Sin botellas de plástico por el salar de Uyuni
Uyuni y las lagunas de colores son destinos turísticos importantes de Bolivia y el mundo, con más de 170000 visitantes/año, durante el recorrido cada visitante lleva de 2 - 3 botellas plásticas, que se quedan en las comunidades y área protegida donde habitan especies endémicas.
El proyecto consiste en reducir y reciclar estas botellas plásticas paulatinamente, cambiando el hábito de negocio de las empresas de turismo, para que ellas mismas impulsen el uso de botellas re utilizables de agua durante el recorrido.
¿Cómo? A través de una logística de distribución de agua, con la instalación de una planta purificadora de agua y la implementación de una red de reciclaje entre los transportistas, hospederos, cocineras, instituciones, etc. afines al turismo, normadas y en consenso.
El problema que genera los residuos sólidos en la región son: la contaminación visual y ambiental, debido a que estas son quemadas y enterradas en las comunidades o dejadas en el salar y el área protegida donde existe diferentes especies y humedales de importancia mundial.
A nivel Latinoamerica y el mundo existe un incremento de visitantes por ciertos destinos turísticos como el Salar de Uyuni y las laguna de colores; lo que conlleva también al incremento de residuos sólidos como consecuencia de la actividad turística.
Durante el recorrido hay aproximadamente 18000 personas que se benefician directamente e indirectamente con el turismo involucrando 4 municipios.
Lamentablemente pese a ser un destino turístico importante de Bolivia, gubernamentalmente se da mas importancia a la difusión y promoción turística, y no así a la generación y tratamiento de residuos sólidos. A tal grado de no contar con una planta de tratamiento o reciclaje en la región.
Después de más de 8 años de trabajo y generar conciencia sobre la importancia del medio ambiente, con todos sus altibajos se puede decir que hoy en día se cuenta con un escenario interesante para lograr el cambio de comportamiento. Creando un modelo para otras regiones de Latinoamerica y el Caribe.
Las necesidades surgieron después de visibilizar el problema durante muchos años de trabajo y practicar algunas alternativas de soluciones que no funcionaron, fruto de ese trabajo hoy en día existe esta alternativa propuesta entre profesionales y algunas operadoras de turismo.
Hoy en día hay debido a las problemáticas ambientales existe cierta conciencia en las empresas operadoras y los pobladores. Sin embargo; las empresas no saben que hacer con los residuos, debido a la inexistencia de una planta de tratamiento en la región.
Por lo que nuestra solución es trabajar sobre el cambio de comportamiento con los más de 700 chóferes, 100 dueños de hospedajes y 200 guías turísticos de las empresas operadoras:
Para ello se instalaran dispensadores de agua en algunos puntos de paradas claves y hospedajes, para que cada turista llenen sus botellas de agua reutilizables que sera un recomendación señalada por las empresas operadoras y difundida a nivel nacional e internacional.
Previendo una planta purificadora de agua, cuyo producto sea garrafones de 20 litros de agua y creando una estrategia de logística de distribución con los mismas empresas.
Poniendo en funcionamiento un centro de reciclaje de productos como plásticos, nylon inicialmente.
Se debe entender que el circuito turístico donde se trabajara abarca mas de 450 Km de recorrido o el equivalente de 2 a 3 días de recorrido en caso de visitar los atractivos turísticos.
Y solo en ciertos lugares existe asentamientos humanos y el resto del trayecto es disfrutar de la naturaleza, por lo que el recojo de residuos es inviable para empresas privadas de reciclaje de otros departamentos del país, sobre todo por el costo de transporte y logística.
Por otro lado, trasladar los residuos en los vehículos, implica una incomodidad para los turistas por el tamaño de transporte que se utiliza para este fin (vagonetas 4x4 para seis pasajeros).
Por tanto; la estrategia de trabajo planteada esta basada en distintas experiencia. Y el concepto base del proyecto sera una estrategia comunicacional y gestión ambiental que permitirá "Educar para la venta de servicios turísticos responsable con el medio ambiente"; con un componente de monitoreo y seguimiento:
Para ello se ofrece los siguientes productos y servicios:
- Agua.- Se construirá una planta purificadora de agua, para el llenado de las botellas re utilizables.
