CERO - llevamos hasta tu hogar productos cero desechos
Problema: La causa raíz de la contaminación es el modelo lineal de compra-uso-desecho en el que se basa nuestra economía. El reciclaje es una opción engañosa: en más de 60 años de producción de plásticos, los humanos hemos reciclado solo el 9%. El 79% continúa entre nosotros en vertederos, bosques y océanos.
Solución: CERO fomenta la economía circular, abordando el problema en su origen: 1) entrega productos a tu casa sin empaque o en envases reutilizables, 2) rellena o recoge los contenedores vacíos en la próxima compra, 3) devuelve los envases vacíos a los proveedores para que sean reutilizados.
Impacto: CERO está comprometida a desarrollar un mercado de consumo masivo a través del cual la reducción de los envoltorios y envases plásticos se produzca en grandes volumenes y de manera escalable. Así mismo, nos aliamos con productores locales, dinamizando las economías regionales y comunitarias.
La solución a la crisis del desperdicio plástico no es el reciclaje, son los hábitos de consumo de compra-uso-desecho en los que se basa nuestra economía. La Fundación Ellen MacArthur apuesta por una economía circular que diseña productos y procesos donde la basura no tiene cabida.
De acuerdo a The Guardian, la mayoría de nosotros desea consumir menos plástico, pero las tiendas no nos lo facilitan. ¡Un tercio del plástico en nuestras vidas viene de los supermercados! La industria de los alimentos avanza a paso muy lento en materia ambiental y ya es hora de que lidere el cambio.
Según la Fundación Marviva, actualmente consumimos 20 veces más plástico que hace 50 años, el 8% de la producción de petróleo va a la industria del plástico, el 50% de los productos plásticos se usan sólo una vez, y 8 millones de toneladas de plástico van al mar anualmente.
La degradación ambiental es responsable de casi una de cada cuatro muertes (12,6 millones de personas al año) según el reporte de Medio Ambiente de la ONU. CERO se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, y reutilización de materiales.
En America Latina, la población agrícola ha sido históricamente desfavorecida, contando con menos opciones de empleo y siendo más sensible a los efectos del Cambio Climático. Por otro lado, los monocultivos transnacionales han traído devastación ambiental, destruyendo bosques enteros con su flora y fauna; contaminando tierras, aguas y poblaciones con agroquímicos.
CERO creará alianzas con pequeños productores, dinamizando las economías locales y promoviendo prácticas comerciales justas, éticas y sostenibles. Se trabajará de manera directa con cada proveedor considerando sus intereses y necesidades, así como las particularidades de cada producto.
Por otra parte, a nivel global requerimos un cambio inmediato de disminuir nuestros residuos, , por lo que CERO viene a crear una solución al desecho plástico. En la encuesta que realizamos en el 2019 a 343 personas, se evidencia la urgencia de un modelo de economía circular en el país: el 70% considera el problema del plástico como una de sus preocupaciones prioritarias; para el 80% la amigabilidad del envase es un factor de decisión a la hora de comprar; para el 72% la falta de alternativas libres de empaques desechables es el principal obstáculo para reducir sus desechos plásticos.
Razón de ser de CERO: Facilitar a las personas de América Latina, un estilo de vida libre de desechos.
CERO es un servicio que lleva la entrega del lechero a un nivel escalable y rentable, al incluir una mayor variedad de productos en el catálogo. Llevamos productos envasados en recipientes reutilizables a los hogares a través del comercio electrónico. Por medio de la página web o la aplicación móvil, el cliente recibirá en la comodidad de su hogar productos de limpieza, productos de cuidado personal, bebidas, alimentos, y más, en envases reutilizables 100% libres de desechos.
En la siguiente compra, el cliente tendrá la opción de rellenar su envase, o de devolverlo a CERO y recibir a cambio el depósito monetario por el recipiente vacío. CERO se encargará de devolver el envase al proveedor para que este lo lave bajo los más estrictos estándares de limpieza, y lo vuelva a rellenar. En una primera etapa, CERO se aliará con proveedores locales que ya cuentan con un sistema de venta a granel y/o de limpieza y relleno de envases usados. En una segunda etapa, impulsaremos a que nuevos productores desarrollen envases reutilizables e instalen el modelo de economía circular dentro de sus procesos productivos.
