La Vida a Granel
En Ecuador, el 53% de la basura se deposita en botaderos cielo abierto, 23.3% en vertederos controlados, 20% en rellenos sanitarios y 4.1% en ríos o incineradores. En la ciudad del Tena, los desechos son depositados a cielo abierto y no hay separación de residuos sólidos. "La vida a granel" es la primera tienda con enfoque en la generación de cero desechos en la Amazonía ecuatoriana; situada en Tena, una de las principales ciudades de la región. Somos un emprendimiento innovador e integral que propone disminuir el consumo de plásticos a través del reciclaje y reutilización de materiales para adquirir productos de consumo diario. Nuestros objetivos son posicionarnos como referente en: 1) comercio justo, impulsando emprendimientos locales y fomentando el desarrollo social y económico de la región; 2) educación ambiental para la sociedad; 3) generar opciones de consumo más saludable y amigable con el ambiente.
Pese a que a nivel nacional el 23.3% de los desechos son depositados en vertederos controlados, en Tena la mayoría de la basura termina en un único botadero a cielo abierto. Investigaciones recientes muestran el alto impacto que este botadero tiene en la contaminación de ríos y bosques de la zona. Plástico u otros desechos se desintegran hasta llegar a la cadena alimenticia de especies animales y del ser humano. Si bien es cierto este problema está latente en múltiples regiones de América Latina y el Caribe, es crucial tomar acción al respecto en la región amazónica dada su vulnerabilidad y relevancia como pulmón del mundo.
Los afectados inmediatos son los 60 880 habitantes de la ciudad del Tena, sobre todo las comunidades que viven alrededor de la ciudad, mismas que conforman un estimado de 38% de la población total de la ciudad. Sin embargo, la contaminación de ríos y bosques en la Amazonía nos afecta en general a los habitantes del mundo.
Aunado a la falta de opciones de consumo responsable, la falta de conciencia y educación ambiental contribuyen al problema.
Las poblaciones objetivo son los habitantes del Tena y los pequeños emprendedores.
La vida a granel es, además de tienda, un espacio para impartir talleres, charlas, testimonios, entre otros, que ayuden a sensibilizar a la ciudadanía sobre el uso de plásticos y otros materiales, buscando formar consumidores responsables. Nuestro enfoque es fomentar foros en el que se traten problemáticas socioambientales a diferentes escalas, alternativas de reciclaje y reutilización, además de cuidado personal.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social tiene registrados alrededor de 135 emprendimientos locales, lamentablemente muchos de ellos no logran posicionar sus productos en potenciales mercados. Los pequeños productores se enfrentan a problemáticas que van desde la falta de gestión estratégica, necesidad de inversión para alcanzar registros sanitarios, falta de capacitación y equipo para llevar a cabo procesos de calidad en su producción, y sobre todo, falta de capacitación en materia de procesos de producción responsables con el ambiente. Por tanto, dentro de nuestros objetivos está el fomento de la capacitación y acompañamiento a pequeños productores de manera tal que logren posicionar sus productos. Contando con La vida a granel como un punto inmediato de comercialización.
Nos constituimos como una opción a granel de venta por peso de productos comestibles, de limpieza personal y del hogar. La tienda busca ser un espacio para promover los emprendimientos artesanales del país con énfasis en aquellos amazónicos. Trabajamos de la mano con nuestros proveedores para transformar las técnicas de envasado y transporte de los productos hacia escenarios que generen el mínimo desecho posible. Nos preocupamos porque en la tienda se comercialicen productos que exalten las propiedades de los insumos naturales, sean biodegradables, cuya elaboración sea bajo esquemas sostenibles y fomenten una vida sana en las personas.
La tienda recepta los productos a granel, rellena envases o recipientes de alta capacidad, y de igual manera, rellena con el producto envases de plástico o vidrio de los clientes. Envases que pudieron haber terminado en la basura ahora tienen usos múltiples y sobre todo ya no se consumen nuevos. El uso de bolsas de plástico está totalmente erradicado en la tienda, por el contrario impulsamos la reutilización de bolsas de tela para todas las compras de los clientes dentro y fuera de nuestra tienda.
Nuestro reto constante es encontrar los esquemas de producción, transporte y comercialización de productos de uso diario que generen una cero producción de basura. Con un enfoque en que lo anterior no solo se traduce en una reducción en el impacto ambiental, sino en una reducción en costos desde el productor hasta el consumidor final.
Actualmente, La vida a granel se encuentra implementada y ha tenido gran aceptación en la ciudadanía. Este año con otras organizaciones se están planificando capacitaciones a niños, niñas, adolescentes y adultos mayores sobre la utilización de plásticos de una sola vida, el consumo responsable y problemas ambientales. Brindamos opciones para consumo responsable, además de evidencias sobre el problema en la ciudad.
