Hecha Bolsa Bags
¨Hecha Bolsa Bags ¨es un emprendimiento de triple impacto que recolecta, transforma y diseña, de manera creativa, bolsas reutilizables multipropósitos a partir de residuos plásticos y textiles. Comprometidas con nuestra comunidad, nos enfocamos en reducir la basura y la dependencia del uso de bolsas plásticas desechables y contaminantes, sobre todo las de un solo uso. Bajo principios de una economía circular, buscamos dar una nueva vida a materiales que sabemos que cuentan con un gran potencial para ser reutilizados, convirtiendo un residuo en un recurso al introducirlo nuevamente en la cadena de producción. A la vez, evitamos que los mismos lleguen a los vertederos sin ningún tipo de tratamiento o aprovechamiento provocando aún mayor contaminación ambiental.
Además del impacto ambiental positivo, nuestro proyecto trabaja de la mano de Fundaciones de ayuda social, brindándoles mayores oportunidades económicas y de empoderamiento a hombres y mujeres en situaciones desfavorables.
Así como en muchos de los países de nuestro continente, Bolivia vive un crecimiento económico y social no planificado, lo que impacta directamente en la cantidad de residuos plásticos u otros, situación que afecta a todos, en especial aquellos que viven en las periferias de los grandes centros dónde se ubican los basureros municipales y/o dónde la recolección de basura no es frecuente.
En el caso específico de Bolivia, todavía no existe un reglamento sobre el uso de bolsas plásticas, apenas un proyecto de Ley aún no aprobado por el gobierno, por lo tanto su uso es alarmante. Además, la industria del reciclaje y la industria de productos “Hecho en Bolivia” son poco desarrollados lo que contribuye a que el excedente de residuos terminen en vertederos obstruyendo los canales pluviales causando inundaciones y agravando la salubridad de la población.
En Bolivia, 550 toneladas de basura son recogidas por día, 35 toneladas corresponden a botellas plásticas, 20 toneladas a basura de mercados y 4100 millones son bolsas plásticas utilizadas por año. Los 5 usos más comunes, son: mercado, recreación, compras de ropa, leche y en la comprar pan, este último representa 11 millones de bolsas plásticas que se consume al día.
Hacemos un trabajo de concientización y educación con toda la población a través de un modelo que se desarrolla en tres frentes: ambiental, social y económico. Además, la presencia en diferentes puntos de ventas, participación de ferias, clases, eventos afines y redes sociales son vitales para establecer un vínculo de intercambio duradero. Los clientes son individuos y empresas cuyos intereses están alineados a la sustentabilidad. Viven en la ciudad y desean consumir de manera más consciente.
Trabajamos bajo lineamientos de comercio justo, estableciendo
precio, cantidad y frecuencia de su costura de manera consensuada entre
las partes. Generamos mayores oportunidades económicas y de empoderamiento a mujeres y hombres en situaciones desfavorables, a través alianzas con Fundaciones de ayuda social, como: “Casa Solidaria”;comedor para más de cien niños en situación desfavorable en un barrio marginal de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y la “Fundación La Gotita Roja”; que son mamás de niños con cáncer quienes deben costear todo el tratamiento de sus niños en Hospitales, que son quienes realizan el trabajo de costura de nuestras bolsas, para quienes recibir un retorno inmediato por el servicio de costura les ha significado un impacto económico muy favorable debido a su situación.
Somos un emprendimiento de triple impacto y ofrecemos al mercado bolsas reutilizables multipropósitos, a partir de materiales en desuso, como lonas publicitarias potenciadas mediante upcycling. Nuestros procesos se desarrollan de manera ética, bajo los lineamientos del comercio justo valorando la calidad del producto y su sustentabilidad.
Bajo principios de una economía circular, contribuimos a reducir la basura y la dependencia del uso de bolsas plásticas desechables y contaminantes, reutilizamos un material que además del elevado tiempo de descomposición, posee el agravante de la dificultad de reciclado, por eso son enviados a los vertederos sanitarios sin ninguna separación o aprovechamiento de recurso. La propia finalidad de utilización en campañas y eventos publicitarios, que generalmente son efímeros, hace que el material sea considerado residuo rápidamente.
Rompemos con el ciclo del descarte mecanizado transformando este material resistente y duradero en un producto de largo uso.
En cuanto a lo social, buscamos afianzar alianzas con ONGs y Fundaciones con el objetivo de generar mayores oportunidades económicas y de empoderamiento social. Así mismo, valoramos el arte de artistas locales y emergentes, brindándoles la oportunidad de plasmar su trabajo en nuestras bolsas y propulsando sus carreras.