Analizamos las opciones de distribución que mejor se adapten a las características de América Latina, considerando hábitos de consumo, geografía, seguridad ciudadana, e infraestructura y manejo en las carreteras. Comparamos sistemas de envío por bicicleta, motocicleta, triciclo, camión y servicios de mensajería tipo DHL. En CERO queremos una solución que permita 1) que los clientes realicen compras de gran volumen y peso, sustituyendo así sus compras de supermercado, 2) salvaguardar la vida de las personas que trabajan con CERO en los procesos de distribución y 3) escalar rápidamente el modelo a la mayor cantidad de zonas geográficas de América Latina. Por esta razón elegimos camiones eléctricos adaptados con dispensadores a granel y compuertas laterales, como la opción idónea para que más personas puedan adquirir distintas líneas de productos para suplir las necesidades de toda su familia.
Las tecnologías utilizadas incluyen 1) sistema para la optimización de rutas, 2) aplicación móvil para la solicitud de pedidos por parte de los clientes, 3) camión eléctrico con compuertas laterales y sistema de rellenado de productos con medición de volumen.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
Nuestra solución consiste en un cambio en el modelo de negocio de venta de productos empacados. Pasamos del tradicional modelo lineal comprar-usar-desechar, a un modelo circular en el cual los envases de los productos no son un desecho, sino un activo. La innovación se percibe en la experiencia de compra del cliente, así como en el modelo productivo de los proveedores.
Innovación para el cliente:
1. Conveniencia: esta se experimenta en el tiempo ahorrado en salir de compras, en la facilidad de recibir los productos en el hogar, en la comodidad de manejar menos basura y menos material de reciclaje en la casa, y en la conveniencia de no tener que pagar extra por empaques desechables.
2. Sostenibilidad ambiental: esta se experimenta en la sostenibilidad de los productos (fuentes, procesos de producción, ingredientes, etc.), y en el uso de recipientes reutilizables cero desechos.
3. Experiencia. CERO ofrece una experiencia distinta a la compra convencional en el supermercado, a través de un nuevo proceso que lo hace una experiencia de compra más interesante, divertida, informativa y personalizada.
Innovación para el productor:
Los recipientes y empaques pasan de ser un material de desecho, a un activo. Esto les brinda la oportunidad de diferenciarse de la competencia, diseñando empaques reutilizables de mejor calidad y estética.
CERO les ofrece a los proveedores un nuevo canal de distribución de sus productos, así como mercadeo gratuito a través de su página web, redes sociales y campañas promocionales.
La crisis ambiental y climática que enfrentamos nos lleva a los seres humanos a cuestionarnos los modelos económicos y de consumo actuales, y a replantearnos con urgencia alternativas que permitan un verdadero desarrollo sostenible.
Esto quedó demostrado en la encuesta que aplicamos a 343 habitantes del área metropolitana de Costa Rica, en donde los resultados arrojaron que para la gran mayoría de las personas (70%), el problema del plástico es una de sus preocupaciones prioritarias, y a pesar de que para el 80% la amigabilidad del envase es un factor de decisión a la hora de comprar un producto, la falta de alternativas libres de empaques desechables representa el principal obstáculo para reducir sus desechos.
Existen además nuevas tendencias que están transformando los mercados. De acuerdo con el Informe del 2017 de Comercio Global, América Latina es la región que tuvo el mayor crecimiento en las compras realizadas en dispositivos móviles (37% anual). De acuerdo con un estudio de Unimer, "el 85% de los consumidores costarricenses han realizado compras en línea, y de ese porcentaje, el 32% lo hace una o dos veces por semana".
También sabemos que la industria de los supermercados se está transformando. El estudio realizado por McKinsey & Company muestra que hoy en día los clientes de supermercados “esperan que las empresas sean social y ambientalmente responsables y que ofrezcan productos sostenibles y rastreables”.
CERO aprovecha estas nuevas tendencias, creando una opción escalable para el consumo responsable, conectando sostenibilidad, tecnología y conveniencia para el consumidor moderno.
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Propietarios de empresas
- Costa Rica
- Costa Rica
CERO iniciará este año en el área metropolitana de Costa Rica, estimando 1,000 clientes iniciales. En el segundo y tercer año nos extenderemos a las otras regiones del país, con 3,000 y 9,000 clientes respectivamente. En el tercer año, una vez el modelo esté validado y refinado, desarrollaremos la estrategia de expansión, analizando los países idóneos para comenzar a replicar el modelo. Se espera que para el quinto año, CERO haya alcanzado un nivel internacional, así como 55,000 clientes.
