UNA SOLUCIÓN ECOPLÁSTICA PARA EL PLÁSTICO
Una solución que puede contribuir a que las empresas alejen sus modelos de negocio de embalaje basados en el uso de plásticos catalogados de un solo uso cuya fuente de origen es el petróleo, es el uso de plásticos biodegradables y compostables, cuya fuente de origen sea sustentables y no provenga del petróleo. Recientemente la macroalga marina conocida como SARGAZO ha invadido costas del caribe mexicano, deteriorando ecosistemas, afectando el turismo y economías locales. La propuesta que planteamos se basa en aprovechar el SARGAZO y específicamente el uso de polisacáridos extraídos de esta alga, con los cuales es factible desarrollar películas plásticas 100% biodegradables y compostables, planteando así la solución a dos problemáticas. La primera, dando una solución para el aprovechamiento del sargazo y, la segunda, desarrollar un biopolímero totalmente ecológico y amigable con el medio ambiente, además de sustentable como alternativa al uso de los plásticos de origen petroquímico.
El uso desmedido de plásticos de origen petroquímico y catalogados de un solo uso sumado a la falta de sistemas eficientes de recolección y disposición de residuos plásticos, así como a una falta de cultura y concientización de los usuarios en el manejo y disposición de este tipo de plásticos, ha provocado que estos se conviertan en un problema de contaminación que hoy en día está afectado y deteriorando considerablemente los ecosistemas tanto marino como terrestre.
Con nuestra propuesta pretendemos platear y dar solución a dos problemáticas. La primera de estas soluciones está enfocada a alejar el uso de los plásticos de un solo uso de origen petroquímico de la industria del embalaje, a través de la sustitución de este tipo de plásticos por materiales biodegradables y comportables que presenten un desempeño similar y cuya fuente de origen sea sustentable. La segunda solución, está enfocada a resolver el problema del deterioro de las playas por el sargazo aprovechado esta macroalga a través de su recolección, procesamiento y extracción de productos de alto valor agregado (polisacáridos) que pueden ser utilizados para el desarrollo de plásticos biodegradables, convirtiéndose así en una fuente de materias primas sustentables para la industria de los bioplásticos.
Nuestra solución sirve a varios propósitos:
· A propósitos ecológicos y ambientalistas; es decir, ayuda a generar nuevos productos basados en el uso de fuentes naturales, sustentables y amigables con el medio ambiente.
· Ayudará a generar nuevas tecnologías que puedan ir sustituyendo de manera gradual y paulatina a los productos fabricados con plásticos de un solo uso de origen petroquímico.
· Permitirá alejar los modelos de negocio de embalaje y transporte del uso de plásticos de un solo uso de origen petroquímico sustituyéndolos por el uso de bioplásticos.
· Permitirá plantear una solución al problema de la invasión y deterioro de las playas del caribe mexicano por el sargazo a través de su aprovechamiento y aplicación.
· Permitirá crear cadenas productivas de alto valor agregado alrededor del aprovechamiento del sargazo.
· Permitirá crear y generar empleos a lo largo de todos los procesos que conformen la cadena productiva.
La solución es aprovechar una fuente natural y sustentable como lo es el sargazo, que a su vez se ha convertido en un problema de contaminación y deterioro de las playas del caribe mexicano, para extraer y aprovechar materias primas (polisacáridos: alginatos) para el desarrollo de bioplásticos que se utilicen como materiales de embalaje y trasporte para alejar a las empresas del modelo de negocio del uso del plástico de un solo uso de origen petroquímico. Estos polisacáridos que son extraídos del sargazo son alginatos como el ácido algínico, el cual puede ser plastificado y mezclado con PLA para generar un biopolímero que puede ser procesados mediante métodos convencionales de procesamiento de plásticos para generar un bio-pellet grado extrusión soplo para la fabricación de bolsas y películas completamente biodegradables.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Prototipo
La innovación de la solución creemos está en el aprovechamiento de una fuente de origen natural que afecta y deteriora el ecosistema y economías de las playas del caribe mexicano, a través de la optimización de los procesos para la extracción de componentes (polisacáridos) de alto valor agregado y con los cuales es factible desarrollar (fabricar) plásticos biodegradables como una alternativa ecológica al uso de plásticos convencionales de un solo uso provenientes del petróleo. Esta innovación tendrá impacto en el sector plástico además de crear cadenas productivas de valor al rededor del aprovechamiento del sargazo.
