AqualiaBox
El problema que viene a resolver es que el volumen de plástico arrojado al mar es de procedencia de las botellas y envases de plástico. El Cartón se desintegra en 5 años aproximadamente, las botellas de plástico 100 a 1.000 años
- Consiste en envasar agua purificada en cajas de cartón.
- El envase de cartón, permite lograr un mayor ahorro de materias primas
- Son más fáciles de transportar y de reciclar, es un 90% más reciclable que las botellas de plásticos, contribuyendo con el cuidado y preservación del planeta.
La solución consistirá en disponer máquinas expendedoras de agua en caja anexadas a un contenedor de reciclaje de botellas plásticas, que guiará la conducta del consumidor a reciclar botellas a cambio de descuento en el precio del agua envasada en caja. De esta manera, se espera reciclar deshaciéndose de la botellas de plástico, a cambio de una solución al consumo de agua envasada.
El producto será dirigido al 15% de la población de Antofagasta, lo cual abarcaría alrededor de 57,104 habitantes de la ciudad de Antofagasta, ciudad al norte de Chile que presenta clima caluroso y seco.
Ser una empresa nacional que incorpora el cuidado del medio ambiente, con una solución escalable en el siguiente plazo de tiempo.
- 1 Año: Ciudad de Antofagasta (15 %)
- 2 Año: Toda la Región de Antofagasta
- 3 Año y más : Todo el territorio nacional
Según las estadísticas, en todo el mundo, 13,000-15,000 piezas de plástico son arrojadas al océano todos a diario. Además, cada año, 6,4 millones de toneladas se vierten al océano.
Se estima que dos tercios de las poblaciones de peces del mundo sufren ingestión de plástico, sin contar el peligro del problema de la creciente acidificación del océano.
Todo esto afecta de manera continua y sostenida a nuestras comunidades locales, pescadores, artesanos y sus familias. Afecta desde la alimentación, a su economía local y el turismo. Por tanto, es crucial evitar que el plástico llegue al océano y a nuestras costas.
El plástico y las colillas de cigarros son los principales desechos que podemos encontrar en las playas del país, por sobre papeles, vidrios y metales.
Tres estudios comparativos (2008, 2012 y 2016) concluyeron que la basura en la Región de Antofagasta se incrementó sostenidamente a lo largo de estos ocho años, situación disímil al resto del país, donde las cantidades de basura se mantuvieron más estables, elevando el promedio nacional. El muestreo del año 2016, realizado en 39 playas, dejó un promedio nacional de 2,2 unidades de basura por metro cuadrado (m2).
Según Martin Thiel, profesor de Biología Marina de la U. Católica del Norte (Tercer Muestreo Nacional de Basura en las Playas, Científicos de la Basura), los consumidores tenemos pocas opciones de elegir envases y materiales reutilizables. Un ejemplo, dice, es lo que ocurre con el agua mineral: hasta hace algunos años era posible comprarla en los supermercados en envases retornables, pero ya no. “Si el envase retornable vale 100 pesos más que una botella desechable, no hay problema, estoy dispuesto a pagar y creo que hay mucha gente en la misma línea porque tiene una mirada de futuro, entonces tenemos que exigirles a las empresas que nos den esa opción”.
Consiste en envasar agua purificada en cajas de cartón en envases de 1 litro y de 500cc con un diseño llamativo, al utilizar este tipo de envase permite que el agua pueda mantener su sabor natural sin ninguna alteración, en comparación con las botellas plásticas las cuales liberan ciertos químicos a altas temperaturas y producen que el agua tenga un sabor diferente. El envase de cartón permite lograr un mayor ahorro de materias primas, evitando la contaminación que produce el plástico.
En Chile, las cajas de cartón están disponibles en el mercado, existe más de un proveedor.
Los proveedores de cajas de cartón están comprometidos con la economía circular, reutilizar, reciclar y regeneran materiales reduciendo el impacto de la industria en el medio ambiente, teniendo en cuenta la reducción de carbono y su impacto en cambio climático.