Desde de su creación en 2018, Hecha Bolsa cuenta con un flujo de ventas periódicas, generando una margen de utilidad entre el 20 y 30%. Existe la capacidad de continuar innovando, rescatando, y transformando diferentes materiales en desuso, lo que nos conducirá a mercados cada vez más grandes.
Sobre nuestro proceso productivo y tecnología:
1: Recolección y recuperación – Identificamos, recolectamos, limpiamos y recuperamos los materiales en desuso plásticos y textiles.
2: Upcycling – Esta etapa consiste en trabajar artísticamente el material recuperado, interviniendo el mismo a través de pintura, stencil u otra herramienta creativa. Los proyectos son co-creados con artistas o desarrollados internamente.
3: Recorte y costura – El material intervenido es recortado, armado y costurado según el modelo determinado previamente. Una vez listo, se costura también la etiqueta de la marca. Cuando es necesario son incluidas las etiquetas del artista que ha intervenido y del cliente.
4: Control de calidad – Una vez listas las bolsas, revisamos una a una como control de calidad, para poder subsanar alguna costura que pueda estar mal realizada.
5: Venta y mercadeo – Las bolsas listas son fotografiadas para los materiales gráficos y comunicacionales de la marca y luego son entregados a los puntos de ventas y/o cliente.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Piloto
La innovación de Hecha Bolsa es la capacidad de producir un producto a partir de la reutilización de un material considerado residuo, como son las lonas publicitarias en desuso, las cuales a partir de un proceso de upcycling o reciclaje creativo, son convertidas en bolsas multipropósitos para ser utilizados con muchos fines, alargando así la vida útil de este material. Además, nuestro modelo de negocio es de triple impacto, puesto que no solamente responde a una problemática ambiental, sino que como principio de la marca, busca resolver problemas sociales al ser costuradas por mujeres y hombres en situaciones vulnerables del país, mejorando así sus oportunidades y calidad de vida. Somos un negocio mejor PARA el mundo.
Nuestra solución es sencilla y creativa, trabaja sobre algo que no muchos quieren ver: los resíduos. Cualquiera sea la materia prima en desuso podemos darle un mejor destino transformando en algo útil y que sume de manera positiva en la vida de las personas. Es un negocio que permite muchos productos de multipropósito. Las personas y empresas que se suman a nuestra comunidad entienden y valoran el trabajo de upcycling que hacemos, como es el ejemplo de BLOOM.
¨Bloom¨ es un catering de alimentos, la cual como principio utiliza envases retornables para la entrega de su servicio. Sin embargo, estos envases eran contenidos en bolsas plásticas de un sólo uso, por lo tanto, encontraron en nuestras bolsas la solución. Co-creamos una bolsa a medida, intervenidas en base a los lineamientos de color de su marca. Creamos bolsas con una capacidad de resistencia de hasta 15 Kg, lavables y retornables. Luego de 3 semanas de un trabajo a mano, sus bolsas fueron entregadas y ellos iniciaron la comercialización de sus productos en esta nueva presentación. Sus clientes gratamente satisfechos y sorprendidos, valoraron esta diferenciación en comparación a otros iguales en el mercado y publicaron en sus redes la admiración y apoyo por ser una marca consciente. Esto les significó una revalorización de la marca Bloom en el mercado y muchos fueron los beneficiados desde el medio ambiente, las costureras, los artistas, la empresa Bloom y los clientes quienes sienten parte de la solución al contratar servicios de principios éticos y sustentables.
- Residentes urbanos
- Bolivia
- Bolivia
- Brasil
Actualmente la empresa genera empleo directo a 10 personas de manera permanente, y durante el año 2019 hemos costurado 953 bolsas, lo que ha significado que 953 cuenten con una alternativa al uso de bolsas de un solo uso. Este año hemos establecido un acuerdo con una nueva Fundación de ayuda social, lo que ayudará directamente a más de 100 niños de un comedor de una zona marginal de nuestra ciudad. Con esta alianza buscamos duplicar nuestra producción y agregar nuevos modelos de bolsas y poder proveer una alternativa sostenible de transporte y almacenaje de itens personales y comestibles. En 5 años, esperamos ser constituidas como una Empresa B, y que el alcance de nuestra colaboración en cuanto a lo social y ambiental sea mayor, de Bolivia para el mundo.
Existe una nueva generación de consumidores preocupados por su impacto ambiental y social a la hora de adquirir bienes y servicios. En ese sentido, nuestro producto busca promover un consumo responsable, ético, social y ambiental dando respuesta a esta demanda creciente de consumidores cada vez más conscientes, individuales y corporativos.