Creando una cadena logística para distribución de agua en botellones de 20 litros en los hospedajes y promoviendo el uso de botellas de agua reutilizables con los mismas operadoras de turismo.
- Se proporcionara servicio de reciclaje y recolección de botellas de plástico y nylon en un centro de acopio en el municipio de Uyuni, actividad que tendrá la participación y organización logística para la recolección de botellas plástica, centrada en los actores involucrados en la generación de residuos turistas, transportistas y hospederos.
Posteriormente, se pretende reciclar los otros residuos como ropas, botellas de cristal y latas de aluminio.
- Se generara ingresos por la venta botellas de agua reutilizables en forma de souveniers.
- Se venderá espacio en la web y servicios medio ambientales.
Finalmente, se generara una normativa interna a través de su cámara de operadores.
Se trabajara también, con las comunidades creando un modelo de respeto al medio ambiente, con la ayuda de sus autoridades gubernamentales y locales.
Para la implementación se utilizaran:
TIC, plataforma web, spots en medios locales para empresas operadoras, y apoyo en la difusión de este modelo con operadoras nacionales
Capacitación
Centros de acopio de garrafones de agua, en el circuito turístico (no propio)
Centro de acopio para para botellas plásticas en Uyuni (no propio)
Embotelladora de agua en Uyuni
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Piloto
El modelo de negocio crea conciencia a través de un cambio en el proceso de manejo de aguas embotelladas por parte de las empresas de turismo, creando conciencia sobre un consumo responsable de los turistas.
Es decir: “cambiar las botellas de agua desechables por botellas de agua reutilizables”.
“Pedir al turista que transporte su botella de agua reutilizable y recargarlo en los puntos señalados”
Para ello supondremos un cambio de modelo de comercialización de producto y mejoras en la promoción de los paquetes turísticos a través de una página web.
Actividad que se realizara a través de un proceso de logística para distribución de agua y una cadena de logística para la recolección de botellas plásticas y otros residuos; mientras culmine el proceso de concientización.
Se apertura una embotelladora de agua en el circuito y también se realizara acuerdos de trabajo con empresas embotelladoras de agua locales para cumplir con el objetivo planteado.
La coyuntura actual nos hace pensar que este puede ser un proyecto viable por lo siguiente:
El tiempo demostró a los actores dedicados a la actividad turística que la generación de residuos sólidos es alta y el tratamiento de residuos es casi nula en la región.
Los albergues comunales quieren que los transportes turísticos, retornen con sus residuos.
Esta situación generó una predisposición al cambio. Sin embargo el aspecto organizacional de las empresas turísticas es débil; requiriéndose alguien que empuje estas acciones.
Además que todos entienden que sus ingresos económicos dependen de cuidar la naturaleza y sus paisajes.
Porque después de muchos años de concientización sobre el cuidado del medio ambiente y este recurso turístico, existe el escenario perfecto; para realizar un CAMBIO DE COMPORTAMIENTO a través de una transformación en el proceso o modelo de servicio de las empresas operadoras de turismo durante el servicio de alimentación “distribución de agua embotellada”.
Y generar una conciencia ambiental en todos los turistas que visitan latino america, al contar con los insumos básicos que son: una planta de tratamiento de agua de la región, botellas reutilizables, planta de reciclaje y una estrategia comunicacional dirigida a las empresas operadoras nacionales y locales "donde se señale que los turistas deben tener sus botellones de agua reutilizables".
Con el proyecto se pretende reducir en un 80%, el uso de botellas de plástico a la finalización del proyecto
Realizándose un monitoreo y registro de observación directa a las empresas operadoras y hospedajes.
y dando cumplimiento en el comportamiento de negocio y reducción de botellas de plástico a traves de:
- Establecer una normativa sobre el uso de botellas plásticas que ingresan al circuito turístico. Consensuada entre instituciones gubernamentales como la alcaldía el servicio nacional de áreas protegidas y privadas como la cámara hotelera de Uyuni, y empresas turísticas.