Impacto ambiental: Con la implementación de CERO, se dará una reducción de residuos de los productos vendidos. En Costa Rica se consumen 600.000 toneladas de plástico al año. De estas, se estima que el contenido de 15 camiones (440 toneladas) de basura plástica llega a los mares diariamente. El 70% de los desechos pueden ser sustituidos con productos reutilizables; es aquí en donde CERO ataca el problema.
El indicador es la cantidad de reducciones en el desperdicio durante la vida útil de los productos vendidos por la organización anualmente (Métrica IRIS, 2016). Además, en alianza con las municipalidades que recolectan materiales reciclables, mediremos la reducción de los desechos plásticos en aquellos cantones en los que se implemente el proyecto.
Impacto económico: Los productores locales se verán beneficiados al vender sus productos en nuevos canales de distribución. El modelo de CERO fomenta la compra de productos éticos y sostenibles, provenientes de pequeños y medianos productores locales, con los cuales se colabora con el objetivo de maximizar los beneficios de todas las partes. Indicadores: 1) número de productores locales con los que CERO colabora, 2) monto anual en dólares pagado a productores locales, 3) número de personas empleadas directamente por CERO anualmente.
Impacto social: Opción para fomentar en las personas de América Latina un estilo de vida libre de desechos. Mejoras en la salud gracias a la reducción de plásticos en el agua, el aire, y la cadena alimenticia.
Durante el 2019 desarrollamos el plan de negocios de CERO, como proyecto de graduación de la Maestría en Administración de Negocios (MBA) de Smith School of Business, en Queen’s University, Canadá. Conformamos el equipo de trabajo base, y un equipo de asesores con amplia experiencia en creación y desarrollo de empresas y en sostenibilidad. Así mismo, comenzamos el diálogo con posibles proveedores de productos libres de desechos, así como con potenciales proveedores de flotilla, diseñadores de páginas web, y de aplicaciones móviles. Desarrollamos una encuesta a 343 habitantes del Gran Área Metropolitana de Costa Rica, cuyos resultados verifican la urgencia de brindar una solución a gran escala al desecho plástico, mediante una alternativa innovadora que aproveche el uso de las tecnologías.
Nuestro objetivo es implementar el piloto en el 2020 en San José, la capital de Costa Rica, y expandir las operaciones durante el 2021 y 2022 al resto del país. En el 2023, con base en la experiencia de los años anteriores, refinaremos el modelo de negocio y crearemos la estrategia de expansión para América Latina. El piloto de expansión comenzará a implementarse en el año 2024, posibilitando a más países de América latina recibir los beneficios del modelo económico circular, ético, y de apoyo a los productores locales.
Definitivamente nos enfrentamos a barreras culturales, el “hacer las cosas como siempre han funcionado”. Aun así, requerimos soluciones vanguardistas en el tema de la reducción de residuos, y existe una demanda real en América Latina para esta solución.
A nivel financiero requerimos inversión pre-semilla para poder llevar a cabo nuestra propuesta con una base tecnológica (flotilla, dispensadores de productos a granel, aplicación móvil, sistema de optimización de rutas). Ligado a esto se encuentra la barrera técnica y tecnológica, ya que esta tecnología requiere de prototipos que sean probados y mejorados, antes de comenzar a escalar.
En relación a nuestra barrera cultural empezaremos con alianzas con promotores a nivel público y privado sobre la reducción de desechos. Además crearemos sólidas relaciones con empresas privadas que actualmente ya tienen implementadas soluciones de reducción de residuos en su modelo de negocio. Un ejemplo es la empresa costarricense de productos de limpieza del hogar Florex, la cual cuenta con procesos e ingredientes sostenibles de la más alta calidad a nivel mundial, y que actualmente tienen procesos de limpieza y relleno de recipientes usados.
CERO visitará las fincas y fábricas para garantizar la calidad de los productos y la inocuidad de los procesos productivos. Así mismo, todos los proveedores deberán contar con los registros sanitarios y permisos de operación requeridos en cada país. También se promoverá mediante incentivos (por ejemplo mediante publicidad y mercadeo), los productos que cuenten con certificaciones orgánicas, de sostenibilidad, y de comercio justo.
