Green Go!
Green Go! busca abordar de manera integral la problemática en la gestión de residuos sólidos plásticos, enfocados en la parte inicial de este, la segregación. Además, sumando a ello la intervención tecnológica que nos permita interactuar y concientizar a los ciudadanos en la importancia de un adecuado manejo de sus residuos.
Buscamos que a través de la gestión integral de los residuos sólidos plásticos se logre disminuir el impacto ambiental que estos generan, empoderando a los recicladores, utilizando tecnología a través de un aplicativo móvil y la recuperación de áreas verdes con gestión municipal, erradicando puntos críticos.
El impacto social se genera desde dos frentes, uno en lograr una mejor calidad de vida de las personas asociadas a la recolección de residuos sólidos plásticos. Por otro lado, el bienestar común, gracias a una mejor gestión de los residuos sólidos plásticos, tener un medio ambiente más saludable, con espacios verdes recuperados.
De acuerdo a Greenpeace, cada año se producen 500 mil millones de botellas de plástico a nivel mundial. En el Perú se estima que anualmente cada persona utiliza 30 kilos de plásticos. Aproximadamente el 50% de los plásticos generados terminan siendo dispuestos en vertederos. Es entonces que la inadecuada gestión de residuos sólidos plásticos se convierten en un problema para nuestra sociedad, generando impactos negativos en el agua, el suelo y el aire, y por ende en la salud de las personas.
El problema de residuos sólidos plásticos afecta a toda la sociedad en su conjunto, haciendo hincapié en poblaciones más vulnerables, de pobreza y pobreza extrema que enfrentan desafíos sanitarios y de acceso a oportunidades laborales de calidad. Los puntos críticos en la urbe, los microplásticos en nuestros océanos, impactos paisajísticos, son algunos de los desafíos que afectan a los cerca de 6000 millones de habitantes a nivel mundial.
Dentro de los principales factores que contribuyen al problema se consideran: la escasa conciencia ambiental en la población, tecnologías de valorización de residuos sólidos insuficientes, políticas ambientales debilitadas, reducido interés de las autoridades en afrontar la problemática ambiental asociada, entre otras.
Green Go! impacta positiva y directamente a dos poblaciones: consumidores y recicladores.
Los consumidores, cada uno de nosotros, quienes a diario utilizamos botellas plásticas, somos los encargados de segregar correctamente nuestros residuos para poder entregarlo a los recicladores registrados en Green Go!. De esta manera se promueve una educación ambiental desde casa, a través de los puntos que se entrega, a manera de incentivo, para poder intercambiarlos por premios disponibles en nuestro catálogo.
Por otro lado, se encuentran los recicladores, quienes son los encargados de recolectar los residuos plásticos de los domicilios y de los puntos críticos identificados por Green Go! De esta manera, la iniciativa amplía las fuentes de recolección de los recicladores para incrementar sus ingresos de forma segura y responsable y fomentando la formalización a través de la conformación de asociaciones.
Green Go! es una solución que ofrece un servicio de gestión de residuos integral. Concientizamos al consumidor a través de activaciones y mediante la figura lúdica de intercambiar puntos acumulables por premios disponibles en nuestro catalogo para que puedan segregar correctamente en sus hogares. Asimismo, ofrecemos el servicio de recojo de dichos residuos segregados a domicilio por parte de un reciclador registrado en nuestra plataforma. Así, de esta manera, fomentamos en conjunto un reciclaje inclusivo y sostenible. También, ayudamos a la comunidad a recuperar pequeños espacios, como áreas verdes que han perdido su valor, gracias a la basura acumulada. Los recicladores acuden a estos puntos a levantar no solo residuos plásticos aprovechables, sino también otros productos que puedan servir para la cadena de reciclaje, posterior a ello un equipo de Green Go! junto con voluntarios recuperan el área verde con plantas y flores proporcionados por la respectiva Municipalidad distrital, ya que cada uno cuenta con un vivero. De esta manera, tanto los consumidores, población vulnerable como los recicladores y la entidad pública como las municipalidades intervienen en un modelo colaborativo que beneficia a todos y genera un triple impacto ambiental, social y económico.