- Demostrar que la venta de servicios turísticos responsable con el medio ambiente es posible, a través de la educación.
- Operacionalizar la distribución de agua. Instalando una planta purificadora de agua y realizando alianzas estratégicas con otras embotelladoras.
- Operacionalizar el reciclaje de botellas de plástico.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Bolivia
- Bolivia
El modelo de turismo practicado en la región es el turismo comunitario que se traduce en actividades que producen un beneficio directo para las comunidades locales, hospedaje, guías, albergue y otros servicios a los turistas. Son iniciativas familiares, con base en el circuito “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores”, un recorrido de tres días que va desde la ciudad de Uyuni hasta los límites de la reservan Eduardo Avaroa por lo que el proyecto beneficiara con el cuidado de medio ambiente a más de 18000 personas.
Además de trabajar directamente con las más de 100 agencias de turismo legalmente establecido y otras cincuenta en proceso de legalizar sus documentos que prestan sus servicios turísticos por este sector
Más de 100 hospedajes privados, familiares y comunales.
Pues, la región básicamente tiene como potencial la actividad turística seguida de la producción de quinua y camélidos; y debido a sus condiciones climáticas extremas difícilmente se desarrollan otras actividades.
Las familias que se dedican solo a la actividad agrícola o pecuaria suelen vender sus mano de obra a las actividades turísticas ya sea como cocineros, personal de limpieza ayudantes entre otros.
Y hay otro grupo de personas que se dedican a la actividad comercial principalmente de productos alimenticios en todo el recorrido, con mayor énfasis en la ciudad de Uyuni donde se concentran las empresas turísticas.
- 1. la cantidad actual de personas a las que sirve....0
- 2. el número que atenderá en un año......5000
- 3. el número que atenderá en cinco años.....más de 10000
Para tal efecto nos concentraremos en algunos indicadores como generación y reciclado de basuras del cual ya se tienen algunos estudios, que indica que cada turista genera aproximadamente 1106 gr de residuos sólidos al día; de los cuales el 21% son botellas de plástico, seguido de un 18% de vidrio, 17% de residuos orgánicos. Además de aluminio plástico producido por envolturas de snacks, papel - cartón hasta vestimentas olvidadas.
Estos indicadores serán medidos semestralmente en los hospedajes, donde por lo general se quedan los residuos y también haciendo un control y registro aleatorio a los transportes de turismo en la ciudad de Uyuni antes y después de realizar la actividad turística. Así como monitoreos sorpresivos.
Para medir el impacto social se tomara en cuenta indicadores como responsabilidad civil y deseo de participar en la toma de decisiones que se controlara mediante actas de asistencia a reuniones, participación directa en actividades planificadas.
Bolivia cuenta con 24 áreas protegidas, muchas de las cuales están incursionando en la actividad turística.
Este proyecto pretende ser un modelo que permita preservar un área protegida o escenarios turísticos naturales de importancia como el salar de Uyuni y la reserva Eduardo Avaroa, reduciendo el uso de botellas plásticas
Establecer una normativa sobre el uso de botellas plásticas que ingresan a un circuito turístico. Consensuada entre instituciones gubernamentales como la alcaldía el servicio nacional de áreas protegidas y privadas como la cámara hotelera de Uyuni, y empresas turísticas.
Demostrar que la venta de servicios turísticos responsable con el medio ambiente es posible, a través de la educación.
Demostrar la factibilidad de operar una correcta distribución de agua, sin necesidad de botellas plásticas realizando alianzas estratégicas con otras instituciones es posible.
Generar una conciencia al turista:.. de llevar su botellon de agua reutilizable y enseñarle que para visitar el salar u otro destino turístico de bolivia o el mundo.
