuesta propone soluciones simples a problemas complejos. PIPLA es una propuesta de triple impacto. Primero, nos da alternativas para reutilizar todo tipo de plásticos, que en algunos casos llega a tardar 700 años en descomponerse. En segundo lugar, genera una fuente de trabajo para aquel encargado de hacer los ecoladrillos/ecopiedras y reduce la cantidad de basura que va a parar a los vertederos. Y por último, crea conciencia en la sociedad sobre la importancia de construir un nuevo material a partir de la reutilización de determinados productos.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Refugiados/Desplazados internos
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Argentina
- Argentina
- Con fines de lucro