Se están impulsando emprendimientos locales que abastecen la tienda, la mayoría de estos son pequeños productores comunitarios. Este año también, estamos definiendo las vías de capacitación y acompañamiento para fortalecer a los emprendimientos con los que ya trabajamos y a nuevos.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Piloto
La vida a granel es la primera tienda cero desechos en la Amazonía ecuatoriana, involucra emprendimientos locales que tienen enfoque de responsabilidad social y ambiental. Este nuevo giro de emprendimiento reduce los costos de producción para los emprendedores que al final del ciclo del consumo impacta de manera positiva al momento de adquirir los productos, el consumidor tiene un ahorro significativo y contribuye con sus prácticas al ambiente. La vida a granel tiene como finalidad concientizar a la ciudadanía sobre sus prácticas de consumo en la vida diaria e impulsar a los emprendimientos de la zona.
"Bote la basura por la ventana”. La frase que puede sonar anécdota es realidad en Ecuador, según expertos, es desde hace muchos años una emergencia sanitaria. La expresión la recoge María Fernanda Soliz, catedrática de la Universidad Andina Simón Bolívar. Al 2012, en Ecuador se producían 61 117 toneladas de basura semanales. De esa cifra solo el 20% terminaba en espacios adecuados para su tratamiento. Además, mensualmente se recuperaban 4 788 toneladas de residuos, menos del 10% del total nacional. Otro resultado que resalta es que la producción de residuos per cápita era de 0.81 kg por habitante por día. En este sentido, es necesario emprender acciones para reducir las alarmantes cifras y cambiar hábitos de consumo entre la gente.
En la ciudad de Tena desde hace alrededor de 5 años se han comenzado a discutir estos temas de manejo de desechos con mayor seriedad. Universidades y organizaciones locales están involucradas en investigaciones relacionadas. Como ejemplo de instituciones involucradas son la Universidad Regional Amazónica Ikiam, Fundación Caritas, la cooperación italiana Engim, entre otras. En particular actores dentro de La vida a granel están involucrados en investigaciones relacionadas, se pretende definir sistemas de monitoreo periódico e indicadores a diferentes escalas sobre los desechos en la ciudad, de tal manera que los impactos positivos se logren visibilizar.
Vía las metodologías de educación ambiental, nuestra expectativa es que la sociedad se transforme hacia un escenario más conciente de cara al consumo y eso sea cuantificable.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Ecuador
- Ecuador
Actualmente, estamos concentrados en la población total del Tena que puede hacer uso de la tienda, estamos trabajando con alrededor del 25% de los emprendedores locales, muchos de ellos asentados en zonas rurales. Durante este año se espera ampliar el trabajo con más productores locales y del resto del país, con un enfoque en diversificar nuestros productos y mejorar las opciones para la gente en Tena.
En 5 años esperamos poder contar con sucursales en 4 provincias de la Amazonía para que sean parte de la solución de los desechos sólidos y para la conservación de nuestros ecosistemas.
La tienda es un emprendimiento nuevo por lo que aún no tenemos medido el impacto. Pero hemos podido detectar que la gente está generando hábitos de consumo, llevando sus envases a rellenar y sus bolsas de tela para comprar.
Dentro de este año tenemos que fortalecer el emprendimiento para que más gente conozca esta nueva opción de compra y que sea su preferencia por ahorro y por contribución al ambiente. También queremos promover nuevos emprendimientos con responsabilidad social y ambiental de la zona.
En 5 años La vida a granel debe estar consolidada como marca, en materia de educación ambiental e impulso a los emprendimientos locales, con operaciones en toda la amazonía ecuatoriana.
Una de las principales barreras es la falta de educación y concientización de la gente en temas de reciclaje, reutilización de los plásticos y principalmente en dejar de usarlos, opción que estamos haciendo accesible a la ciudadanía.
Nuestro enfoque está orientado en regresar al consumo local y ambientalmente responsable, generando masa crítica antes las campañas de marketing de las grandes compañías. Sobre todo, existe un reto importante en las zonas rurales consumidoras de plástico de un solo uso, que además no cuentan con sistemas de recolección de basura, desechos que típicamente terminan en nuestros bosques y ríos. Aunado a los retos de educación ambiental de estas zonas.
Es importante empezar a visibilizar los emprendimientos locales que tienen como objetivo el consumo responsable, orgánico y que están alineados con los objetivos de La vida a granel.
Con capacitación a la ciudadanía desde la zona urbana hasta la rural. Para esto contamos un equipo multidisciplinario de profesionales, expertos en temas educación ambiental, agroecología y agronegocios. De igual forma contamos con alianzas con organizaciones no gubernamentales que están trabajando en aspectos relacionados como la Universidad Regional Amazónica Ikiam, ENGIM-Ecuador (cooperación Italiana), GIZ (cooperación Alemana) y con voluntarios que quieren ver su cuidad y la Amazonía verde y biodiversa.