Financieras.- Este es la principal limitante para ejecutar todo el proyecto los espacios físicos para el acopio de botellas, la logística de funcionamiento del proyecto.
legales.- Los coyuntura política, como el cambio de autoridades de manera continua en los últimos años paralizaron avances en la región, siendo una barrera en todos los proyectos; pero no es una limitante.
Culturales o de mercado.- quizá, el mayor problema seria en el área rural, pues no hay cultura de reciclaje, y algunas personas en las comunidades hacen mención de que siempre quemaron su basura y no pasa nada; por lo que habrá que concentrase en las autoridades y un monitoreo riguroso de ciertas actividades.
Como se menciono anteriormente, lamentablemente este tema no es prioridad para el gobierno nacional por lo que para ejecutarse el proyecto en su integridad se hace necesario buscar recursos internacionales.
Debido a las dimensiones del recorrido el tema logístico tiene un costo fuerte, existe la posibilidad de realizar alianzas estratégicas con otras instituciones para temas técnicos y de transporte, pero no así para otros gastos que coadyuven a una solución.
Sin embargo se tiene compromisos para apoyar con algunas actividades del personal de la Reserva Eduardo Avaroa en su área de influencia.
También se pretende generar recursos por la venta de servicios y productos como agua y souviniers.
Legales.- La intención del proyecto es que la actividades de reciclaje, para mayor validez sean normados por el municipio, en caso de no poderse se acudirá a las cámaras de cada servicio. Por ejemplo cámara de operadores de turismo destino Salar de Uyuni, a la cámara de hoteleros, y autoridades comunales.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
En caso de lograr normar el uso botellas reutilizables de agua, se pretende difundir el proyecto e implementar inicialmente a otras áreas protegidas de Bolivia con características similares.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
El personal a trabajar, será contratado tomando en cuenta el área que involucra el circuito turístico.
Tiempo completo
1 gerente de proyecto encargado de la coordinación inter e intra institucional.
1 técnicos en gestión ambiental como encargados de logística
1 administrador de proyectos encargado de la parte administrativa
Tiempo parcial
1 Lic. En comunicación social encargado de community manager y producción de medios
Contratistas
Un diseñador y administrador de página web
Otros
2 promotores y 2 personas de apoyo para el reciclado
Porque se tiene más de 5 años de experiencia en la región en actividades medioambientales, turísticas y agropecuarias.
Se tiene buena relación con las entidades claves.
El personal está comprometido con temas ambientales.
La gerente de proyecto tiene experiencia de trabajo como responsable de recursos naturales en la Reserva Nacional de Fauna andina y otros en la región, por lo que conoce de cerca la actividad turística existente y los efectos que causan los residuos sólidos.
Los técnicos de gestión ambiental tienen experiencia de trabajo con equipos multidisciplinarios para diseñar, implementar, monitorear y evaluar estrategias y programas integrales en la conservación y planificación de uso sostenible de los recursos ambientales; con énfasis en residuos sólidos.
El administrador de proyecto además de haber trabajado en la región elabora y ejecuta planes de negocios en el ámbito productivo además tiene conocimientos sobre empresas que reciclan en residuos sólidos a nivel nacional.
La comunicadora social tiene experiencia en diverso proyectos comunales y empresariales a nivel gubernamental y particular con producción de medios y elaboración de estrategias comunicacionales.
Reserva Nacional de Fauna andina Eduardo Avaroa contacto Lic. Wilber Mayta (Director) cuyo apoyo será de a través de sus técnicos y guardaparques, durante la implementación de la estrategia, para trabajar en su área de acción.
Así mismo se los involucrara en normar el ingreso de botellas plásticas dentro la Reserva Nacional de Fauna Andina. Para lo cual sus puestos de control y personal administrativo serán personas claves de apoyo en el monitoreo, asi como facilitar la organización de actividades como reuniones con los dueños de los hospedajes que se encuentra en la Reserva.
(CODETUR) Cámara de operadoras de turismo Contacto Patricia Lopez Ayaviri (Presidenta), ellas permitirán ejecutar la cadena de logística para distribución de agua, promoviendo el uso de botellas de agua reutilizables y el acopio de botellas plásticas.