Green Go! brinda este servicio a través de una plataforma tecnológica sencilla y óptima. Nuestro aplicativo móvil es el medio por el cual interactuamos con todos los actores de este modelo. Cada uno de nosotros podemos registrarnos y crearnos una cuenta, en la cual podemos pedir directamente el servicio de recojo de las botellas plásticas y otros materiales en distintos horarios establecidos (En el corto plazo se piensa incluir el servicio en tiempo real apoyado de mapas y una base más sólida de recicladores). Asimismo, en el perfil de cada usuario se puede visualizar cuánto se está acumulando hasta el momento, a manera de un pequeño informe y en la sección de catálogo se puede visualizar los productos que se tiene para intercambiar por los puntos acumulados por la entrega de residuos plásticos. Por otro lado, y de manera inicial, la asociación de recicladores contará con la versión del aplicativo para recicladores en un celular registrado para todo el grupo, con el cual podrán ingresar con su usuario la cantidad de material recolectado y entregar los puntos respectivos mediante la conversión automática del sistema. Se les capacitará para que puedan utilizar la plataforma y los horarios de recojo ya están establecidos por lo que no existirán inconvenientes.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
Green Go! brinda una solución integral de residuos sólidos basados en dos principios: la innovación colaborativa y la filosofía Lean. El primero de ellos fue la base para incorporar los requerimientos que tenia cada usuario dentro de nuestro modelo y no excluirlos ni en participación ni en beneficios. Asimismo, Green Go! utiliza la intervención de los actores mencionados y la tecnología como herramientas Lean para la reducción de las 7 mudas planteadas por Taiichi Ohno.
- Tiempo
El consumidor ahorra tiempo, ya que el servicio llega hasta el propio domicilio y los recicladores reducen sus jornadas de trabajo al disponer de fuentes fijas de entrega de residuos plásticos.
- Sobreproducción
El impacto que genera el proyecto reducirá el porcentaje de botellas producidas sin PET reciclado.
- Defectos
Los defectos que merman los productos como botellas plásticas ya no serán considerada basura sino que formará parte de la recolección para su reciclaje.
- Movimiento
Los consumidores minimizan a cero su desplazamiento para la entrega de residuos segregados, ya que el servicio es a domicilio.
- Inventario
Se reduce el inventario muerto al tener una entrega segregada de los residuos, es decir una mejor clasificación de los productos que son inventario para el centro de acopio de los recicladores.
- Procesos
Se reducen actividades y componentes de los procesos municipales de gestión ambiental y residuos sólidos. Ejemplo: Disposición final, recolección municipal de residuos, etc.
- Transporte
Se reduce el transporte de los residuos tanto para su recolección como para su disposición final. Municipios ahorran costos de transporte.
Green Go! parte de un principio el cual es la innovación colaborativa y cuyo lema hacemos prevalecer como pilar del modelo: Dar para recibir. Es decir, no podemos esperar que la población cambie su forma de actuar tan drásticamente. Por ello entregamos beneficios atractivos para cada uno de nuestros actores dentro de la cadena y sientan que con su esfuerzo y rol activo están haciendo un cambio. Según encuestas realizadas a jóvenes universitarios de Lima por parte de nuestro equipo, el 87% de los entrevistados solo juntaría sus botellas plásticas por tener un beneficio a cambio, de los cuales el 70% declinaría si los productos o servicios ofrecidos no son de su agrado. Luego de algunos eventos de lanzamiento en el distrito piloto, se registró que las amas de casa empezaron a segregar a las semanas siguientes de mostrado nuestro proyecto. Al inicio no lo hacían y pasaron a entregar al mes un promedio de 30 botellas por persona, es decir una botella diaria. Por otro lado, los pocos recicladores iniciales asociados incrementaron sus ingresos en un 5% y algunos se unieron a la asociación con la que trabajamos el piloto.
Esto es solo un muestreo pequeño, puesto que el piloto recién está iniciando, no obstante, es un indicador que el modelo actúa de forma eficiente y las proyecciones son positivas para los siguientes años.
- Mujeres y niñas
- Ancianos
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Políticos/gobierno
- Peru
- Bolivia
- Peru
- Bolivia
Actualmente, la propuesta se está piloteando en una urbanización dentro de un distrito de la capital de Perú. Es decir, se está brindando el servicio a más de 300 personas distribuidas en 50 familias aproximadamente y beneficiando a 10 recicladores quienes se movilizan por dicha zona.