Con el equipo de profesionales de la organización se plantea ayudar a visibilizar y mejorar los emprendimientos locales, para que estos a su vez puedan ofrecer los mejores productos a la ciudadanía de la Provincia de Napo.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
La vida a granel Tena abrió sus puertas al público este Enero 2020, después de un proceso de ocho meses de planificación y construcción de la tienda.
Una vez garantizada la consolidación del emprendimiento en Tena, se proyecto llevar el proyecto a otras provincias amazónicas de Ecuador.
Tenemos miembros de la organización de Eslovenia y México y será en estos países en donde potencialmente se busque expandir La Vida a Granel en un futuro. Sobre todo en México es necesario contar con mecanismos de consumo responsable dada la emergencia ambiental que se vive, en particular en las grandes ciudades.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
Como parte de la "Fundación 180 grados", en el proyecto están trabajando directa e indirectamente 10 personas.
A tiempo completo 4 personas.
A tiempo parcial 6 personas.
Tenemos alrededor de 30 emprendedores que nos entregan sus productos a granel para su comercialización a precio justo.
Somos profesionales multidisciplinarios dedicados a la investigación basados en evidencia, tenemos en el equipo principal especialistas en temas ambientales, cambio climático, estadísticos, ingenieros forestales, sociólogos especialista en desarrollo comunitario, psicólogos especialistas en contención de emergencias, agrónomos, especialistas en desechos sólidos, que hacen que nuestros proyectos sean exitosos a lo largo de 10 años de vida institucional. Todos estos ámbitos de conocimiento han sido utilizados para generar proyectos integrales como el que se está plasmando en La vida a granel.
Con organizaciones sin fines de Lucro como Caritas, ReciVeci y Red de Jóvenes GEO Juvenil Ecuador.
A nivel institucional con el Gobierno Autónomo Descentralizado del Tena y el Ministerio de Ambiente.
Somos aliados en diversos proyectos con otras organizaciones sin fines de lucro. En particular, la Fundación 180 grados inició con Red GEO con quienes mantenemos convenios interinstitucionales.
Con las instituciones estatales realizamos acciones conjuntas para mejorar la calidad de vida de la población, hemos realizados consultorías y proyectos que acreditan nuestro trabajo con estas instituciones.
Tenemos como compromiso destinar un mínimo de 40% de las ganancias anuales de la tienda a proyectos de educación ambiental e impulso a emprendedores en la Provincia de Napo.
Planteamos un modelo de negocio circular entre los emprendedores como proveedores, La vida a granel y la ciudadanía como consumidores. Confiamos en que a medida que los emprendedores estén mejor capacitados y orientados se impulsará la oferta de productos amigables con el ambiente y las ideas de reutilización. Ideas y acceso a productos que se harán realidad en La vida a granel. Por otro lado, la implementación de las estrategias de educación ambiental entre la ciudadanía se traducirá en un incremento en la demanda de productos a granel.
Durante 2020 iremos incursionando en la diversificación de nuevas áreas de negocio. Impulsaremos la comercialización productos a granel en hoteles, hostales, restaurantes y diversos negocios y oficinas de gobierno en la ciudad. Generaremos alianzas con empresas de turismo para combinar el consumo de nuestros productos en tours turísticos y de aventura en la zona.
Una vez consolidado el modelo de negocio en Tena, la proyección es implementar el emprendimiento en otras ciudades de la amazonía ecuatoriana. Además de evaluar la posibilidad de llevar a La vida a granel a ciudades cercanas a ecosistemas vulnerables en otras regiones de Ecuador u otros países.
El apoyo económico ayudaría para avanzar con la implementación del proyecto en la región amazónica y potencialmente en otras zonas vulnerables, este desafío es la oportunidad para visibilizar las acciones que están realizando los pequeños productores con sus emprendimientos y que están alineados con los objetivos que tenemos como La vida a granel.
Además, contar con el apoyo de Rethink Plastics aportaría a la consolidación de las capacitaciones a nivel urbano y rural, de manera tal que podríamos llegar más lejos con nuestro mensaje.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
Con emprendedores a nivel nacional que tengan buenas prácticas ambientales y sociales. Necesitamos un mayor involucramiento de otras organizaciones internacionales como UNICEF, OIT, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación, Ministerio de Finanzas o el Banco Mundial, de tal manera que se integren a la dinámica de la amazonia y se involucren en la solución de los problemas.
La amazonia por muchos años ha sido olvidada por sus gobiernos de turno y debemos revalorizar su potencial y lo que representa para el mundo. Proyectos que surjan de jóvenes y desde la amazonia deben ser rescatados y aplaudidos.

La Vida a Granel


MSc. Ciencias Agroforestales