(AGROCONADE) como intermediarios para concretar la venta de los residuos acopiados y comercialización de productos y servicios.
Autoridades comunales y municipales; serán también aliados del proyecto para identificar y crear centros de acopio de agua en la ruta y un centro de acopio de botellas plásticas.
Embotelladoras locales; mediante un acuerdo para proveer agua embotellada reutilizable de 20 litros.
El proyecto se efectuara en el 2º destino turístico más importante de Bolivia, y beneficiara a toda una cadena es decir: operadoras de turismo, comunidades, turistas, hoteles, entre otros.
Identificándose que los principales responsables de ingresar residuos sólidos y botellas de plástico son las empresas turísticas con sus más de 1000 transportes 4x4, 50% de estas se quedan en las comunidades, y son incineradas el otro 50%, dispersadas en el paisaje, considerándose un problema de contaminación.
Al no existir ninguna planta recicladora en Uyuni ni planta procesadora de residuos, el proyecto pretende trabajar en dos temas:
- Cambiar el hábito de consumo por lo menos de agua, a través de: Una estrategia comunicacional de concientización “sin botellas de plástico y cada turista con su botella reutilizable” y poner dispensadores de agua en algunos puntos de paradas claves, para que cada turista llenen sus botellas.
- Poniendo en funcionamiento un centro de reciclaje de productos como plásticos, nylon inicialmente.
Previendo una planta purificadora de agua, cuyo producto sea garrafones de 20 litros de agua y creando una estrategia de logística de distribución con los mismas empresas.
El primer beneficio será medio ambiental para los actores involucrados en el circuito turismo con la reducción de botellas plásticas.
Para las empresas operadoras de turismos, quienes cumplirán con su ética y su responsabilidad social empresariales ante el mundo y además el cambio les permitirá ahorrar el 50% de su costo en compra de agua.
Algunas familias de las comunidades, podrán generar ingresos extras con la actividad de reciclaje.
El proyecto es más un tema social sin embargo parte de los gastos se pretende financiar mediante:
La venta de productos como botellas y nylon reciclados unos 20 toneladas a partir del 2º año; venta de suvenires incluyendo botellas de agua reutilizable y venta de agua purificada en los primeros años, por lo menos más de 200000 litros el 2021 hasta 360000 litros en los próximos 5 años.
Más adelante se realizara un análisis de la factibilidad sobre todo técnica de máquinas expendedoras de agua y aprovechamiento de los otros residuos.
Servicios.- Publicidad de las empresas operadoras en la página Web y asesoramiento en gestión ambiental.
Debido a que el proyecto tiene un alto componente ambiental social y existe dejadez por pare de las autoridades gubernamentales, es necesario el aumento de capital de inversión, para la elaboración de estrategia comunicacional, alquiler de terrenos e implementación de la estrategia misma.
Existe la experiencia la mano de obra calificada el escenario propicio para concretar la estrategia e iniciar con el cuidado ambiental.
Pasado el segundo año, después de demostrar resultados con el proyecto piloto, se pretende buscar otras instituciones que se involucren en las distintas actividades, hasta la consolidación total del proyecto.
Además de financieras, técnicas, creemos que la plataforma mundial del BID nos permitirá concienciar sobre la problemática del medio ambiente en este sector y difundir un posible modelo en el cambio de comportamiento de negocio turístico.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
Con el Servicio Nacional de Áreas protegidas
El vice ministerio de cultura y turismo
La mancomunidad de los Lipez
Organizaciones sin fines de lucro como REDcicla bolivia
Ellos pueden ayudar a generar políticas sobre el uso de botellas reutilizables de agua en distintos destinos turísticos del país y áreas protegidas.
Embotelladora Coca Cola - Bolivia (el 50% de botellas son de esta marca) y por responsabilidad social deberían ser actores directos en la problemática del medio ambiente.

SIN BOTELLAS PLÁSTICAS POR EL SALAR DE UYUNI