La utilización de soluciones disponibles en el mercado ayuda a la sinergia de las distintas industrias de la economía local. Eventualmente, se puede replicar el modelo exitoso en otras regiones de Latinoamérica y el Caribe.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
Esta solución es innovadora porque apunta a los dos últimos puntos a los que se hace referencia, vale decir, es un nuevo uso de la tecnología existente para servir a una nueva población y es un cambio en el proceso y en el modelo de negocio.
Existe la tecnología de envasado a través de papel y existe un amplia variedad de proveedores de esta tecnología en el mercado local, para ser aplicada a una parte de la población al norte de Chile. La idea es usar esta tecnología en reemplazo de la que se usa en la actualidad para el envasado de productos de uso masivo, sustituyendo el plástico.
Respecto al cambio de modelo de negocio, se apunta a dar una solución innovadora entregando al consumidor una propuesta competitiva. Que a la vez, entrega el formato de agua en caja e incentiva en el mismo proceso de compra el reciclaje del envase de plástico; y esta última conducta de reciclaje es premiada por medio del incentivo de descuento al momento del pago final del producto.
Se busca aprovechar la potencia de los actores ya existentes, generando una colaboración para implementar una solución que disminuya la contaminación y que acelere los cambios de comportamiento de consumo en la población.
Nuestra solución aborda el problema desde una solución integrada en el proceso de negocio; en el intercambio comercial el cambio de conducta está reforzado en cada compra que realiza el consumidor, es un cambio individual que genera un circulo virtuoso que se extrapola a un cambio de conducta masiva. Genera impacto en la comunidad completa, entregando herramientas para la economía circular local, porque el mismo plástico reciclado se utiliza en la creación de nuevos productos a base de esta materia prima, entregada por los mismos consumidores de agua envasada en cartón.
La solución es un maquina expendedora de agua en caja anexada a un contenedor de reciclaje de botellas plásticas. Este medio de distribución es clave para el funcionamiento de la idea, y será ubicado en zonas estratégicas de alto tránsito de personas. Se espera que a mediano- largo plazo, genere una conducta observable de reciclaje en la comunidad y a la vez, entregar materia prima a las empresas que crean nuevos productos a partir de desechos plásticos, es decir, economía circular local.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Otro
- Chile
- Chile
Se estima que el impacto en la población será gradual, puesto que es un proyecto escalable que espera proyectarse desde la perspectiva local con miras a ser replicable a otras zonas y con otras idiosincracias; las cifras pueden variar de acuerdo a las variables que se presenten en cada situación.
Se implementará en la primera etapa (año 1), en la ciudad de Antofagasta, para luego al segundo año ampliar a toda la Región de Antofagasta, hasta llegar a toda la población chilena desde el tercer año en adelante.
- 1 Año: Ciudad de Antofagasta = 57,104 personas
- 2 Año: Toda la Región de Antofagasta = 91,126 personas
- 3 Año y más : Todo el territorio nacional = 2,825,799 personas
El impacto positivo de la solución se medirá a partir de las cifras de consumo del producto final que es el agua en caja. Estas cifras son fiel reflejo de la dimensión económica, social y ambiental.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
El proyecto inicialmente surge del trabajo en conjunto de dos profesionales Ingenieros y otro profesional dedicado a la Comunicación Estratégica. Para la implementación de esta se requerirá de actores del ámbito público y privado; Estado, empresas y universidades, junto con organismos no gubernamentales, que representan los stakeholders de esta iniciativa.
Somos un equipo consolidado en el trabajo alineado en aspectos técnicos para la aplicación de estas soluciones en políticas públicas.
Tenemos la expertise en la parte técnica de la solución respaldado por 20 años de experiencia laboral, sumado a un planteamiento que considera los grupos de interés de la propuesta.
Ministerio de Medio Ambiente Chile
Tetra pak
Municipio de Antofagasta
MIT Solve
BID
- Otro