Nos conectamos a este público corporativo a través de free press que hemos tenido y reputación en el medio por nuestros trabajos realizados, y a este público consciente a través de medios digitales y free repost de influencers que conectan directamente con la audiencia. Así como con la participación y auspicio de ferias y eventos afines como el TEDxSantaCruzdelaSierraWomen 2018 y 2019/20.
El proyecto ees orientado a partir de los 3Rs: reducir, reutilizar y reciclar. Contribuimos a reducir la basura y la dependencia del uso de bolsas desechables y contaminantes evitando más desechos en el medio ambiente, buscando dar una nueva vida a materiales en desusos, con arte y creatividad.
Puntualmente, las lonas publicitarias, que rescatamos durante 2018-2019 y transformamos en bolsas, tienen como principal componente el Policloruro de Vinilo (PVC), compuesto químico derivado del petróleo, recurso no renovable, el cual completa su proceso de degradación en una media de 400 años. En promedio las tres empresas más grandes de impresión publicitaria en Bolivia utilizan 90.000 mts2 de lonas anuales para sus impresiones. Durante el año y medio de trabajo continuo “Hecha Bolsa” ha logrado rescatar 630 mts2 de lonas publicitarias. y costurado 953 bolsas.
Considerando que un ciudadano utiliza en media 7 bolsas plásticas de uso único a la semana, podemos estimar tenemos 953 personas con una alternativa viable de bolsa y menos 347.845 bolsas plástica en el medio ambiente.
Nuestro esfuerzo de empoderamiento financiero de hombres y mujeres viene creciendo, hoy tenemos dos fundaciones con proyectos de Hecha Bolsa y estamos en negociación con otras dos.
Nuestro margen de ganancia de es de 20-30% dependiendo de la negociación.
¨Hecha Bolsa¨ tiene como objetivo llegar a certificarse como una empresa B. Por lo tanto, durante este año y los años venideros, buscamos por una parte, medir de una manera más precisa nuestro impacto ambiental y social y por otro lado, constituirnos legalmente en base a los lineamientos de empresa B. Actualmente estamos recibiendo capacitación de la Comunidad B Latinoamérica con base en Bolivia. Por otro lado, trabajamos en nuevos diseños, presentaciones, precios para tener la capacidad de rescatar aún más material en desuso y que nuestra ayuda social llegue a más mujeres y hombres en situaciones desfavorables en nuestro país.
Nuestra principal barrera ha sido contar con equipos idóneos para la costura de nuestras bolsas, ya que al ser un material de mayor grosor, necesita ser costurada en máquinas industriales. Por el momento, el servicio de costura es tercerizado, por lo tanto, no todas las Fundaciones con las que trabajamos o quienes gustarían trabajar con nosotras, cuentan con máquinas con estas especificaciones y con la cantidad que necesitaríamos para aumentar nuestra capacidad en términos de volumen de producción. Tenemos como objetivo adquirir propias máquinas y poder entregar esta herramienta de trabajo a estas Fundaciones, ampliando así nuestra capacidad productiva y de ayuda social.
¨Hecha Bolsa¨ fue reconocida el año 2019 con el premio al 2do lugar de ¨Mejor emprendimiento de triple impacto¨ a nivel Nacional, y recibió un incentivo económico de Sus 3000.- Con el dinero recibido se planifica la compra de máquinas de costura industrial, las cuales a través del modelo de leasing o renting pondremos a la disponibilidad de costureros profesionales y Fundaciones aliadas. De esta forma, tendremos garantizada la entrega de nuestras bolsas a tiempo y a la vez que apoyamos la independencia financiera de las costureras.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
¨Hecha Bolsa¨ ha despertado interés en otros países de America Latina, como Brasil, Peru, Colombia. Por el momento, iniciaremos la expansión en Brasil, con un punto de venta tercerizado en São Paulo, y una vez cubierta nuestra necesidad de aumentar nuestra producción, llegaremos al resto del continente. En este periodo trabajaremos en el proceso de certificación de Empresas B y en el proyecto de expansión planificado tpo 'franquicia'. De esta manera, el franquiciado tendrá los lineamientos vitales de implementación de una empresa certificada mientras resguarda la liberdad artistica y de diseño de modelos para mejor atender las demandas específicas de su comunidad.
- Con fines de lucro
Renata Freitas, Comunicadora, especialista en Branding y estrategia creativa.
Carolina Suárez, Administradora de Empresas, con años de experiencia en Marketing y Comunicación Empresarial.
Claudia Otazú, Ingeniera de Alimentos, con experiencia en el control de procesos , de calidad y en el manejo de personal.
Los costureros son: Elvira, Gerónimo, La Fundación Casa Solidaria y La Gotita Roja.
