Sorbete natural de un solo uso - sello "Carbono Neutral"
1. La reciente Ley de Plásticos (Ley № 30884) prohíbe la fabricación y comercialización de sorbetes de plástico cuyo consumo está sumamente arraigado en la población peruana. Sin embargo, la oferta alternativa de sorbetes: de bambú, los sintetizados a partir del bagazo de caña de azúcar y los sintéticos de varios usos presentan desventajas de costo, consumo energético, sanidad y aceptación del público consumidor.
2. Proponemos el procesamiento simple y la comercialización de secciones de flor de caña de azúcar como sorbetes naturales desechables. Ello implica la colaboración de nuestra empresa con los productores orgánicos de caña de azúcar en el departamento amazónico de San Martín, bajo un enfoque de economías carbono neutrales y solidarias.
3. Nuestro proceso carbono neutral no requiere de síntesis industrial, no genera altas cuotas de GEI y beneficia directamente a los productores orgánicos de caña de azúcar en América Latina.
En el Perú se desecharían al medio ambiente cerca de 17 961 millones de sorbetes sintéticos que representarían 15 267 toneladas de plástico (estimación propia) que contaminan los ecosistemas principalmente acuáticos marinos y las aguas continentales, sobre todo en la Amazonia, donde más 3,5 millones personas (IBC, 2016) dependerían de la diversidad biológica de los hábitats ribereños.
Los productos alternativos a los sorbetes sintéticos, elaborados a partir de insumos vegetales, presentan limitaciones empresariales, debido a que los costos de fabricación son superiores al de sus similares de plástico o de metal. Los productos de origen forestal, como el bambú, son costosos, tanto como inadecuados desde el punto de vista ergonómico y sanitario. En Ecuador se producen sorbetes a partir del procesamiento del bagazo de caña, pero el proceso de fabricación emplea un gran esfuerzo y emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes a las que produciría la fabricación y consumo del producto sintético a reemplazar.
Al aprovechar la flor de caña de azúcar sin mayor esfuerzo que el de desinfección y empaque, la presente solución reduce el costo energético del proceso productivo, incrementa los niveles de empleo, beneficia al productor directo y promueve un mayor control ambiental en la agricultura local.
Nuestra propuesta beneficia pequeños agricultores de caña de azúcar, plátano y plantaciones forestales del departamento amazónico de San Martín (unas 2 422 hectáreas). Una parte de esta población forma parte de la etnia kichwa, principalmente en la cuenca del Huallaga Central y del río Sisa.
La propuesta es parte de una estrategia más amplia que involucra la comercialización de productos agroindustriales (como la panela y otros productos helionizados https://studylib.es/doc/8489050/xi-encuentro-cient%C3%ADfico-internacional-de-verano) con empaques naturales elaborados con fibras de plátano y otras especies forestales nativas de rápido crecimiento.
El desarrollo de un sello de Economía Carbono Neutral y Solidaria a partir de redes locales es una innovación estratégica a la que el proyecto de sorbetes naturales de caña de azúcar contribuirá.
Participan de esta propuesta, además de Alianzas Ecoproductivas Sostenibles S.A.C.: la Federación Kichwa Huallaga Dorado (Fekihd), la Cooperativa Agraria Mushuk Runa Ltda., la Universidad Nacional de San Martín y la Asociación Estudios Amazónicos.
Producto o servicio: sorbetes naturales a partir de segmentos de flor de caña de azúcar, con empaque de fibra natural. El producto es de un solo uso y presenta ventajas ergonómicas, sanitarias y de bajo costo. Es biodegradable y su presencia en el entorno natural no es contaminante (densidad menor al de las hojas secas de los árboles).
Proceso:
- Identificación y certificación de campos de caña de azúcar.
- Cortado de la flor de caña de azúcar, la cual es cónica, relativamente flexible y de bajo espesor. Proceso no automatizado.
- Desinfección del material vegetal por inmersión.
- Secado natural.
- Empacado y distribución.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
Existen muchas opciones de productos biodegradables en el mercado, pero nuestra innovación consiste en descubrir y poner en valor la utilidad directa de la flor de caña de azúcar, cuya estructura cónica, relativamente flexible y de bajo espesor, determina que se constituya en el mejor sorbete natural.
La producción de estos sorbetes naturales no requiere de procesos industriales complejos y se ajusta con precisión al concepto de economías Carbono Neutrales y Solidarias. Apunta a un valor de mercado en expansión; donde no basta que un producto sea natural o biodegradable: el producto debe garantizar que su consumo no genera un efecto ambiental similar al de los problemas que pretende resolver; debe ser justo y contribuir a un ecosistema limpio de agrotóxicos.
Los plásticos y particularmente los sorbetes sintéticos contaminan la Amazonia por su utilidad y bajo costo.
La población demanda estos productos. Muchos aspectos de este comportamiento tienen significados culturales y están basados en hábitos trans generacionales de consumo.
Las alternativas no presentan ventajas comparativas con respecto a los insumos que desean reemplazar: inadecuado diseño ergonómico, problemas críticos (objetivos o subjetivos) de manejo de la sanidad, alto costo y dificultades de abastecimiento de la materia prima representan limitaciones y al mismo oportunidades para el desarrollo de innovaciones.