De acuerdo con la organización Greenpeace México, en los últimos años, varías entidades federativas han modificado sus legislaciones para prohibir el uso de productos de plásticos de un solo uso como las bolsas de camiseta, popotes y productos de unicel, con lo que se busca disminuir su uso y consumo desmedido además de los problemas de contaminación y deterioro del ecosistema asociados a su inadecuada disposición. Si bien, estas prohibiciones pueden ayudar a minimizar el consumo desmedido y generación de residuos plásticos impactando en una mejora y recuperación de los ecosistemas, también han comenzado a generar problemas en las economías locales, afectando principalmente a MiPyMES productoras de bolsas y empaques, algunas de las cuales han comenzado a disminuir a su personal, generando desempleo e incluso deteniendo operaciones. Por lo que con la clara visión de proporcionar una solución de alto impacto que ayude a reducir el consumo y uso desmedido de plásticos provenientes del petróleo en la fabricación de productos de un solo uso, es que nuestro proyecto busca poner a punto las tecnologías para la producción de plásticos biodegradables y compostables, para ser escaladas e implementadas a nivel productivo a partir del uso de la biomasa del sargazo que no es aprovechada y que actualmente representa otro problema de contaminación en las playas en el caribe mexicano.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Mexico
- Mexico
Actualmente el nivel de la fase de desarrollo de la solución se encuentra en una etapa de desarrollo de prototipo, por lo que aún no se puede cuantificar el número de personas a las cuales servirá la solución. No obstante, se estima que una vez que la solución este totalmente desarrollada y validada, esta dará solución a un gran número de persona y empresas que harán uso de este material para sustituir a los plásticos de un solo uso de origen petroquímico por este tipo de plásticos ecológicos y amigables con el medio ambiente.
Además, también servirá a aquellas personas que se integren a las cadenas productivas a través de empleos formales con las empresas que se constituyan dentro de la cadena productiva.
Actualmente aún no se cuenta con los indicadores que permita evaluar el impacto positivo de nuestra solución; no obstante, se espera que en los próximos años se cuente con los siguientes indicadores:
Ambiental
· Índice de aprovechamiento del sargazo.
· Índice de huella de carbono del proceso de producción del producto, con lo cual se podrá evaluar el impacto ambiental que este generé.
Social
· Generación de nuevos empleos a través de la recolección y acopio de sargazo, con lo que se beneficiará a comunidades en zonas alejadas.
Económico
· Índice de empresas que acepten e implemente la solución dentro de sus modelos de negocio.
· Generación de nuevas cadenas productivas de valor alrededor del aprovechamiento del sargazo.
Objetivos para el próximo año:
· Concluir el desarrollo de la solución.
· Contar con prototipos (película plástica biodegradable basada en el sargazo) para ser evaluados en ambientes reales.
· Ingresar la solicitud de patente para proteger la invención.
· Crear una Startup.
Objetivos a cinco años:
· Contar con una solución (producto) totalmente desarrollado y validado.
· Contar con socios inversionistas para la expansión y crecimiento de la empresa.
· Implementar y ejecutar un modelo de negocio exitoso que permita el crecimiento de la Startup.
La principal barrera que tenemos actualmente para lograr los objetivos para el próximo año son:
1.- La falta de recursos para avanzar en el desarrollo de la solución.
2.- La falta de acceso a infraestructura especializada (cámaras de biodegradabilidad) para validar la solución.
Mientras que las barreras para los próximos cinco años serán:
1.- La aceptación de la solución (producto) en el mercado.
2.- La falta de una regulación por parte del gobierno mexicano para asegurar al acceso y aprovechamiento del sargazo.
La falta de recursos para avanzar en el desarrollo de la solución se pretende resolver con la participación en concursos como este de Desafío Rethink Plastics. Se buscará también presentar la solución a inversionistas con el objetivo de la incursión de capital semilla a través de algunos inversionista o asociaciones como la ANIPAC (Asociación Nacional de Industrias del Plástico) en México. Mientras que la falta de acceso a infraestructura especializada se buscará a través de colaboraciones con Centros de Investigación y/o Universidades.