A nivel financiero, actualmente estamos en la búsqueda de financiamiento para la inserción de una flotilla para ventas y para la creación de la herramienta tecnológica que nos ayudará en la optimización del proceso de abastecimiento y distribución. Así mismo, una vez el negocio comience a escalar, la inversión en tecnología (por ejemplo la aplicación móvil) se diluirá, maximizando la rentabilidad ya que aumentarán poco a poco las zonas geográficas en donde se ofrece el servicio, y por lo tanto, el volumen de ventas.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Nuestro plan es comenzar en el 2020 en Costa Rica, país pionero en temas de sostenibilidad. En el 2019, la nación aprobó una ley que prohíbe el uso de plástico de un sólo uso, y que declara de interés público a aquellas empresas privadas que generen modelos de negocio de economía circular. Esto establece el ecosistema perfecto para la creación de un modelo piloto que pueda ser replicado en otros países.
América Latina comparte características que facilitan que el modelo de negocio sea replicado. La contaminación ambiental ha traído serias consecuencias ambientales y sociales a la región, la cual vive en gran parte de los recursos naturales. Según datos de ONU, “el Caribe es el segundo mar más contaminado de plásticos en todo el mundo”. Diversos países de América Latina han puesto en marcha iniciativas y leyes que prohíben el plástico de un sólo uso, ya sea a nivel local o nacional. En muchos casos, estas leyes han sido resultado de la iniciativa ciudadana.
Por otro lado, América Latina es la región con mayor crecimiento (37% anual) en las compras realizadas en dispositivos móviles. Según NOBAWEB (2019), el uso de aplicaciones en América Latina y Costa Rica habla de una gran oportunidad de desarrollo para las empresas, independientemente de su tamaño.
Los mercados están cambiando. CERO ofrece una opción diseñada con base en las nuevas tendencias, en donde las personas cada vez más, buscan realizar compras éticas y sostenibles, de manera conveniente, y haciendo uso de las tecnologías móviles.
- Con fines de lucro
A tiempo completo trabajan las dos co-fundadoras de CERO:
- Carolina Quesada Fonseca - Gerente general
- Carolina Portilla Castro - Gerente de operaciones
Colaboradores por medio de servicios profesionales:
- Carlos Prendas Venegas - Asesor financiero y contable
- Adrián París Kofoed - Fotógrafo, camarógrafo y diseñador de audiovisuales
En los próximos seis meses se requerirá contratar a una persona encargada del mercadeo digital, un conductor, un asistente de bodega, y un asistente de entrega de pedidos.
Carolina Quesada es ingeniera industrial y máster en administración de negocios de Queen´s University, con especialización en emprendedurismo e innovación, y certificada en Impacto Social. Fue gestora de proyectos sociales en la Universidad de Costa Rica (UCR) y coordinadora de proyectos de Fundación Gaia. Ha sido consultora para el rediseño de procesos, docente de la UCR, y fundadora de Sula, empresa social para el comercio justo del arte indígena costarricense. Su experiencia en ingeniería y negocios le permite identificar las limitaciones de los productos y servicios que ofrece el mercado actualmente, y buscar soluciones creativas y efectivas para los principales desafíos que enfrentamos.
Carolina Portilla es administradora de negocios y actualmente es la coordinadora del programa de crecimiento en la aceleradora de impacto Agora2030. Tiene experiencia en consultoría en desarrollo de proyectos, generación de estrategias y mejora de procesos y procedimientos. Además trabaja en el desarrollo de habilidades de crecimiento para emprendedores de impacto y en medición de impacto.
Carlos Prendas es ingeniero industrial y contador. Durante los últimos años se ha desempeñado como auditor financiero y contable en la empresa Audria Auditoría y Consultoría, especializada en apoyar a pequeñas y medianas empresas.
Adrián París tiene años de experiencia como fotógrafo, camarógrafo y diseñador gráfico. Actualmente se desempeña en estas áreas en la Fundación Gaia, ONG costarricense que promueve la creación de estilos de vida conscientes, saludables y sostenibles.
Hemos trabajado juntos en diversos proyectos, y nos une nuestra eterna pasión por la naturaleza, el emprendedurismo y el impacto social.
Estamos generando conversaciones con empresas que operan actualmente en Costa Rica en la venta de productos al por mayor de productos básicos y con envases reutilizables, esto para considerarlos como proveedores como parte del proyecto piloto.
En cuanto a la flotilla, estamos buscando las opciones que generen la menor huella ecológica posible. Por esto, estamos negociando con proveedores nacionales de vehículos eléctricos, con el fin de generar un transporte de productos cero emisiones.