Como consecuencia de la limitación en la oferta de insumos alternativos, el cambio de comportamiento y los niveles de contaminación por plásticos descienden de manera imperceptible. Una condición que favorece esto es la debilidad institucional del Estado para garantizar la aplicación y consolidación de la Ley de Plásticos (Ley № 30884).
El reemplazo de los comportamientos de consumo de "un solo uso" al de "varios usos" presenta limitaciones que no serán superadas a corto ni mediano plazo.
El problema de fondo no es el consumo, sino la tasa con que este consumo contamina los ecosistemas y genera gases de efecto invernadero. La producción de biodegradables no es una condición que implica necesariamente la reducción de las emisiones de GEI.
Nuestra innovación atiende a la necesidad de garantizar el supuesto de neutralidad en las emisiones y tasas de captura de carbono, tanto como a disminuir objetivamente los niveles de plástico presentes en los ecosistemas.
- Mujeres y niñas
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Políticos/gobierno
- Peru
- Peru
1. Actualmente: no está en operaciones la alternativa (20 productores).
2.Un año: 30 000 consumidores; 20 productores.
3.A cinco años: 850 000 consumidores; 100 productores.
- Ambiental: disminución de la contaminación por macro y microplásticos provenientes de sorbetes sintéticos. Reducción de GEI y balance de carbono tendiente a cero en la cadena agrocomercializadora de sorbetes naturales. Disminución de uso de plaguicidas. Mejoramiento de los indicadores de diversidad biológica, principalmente en ríos y ecosistemas costeros.
- Social: inclusión de pequeños agricultores; una parte de la etnia kichwa. Empleo para mujeres. Mejores condiciones de transacción. Impactos educativos a mediano plazo.
- Económicos: dinamización de la economía local. Mejoramiento del ingreso percápita o familiar de agricultores y obreros.
Nuestro anhelo para el presente quinquenio es eliminar la presencia de sorbetes sintéticos en los ecosistemas del Perú, principalmente en la Amazonia.
Nuestra alianza ecoproductiva se consolidará en el primer año con la certificación del proceso de producción y el registro comercial de sorbetes naturales a partir de segmentos de la flor de caña de azúcar. Llegaremos a un primer segmento de nuestro público objetivo de 30 000 personas y 20 productores agrarios.
Al cabo de cinco años nuestra alianza consolida comercialmente sus actividades y abastece a un 30% de la demanda nacional de sorbetes. Nuestra experiencia sirve de inspiración a otras innovaciones en el País.
- Trabas legales (burocracia y corrupción que retrasa la aprobación de licencias, registros y autorizaciones) en la etapa piloto.
- Bajo acceso a capital en la etapa de crecimiento comercial (implementación).
- Desarrollo de competencia informal a medida que se despliega la fase de escalamiento del producto.
- Trabas legales: asesoría legal y administrativa.
- Bajo acceso a capital: alianzas estratégicas locales para el acceso a financiamiento.
- Desarrollo de competencia informal: estrategias de protección de la propiedad intelectual y publicidad.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Nuestro modelo de negocio no plantea instalar la producción en otros países de América Latina, pero sí extender la comercialización del producto final en consumidores selectivos (cadenas de hoteles y restaurantes, heladerías y otros).
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
Tiempo completo: 3.
Tiempo parcial: 2.
Contratistas: 2.
Trabajadores: 8.
Equipo multidisciplinario con más de 20 años de experiencia en el quehacer del desarrollo sostenible en la Amazonia.
Conocimiento profundo del problema y la solución. Con contactos de mercado y redes de colaboración.
- Universidad Nacional de San Martín: aliado en procesos de desarrollo experimental.
-Asociación Estudios Amazónicos: aliados en el proceso de innovación.
- Cooperativa Agraria Mushuk Runa Ltda: aliada en el proceso de abastecimiento de materia prima.
Los proveedores de materia prima se afilian a la Cooperativa Agraria Mushuk Runa y bajo su supervisión técnica (certificación) abastecen de flores de caña de azúcar en la época productiva (mayo - agosto).
El procesamiento se llevará a cabo en un centro de maquila administrado por la Facultad de Agroindustrias de la Universidad Nacional de San Martín.
Alianzas Ecoproductivas Sostenibles se encarga de la comercialización con el soporte de inteligencia de mercados de la Asociación Estudios Amazónicos.
Los principales clientes son: cadenas de hoteles, restaurantes, heladerías, centros turísticos, pequeños comercios, juguerías, ONG ambientales y el sector público.
Beneficiarios: productores de caña de azúcar asociados y el público consumidor final.
Nuestro flujo de ingresos podría generar utilidades desde el primer año de crecimiento.
El acceso a un bajo financiamiento de US$ 30 000 permitirá aprovechar las alianzas estratégicas y las fortalezas que éstas generan para iniciar la etapa de "empaquetamiento" y escalamiento comercial de la innovación.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Legal
Las organizaciones aliadas ya están identificadas:
- Universidad Nacional de San Martín.
- Cooperativa Agraria Mushuk Runa Ltda.
- Asociación Estudios Amazónicos.