El piloto culmina en 2 meses, por lo que el proyecto se extenderá a todo el distrito en su conjunto para, en un año, tener consolidado el servicio. Con ello se pretende atender a un 10% de población activa del distrito, que representa aproximadamente 3000 personas de la mano de la asociación completa la cual está compuesta por aproximadamente 100 recicladores.
Por otro lado, en 5 años, Green Go! atenderá no solo a las personas de la capital sino también estará presente en las provincias de Perú de mayor población y demanda, como Arequipa, Lambayeque, La Libertad, Cuzco y Piura atendiendo a más de 15 millones de personas y se espera que un 3% en promedio nacional sea un público activo (5 millones de personas). Asimismo, se planea cooperar de la mano de más de 5000 recicladores.
Impacto ambiental:
- Reducción de puntos críticos y vertederos de basura informal
- Reducción de la huella de carbono y gases del efecto invernadero
- Incremento de actividades de reciclaje y fomento de la educación ambiental
Impacto social:
- Se mejoran las condiciones laborales de los recicladores (población vulnerable)
- Mejora de la salud pública
- Mejora del paisaje urbano
Impacto económico
- Se incrementa el salario promedio del reciclador
- Se reducen los costos municipales (Recolección y disposición final)
- Incremento de negocios relacionados a la economía circular
Para el próximo año, se espera una consolidación del modelo dentro de nuestro territorio (Perú), especificamente dentro de la capital y empezar la expansión en algunas provincias. Por lo que el tema de financiero es una barrera que debe ser abordada. Si bien el modelo presenta componentes de autosostenibilidad financiera ello no es suficiente para una rápida expansión y réplica. Asimismo, la cultura en la cual convivimos junto con ALC es todavía dificil para abordar temas de segregacion y reciclaje en general.
Para los próximos cinco años, una de las principales barreras proyectadas seria la relacionada a las legislaciones y gestiones municipales de otros países. Si bien se registra casos de éxito en cuanto a implementación de leyes relacionadas con la economía circular y reciclaje, lo relacionado a los recicladores es incierto y es una de las principales limitantes para que nuestro modelo se posicione en toda ALC. Asimismo, la cultura de dichos países en cuanto a la segregación y educación ambiental es un fuerte obstaculo que debe ser intervenido adecuadamente para ampliar el radio de acción del proyecto.
Para las barreras financieras se levantarán rondas de inversión comenzando con participación en financiamientos públicos. En Perú sería con StartUp Perú con el apoyo de incubadoras y aceleradoras e internacionalmente en concursos e inversionistas ángeles.
Para los temas de legislación, se soluciona con el apoyo de alianzas estratégicas con impacto internacional que agilicen y visibilicen la importancia del proyecto.
Para los temas culturales, se realizaran activaciones y eventos de sensibilización. Actualmente se esta promocionando la inciativa con sensibilización lúdica y hay aceptación por parte de la población.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
El mercado es amplio y somos todos los consumidores de botellas de gaseosa, agua y otros materiales también. Es decir, somos toda la población de ALC, no obstante, no todos contamos con la predisposición de segregar en nuestros hogares. Por lo tanto, nuestro mercado se limita a la población que si está dispuesta a realizarlo y a los que en el camino se sumen a la iniciativa. Pese a todo ello si consideramos uno de los ratios más bajos de ALC en cuanto a segregación domiciliaria, en Perú es el 3% según informes del Ministerio del Ambiente. Ello equivale a cerca de un millón de usuarios activos. Lo mismo sucede con otros países de ALC por lo que existe un mercado increíble para ser abarcado. Asimismo según nuestra propia encuesta uno de los principales público objetivo son las madres de familia, que suelen ser las más predispuestas y que genera tracción en el resto de integrantes del seno familiar.
Por el lado de los recicladores existen aproximadamente 4 millones de recicladores informales, es decir, no considera las asociaciones y grupos existentes o formalizados por sus respectivos municipios. Por lo que también el mercado es amplio y con el cual se puede generar un cambio positivo, ya que cada reciclador tiene una familia y el impacto crece aun más con esta solución.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
5
Franco Paredes
- Ingeniero Industrial con experiencia en innovación y emprendimiento.