Los artistas contratados hasta el momento fueron: Letra K, Magmuro y Renate Hollwegg.
Nuestro producto responde a principios de vida de cada una de las tres socias, nosotras ya habíamos desarrollado otro tipo de actividades en torno a la problemática ambiental en el país y decidimos ofrecer este producto en respuesta a una de las mayores causas de contaminación en nuestra ciudad. Es decir, el producto nos identifica como seres humanos en busca de responder a problemáticas en nuestro entorno. Somos conscientes que nuestras acciones generan un impacto y todas buscamos que este nuestro impacto sea positivo en nuestra comunidad y planeta.
Entre nuestros clientes, podemos mencionar: VIVA, NATURA, PATRIMONIO, EFECTO, CENTRAL 43, VANESSA SYKES, BLOMM CATERING, TEDxSantaCruzdelaSierra e individuales.
Actualmente trabajamos junto a dos Fundaciones:
1. Fundación Gotita Roja: La Asociación Gotita Roja Bolivia es una organización benéfica que tiene el objetivo de ayudar a desfavorecidos por asistencia financiera y material, teniendo como herramienta principal la auto-ayuda. El trabajo se realiza en base a los recursos donados, sean estos tiempo, recursos materiales, etc. https://www.facebook.com/pg/gotitarojabolivia/about/?ref=page_internal
2. Casa Solidaria: Casa de acogida para niños en el Barrio Los Lotes, barrio en las afueras del centro de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. En ambos casos, ambas Fundaciones costuran nuestras bolsas y reciben un pago bajo principios de comercio justo.
Nuestro modelo de negocio es de triple impacto y consiste en fabricar bolsas reutilizables multipropósitos a partir de materiales en desuso y va dirigido a una comunidad de consumidores conscientes, tanto corporativos como individuales que buscan productos y servicios con propósito. Nuestro valor es la reutilización de materiales que son considerados descarte o residuos, dándoles una nueva vida u oportunidad mediante principios de una economía circular. Además nuestras bolsas son unisex y cuentan con un modelo diseñado para ser multipropósito, atendiendo a las diferentes necesidades del día a día. Nuestros clientes son la telefonía VIVA, catering Bloom, cowork Central 43, TEDxSantaCruzdelaSierraWomen, Café Patrimonio y Natura Bolivia.
Actualmente nuestras ventas generan ingresos desde del 20 al 30% por producto, mostrándonos que es un producto auto sustentable. Sin embargo, reconocemos que si inyectamos mayor capital para la adquisición de más equipos de trabajo, es decir, máquinas industriales, podríamos generar mayores volúmenes y por lo tanto mayores beneficios y oportunidades tanto para la sostenibilidad de la empresa así como de nuestros aliados como Fundaciones y artistas que trabajan en el desarrollo de nuestro producto.
Tenemos como objetivo para 2020 duplicar nuestra producción a través de la inclusión de nuevos modelos de bolsas y materiales como carpas de camiñones y inflables. Además, con el capital recibido en el Red Mujer, se planifica comprar máquinas industriales lo que contribuirá para la reducción del cuello de botella de nuestro negocio: la costura. Con mayor capacidad de producción podremos expandir a nuevos puntos de venta y alcanzar una presencia nacional en Bolivia y empezar el proceso de expansión hacia otros países.
Las alianzas con artistas seguirá vigente por representar un gran valor agregado a nuestro producto.
Si fueramos ganadoras de este desafío, podríamos dar el siguiente paso; adquirir maquinaria suficiente para poder costurar a un nivel industrial y atender una demanda más abrangente. Además, de poder organizar un sistema de recaudación de materia prima ( residuos ) más eficiente con la compra de una bicicleta eléctrica o una mototransporte. La expansión de la marca ‘Hecha Bolsa” continuaría brindando un producto de triple impacto a mayor escala.
En ese sentido, a fin de potenciar el emprendimiento estableceríamos un modelo de “renting/leasing de máquinas de costura” con nuestros aliados, es decir, proporcionarles las herramientas de trabajo en alquiler para que desde sus hogares o espacios de trabajo, puedan cumplir con los encargos de costura. De esta manera, se incrementan sus oportunidades y por lo tanto su calidad de vida y nosotras podríamos contar con una mayor capacidad de producción; potenciando nuestro crecimiento de impacto positivo.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
Nos encantaría asociarnos con organizaciones y/o empresas que desarrollan y fomentan las iniciativas de triple impacto como Ashoka, Patagonia, Whole Foods y similares. Además nos gustaría afianzar relaciones con la moda y generar mayor consciencia sobre el tema, los eventos de fashion week y espacios independientes como Arts & Flees son muy interesantes.

PhD. Communication and Semiotics