Por otra parte, será de suma importancia establecer un modelo de negocio basado en la oferta de valor de la solución (producto) que contará con una componente ecológica además de que se espera que este tenga un desempeño similar o superior al de los plásticos de un solo uso de origen petroquímico.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Los planes de expansión para América Latina y el Caribe, se basan en la disponibilidad que habría de la materia prima, ya que el sargazo se hace presente en muchas de las costas y playas de esta región. Esta gran disponibilidad que se tendría de la materia prima permitiría expender el modelo de negocio a diferentes países con lo que los beneficios de la solución serían no solo locales o propios de una sola zona o región y permitirá aplicar la solución en disminuir el uso de plásticos de un solo uso y su sustitución por un biopolímero, así como la generación de fuentes de empleo en diferentes países, con los que se buscaría que la solución tuviese un carácter global en la zona de America Latina y el Caribe.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
El equipo de trabaja está conformado por 4 integrantes: un doctores en ciencias, un maestro en ciencias, un ingeniero en plásticos y un químico.
Todos los integrantes del equipo trabajan en aproximadamente un 50% de su tiempo en el desarrollo de la solución.
Porque contamos con el know-how en el campo de los biopolímeros, así como en el procesamiento de materiales plásticos. Tenemos acceso a infraestructura (equipos) para el desarrollo y procesamiento de los materiales. Solo hace falta recursos ($) para avanzar en el desarrollo y validación de la solución (prototipo).
Estamos aliados con la Asociación Nacional de la Industria del Plástico (ANIPAC). El mecanismo de alianza en a través de un convenio general de colaboración que estamos en proceso de firmar.
Además, tenemos colaboración con otros grupos de investigación de Centros de Investigación y Universidades que nos están apoyando en el desarrollo de la solución.
El modelo de negocios que tenemos pensado implementar se basa en la creación de pequeñas empresas “Startup nivel C” para la recolección del sargazo, estas empresas permitirán generar y dar empleo en las zonas costeras del caribe mexicano y servirán como centros de acopio para el sargazo. Una vez acopiado el sargazo este será trasladado a la “Startup nivel B” donde se llevará a cabo el proceso de extracción de polisacáridos y fabricación del biopolímero hasta su forma de pellet, listo para su venta a empresas fabricantes de bolsas y película. El modelo de negocio incluirá la asistencia técnica en piso por parte de nuestro equipo de trabajo para asegurar la implementación del biopolímero en los procesos de inyección de los usuarios final (empresas que harán uso del pellet para la fabricación de sus productos).
La estrategia que utilizaremos para lograr la sostenibilidad financiera estará basada en que la empresa crezca como una empresa de base tecnológica busca validar y certificar nuestro proceso y producto bajo normatividades internacionales, lo que permitirá dar la seguridad y confianza a los inversionistas para la inyección de capital. La base tecnológica permitirá a su vez optimizar y mejorar la propiedades y desempeño del producto final (bio-pellet) con lo que se ampliarán las aplicaciones y con ellos la opción de nuevos mercados generando más ganancias para la empresa y crecimiento de la misma.
Nos postulamos al Desafíao RethingPlastics, porque consideramos y estamos totalmente convencidos de que nuestra solución en una solución de alto impacto que ayudará a reducir el consumo y uso desmedido de plásticos provenientes del petróleo. Además de que ayudará a crear cadenas productivas que serán fuentes de empleo para la sociedad, con base en el aprovechamiento de biomasas que actualmente no son utilizadas y que incluso generan una problemática adicional de contaminación de playas del caribe mexicano.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
Estamos interesado en asociarnos con inversionistas y empresas del sector plástico. La manera o mecanismo que utilizaremos para establecer estas asociaciones será a través de convenios de colaboración tanto generales como específicos. Para estos estamos trabajando con la Asociación Nacional de la Industria del Plástico (ANIPAC), la cual cuenta con más de 300 empresas asociadas del sector plástico. Esta alianza nos permitirá tener el acercamiento en busca de socios inversionistas o empresas que se interés por la transferencia de la tecnología en vista de la creación de cadenas de productivas.