En próximas semanas, presentaremos un plan de alianza estratégicas con las municipalidades de Curridabat, Montes de Oca, y San José, las cuales son pioneras en Costa Rica en iniciativas y reglamentación ambiental. Con ellas definiremos campañas para promover la reducción del consumo plástico en los cantones, identificar productores locales como proveedores potenciales según distintos criterios de selección, y definir métricas para la medición del impacto, ya que estos cantones cuentan con recolección de materiales reciclables y pueden medir la reducción en el consumo de plástico desechable.
Razón de ser: Facilitar a las personas de América Latina, un estilo de vida libre de desechos.
Propuesta de valor: CERO ofrece a sus clientes una forma conveniente y sostenible de comprar sus productos de consumo diario.
Visión: Ser el líder en América Latina en proveer una alternativa efectiva al plástico de un sólo uso, mediante la colaboración con los distintos actores.
Servicio: CERO entrega hasta tu hogar una amplia variedad de productos en recipientes reutilizables, al aliarse con productores locales que ya cuentan con un sistema de limpieza y recarga de envases usados.
Productos: Limpieza para el hogar, cuidado personal, bebidas, alimentos a granel, utensilios reutilizables, etc.
Ingresos: Las ganancias se encuentran en el margen de los productos que ofrecemos.
Clientes: El primer año iniciaremos con habitantes del área metropolitana de Costa Rica. Durante el año 2 y 3 nos extenderemos al resto del país. A partir del año 4 implementaremos la estrategia de expansión a otros países de América Latina.
Principales beneficiarios: clientes directos, productores locales y municipalidades.
Operaciones: CERO contará con una bodega a donde recibirá los productos a granel. Camiones equipados con contenedores de relleno, distribuirán los productos a los hogares. En la primera compra, se venderá el producto en un envase reutilizable. En las siguientes compras, los envases serán rellenados. El cliente puede optar por devolver un recipiente vacío a cambio de un depósito. Estos recipientes serán devueltos al proveedor para que sean reutilizados.
Las proyecciones financieras se basan en supuestos conservadores. Algunos de los supuestos más importantes se resumen a continuación:
La cantidad de clientes estimada es de 1,000 en el primer año, 3,000 en el segundo año y 9,000 en el tercer año.
Cada cliente comprará $45 en productos una vez al mes.
Según investigaciones, los márgenes para este tipo de negocio varían entre el 20% y el 50%, dependiendo del producto, el volumen y la negociación con los proveedores. Nosotras estimamos un 25% de margen sobre los productos para calcular los ingresos.
Los ingresos para los primeros tres años serán de $540,000, $1,600,000 y $4,800,000 respectivamente.
Las utilidades brutas (antes del pago de impuestos) para los tres primeros años serán de -$800, $295,000 y $1,200,000 respectivamente.
La inversión requerida durante los primeros tres años es de $500,000. Esto incluye 3 camiones repartidores con contenedores dispensadores de productos a granel, una aplicación móvil, una página web, recipientes de alimentos para vender en la primera compra a los clientes, creación del logo y otros diseños. Se está en busca de ángeles inversionistas para arrancar con el piloto.
Requerimos de apoyo financiero para poder dar marcha a la implementación del proyecto piloto por medio de:
Una plataforma tecnológica para la optimización de pedidos y distribución
Una flotilla de vehículos eléctricos y su adaptación para el almacenamiento de alimentos y productos
Activos fijos tales como recipientes reutilizables, materiales y equipo de oficina que requerimos para el funcionamiento de la empresa.
Además de este apoyo confiamos en las alianzas y mentoría que podríamos obtener al ser parte de este premio, así como en la oportunidad de presentar nuestro emprendimiento en medios de comunicación a nivel nacional e internacional.
- Tecnología
- Distribución
- Medios y oportunidades para hablar
Empresa de gestión de logística para el soporte del desarrollo de nuestro sistema de pedidos y entregas, a través de plataformas tecnológicas.
Empresas de producción de productos masivos locales para la ampliación de nuestra red de proveedores.
Municipalidades para la creación conjunta de campañas de reducción de desechos, identificación de productores locales, y medición y monitoreo del impacto.
Empresa de venta de vehículos y camiones eléctricos, para la expansión de nuestra flotilla vehicular a nivel nacional e internacional.
Organizaciones enfocadas en protección ambiental, con el fin de crear campañas en conjunto de recolección de desechos, limpieza de playas, programas educativos, comunicación y mercadeo, entre otros. Por ejemplo: Río Urbano, MarViva, Fundación Gaia, Zona Libre de Plástico, UESPRA, Enviajarme, entre otras.

Ingeniera industrial