- Trabajó hasta el 2019 en el Ministerio de la Producción monitoreando proyectos en la Dirección de Tecnología.
- Participó en el Festival de Innovación: Jóvenes por el Desarrollo Humano organizado por el PNUD dentro del eje de cambio climático atendiendo la problemática sobre residuos sólidos municipales.
Flor De la Cruz
- Ingeniera Industrial con especialización en logística y análisis de mercado.
- Participó anteriormente en una startup de impacto social relacionado a la seguridad ciudadana.
- Experiencia en el sector de tecnologías móviles, la cual está comprometida con el reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)
Jhonatan Martínez
- Ingeniero Industrial con experiencia en emprendimiento y operaciones.
- Co fundador de una startup que brinda soluciones en el campo educacional
- Miembro activo de SpinOut, comunidad que fomenta el emprendimiento dentro de las universidades al interior del país.
José Miguel Otazú
- Biólogo magíster en Regulación, Gestión y Economía Minera.
- Trabajó hasta el 2019 en la Municipalidad Metropolitana de Lima en el área de gestión ambiental y residuos sólidos.
- Participó en el Festival de Innovación: Jóvenes por el Desarrollo Humano organizado por el PNUD dentro del eje de cambio climático atendiendo la problemática sobre residuos sólidos municipales.
Juan Alfaro
- Ingeniero mecatrónico con experiencia en desarrollo de aplicaciones móviles y nuevas tecnologías.
- Finalista de una hackatón municipal brindando solución a problemas ambientales y pasión por el mundo del emprendimiento
- Miembro activo de una comunidad de jóvenes que brinda soluciones de automatización industrial.
Se espera que en los próximos 2 meses se cierre una alianza con Ciudad Saludable, ONG peruana que nos ayudará a contactar a los recicladores independientes y asociaciones registradas en sus bases de datos. Así como un mejor vinculo con ellos, ya que han trabajado de la mano de dichos recicladores anteriormente. Asimismo, facilitará la visibilidad y aceptación de difusiones que realicemos para dar a conocer el servicio que brindamos y los beneficios que se gana con ello.
Principal
- Ingresos por comisión de la venta total de residuos plásticos
- Cobro de tarifa estándar por plan mensual a empresas que compren el servicio empresarial de gestión de residuos sólidos de Green Go!
Complementarios
- Publicidad dentro de la app
- Aporte y donaciones
- El Desafío ayudará a obtener financiamiento que servirá para el despegue del proyecto. El dinero se destinará principalmente a la difusión y marketing para posicionarnos rápidamente en más lugares e incrementar la visibilidad. Por otro lado, servirá para reforzar la tecnología utilizada y aperturar nuevas líneas de negocio que harán auto sostenible económicamente al proyecto (Línea empresarial y educativa)
- Ayudará a agilizar los trámites burocráticos para la conformación de asociación de recicladores.
- Proporcionará aliados estratégicos que complementen el desarrollo del modelo en otros países.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Talento o miembros de la junta
- Legal
- Medios y oportunidades para hablar
- Ciudad Saludable: ONG peruana que puede ayudar a contactar a los recicladores independientes y asociaciones conformadas para integrarlos a nuestro modelo Green Go!
- Backus: Empresa peruana dueña de varias marcas de bebidas gaseosas quienes aun no han incorporado en sus envases PET reciclado, por lo que son un gran aliado para ser cliente de empresas procesadoras de PET, quienes compran el plástico de las asociaciones de recicladores registradas en Green Go!
- Ministerio del Ambiente: Necesario para la integración de actividades al interior del país y para promover la rápida creación de asociaciones formales, que hoy en día es limitado por barreras burocráticas
- PNUD: Aliado estratégico con visibilidad internacional que puede ayudar con la difusión de la idea y posicionamiento en otros países de acuerdo al cumplimiento de 3 ODS que promueve Green Go!
- BID: Aliado estratégico para la consolidación del modelo, financiamiento para el despegue del proyecto a nivel internacional y la entrada en otras rondas, así como la ayuda en difusión y propagación del proyecto en otros países para su testeo rápido e implementación exitosa.

Ingeniería Industrial
