Clustering de soluciones: mayor visibilidad y circularidad
Sabemos lo que está mal y lo que se debe evitar. Sin embargo, es anecdótico que todavía sigamos pensando que necesitamos reinventar la rueda. Este “Clustering de Soluciones” se propone muy sencillamente unificar, conectar y potenciar las numerosas soluciones, capacidades e iniciativas activas en la región pero que obtienen poco impacto porque carecen de difusión, se encuentran dispersas y sumamente desconectadas. Se ofrece una mirada integral y sistémica a un problema que no se puede resolver con ideas mágicas ni por la acción de un solo país. Los beneficiarios serán las propias iniciativas, los grupos de expertos, los ciudadanos y los gobiernos comprometidos que deseen pasar de una economía y desarrollo lineal de “tomar, hacer y desechar” a una economía y desarrollo superadores que propongan ciclos de reutilización e incorporación de dinámicas restaurativas y regenerativas desde el propio diseño de productos y servicios.
Esta solución estará enfocada a hacer visible y conectar a grupos de investigación, organizaciones no gubernamentales, emprendedores, empresas tipo B y ciudadanos comprometidos de toda la región de América Latina y Caribe. Estos sectores no suelen tener ámbitos de vinculación ni de acciones compartidas. Muchos de ellos tienen los mismos objetivos y concepciones pero sus ámbitos de desarrollo diario están totalmente desconectados. Es muy difícil cuantificar este universo. Los factores que contribuirían a su vinculación es la necesidad de cambiar patrones de vida, exigir políticas públicas adecuadas y restringir el abuso de grandes conglomerados de empresas en áreas específicas (petróleo, minería, industria cosmética, laboratorios, etc).
Trabajo en una oficina pública promoviendo oportunidades de cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación entre instituciones de mi país y la región europea. Conozco las capacidades y muchas de las iniciativas existentes y los inconvenientes que muchas veces tienen en lograr que las mismas tengan impacto real. Este "Clustering de Soluciones" se inicia con un monitoreo, relevamiento y vinculación de actores clave que permita la multiplicación de los resultados de visibilidad por áreas y sectores.
El "Clustering de Soluciones" será una plataforma que podrá tener múltiples accesos y usos no sólo para vincular sino también para combinar soluciones existentes y modelarlas de acuerdo a distintos escenarios. Se utilizarán procesos y herramientas de inteligencia artificial, big data, simulación y clouding.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Hoy existen, por ejemplo, muchas tecnologías y biotecnologías para reciclar y biodegradar plásticos, creación de nuevos materiales, sistemas de logística para transporte que confían fundamentalmente en envases plásticos y métodos para remover micro plásticos producidos por industrias cosméticas y farmacéuticas, pero en muy pocos casos se analiza su impacto y aplicación de manera sistémica. Esta solución podría combinar los últimos descubrimientos de la ciencia con soluciones existentes en tiempo real, tomando en cuenta factores que podrían ser desestabilizadores, enfatizando otros que podrían ser complementarios y cruzarlos con variables de prácticas de índole social y de género (en toda la cadena de practica, tanto como consumidores como responsable de la contaminación como restauración de los ecosistemas) que pocas veces se toman en cuenta en las fases pilotos. Se podrían generar simulaciones de soluciones, anticipación de fracasos y prevención de nuevos factores de contaminación. Lo mas interesante es poder analizar escenarios completos que hoy suelen estar desconectados. Por ejemplo, en áreas de puerto, donde se generan muchos desperdicios plásticos, sería muy útil poder generar una simulación donde se apliquen distintas soluciones e involucren nuevos actores que suelen estar invisibilizados o silenciados. También podrían contactarse situaciones similares en distintos lugares de la región que compartan información sobre soluciones exitosas y desafíos que ya fueron afrontados, para evitar cometer los mismos errores. Este clustering podría ser útil para identificar problemas y buscar posibles soluciones o colaboradores (por ejemplo, la basura que se tira y acumula en las quebradas de Jujuy).
Durante más de 10 años he trabajado en cooperación internacional, promoviendo que investigadores de mi país se inserten en redes internacionales. En ese tiempo, he visto como se desperdician grandes cantidades de dinero en iniciativas que carecen de proyección, de conexión con otras iniciativas similares y de impacto en la calidad de la vida de la gente y el desarrollo integral de la sociedad. El problema de los plásticos y de la basura en general es que afecta al medio ambiente que es un bien público que es de todos y no es de nadie. Es de todos cuando se necesita experimentar y extraer recursos; es de nadie cuando el caos está desatado y se necesita poner limites a ciertas irregularidades o prácticas nocivas. En este sentido, el cambio vendrá cuando se puedan plantear escenarios superadores tanto en lo ambiental como en el desarrollo de la vida de los individuos y las sociedades que los contienen. Las empresas pueden ganar de todas maneras, sólo es necesario demostrárselos con hechos y números .
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Otro
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Argentina
- Argentina
Durante el primer año se podría plantear alrededor de 50.000 personas con el relevamiento de ciudades costeras argentinas tipo Mar del Plata y Puerto Madryn con todas sus área de conexión. En cinco años se podría generar mapas activos comparativos de más de 10 ciudades costeras de la región LAC con mas de 200.000 beneficiarios directos.
El primer impacto que se obtendrá es el ambiental porque la consigna principal es la reducción de plásticos de un solo uso, re utilización de plásticos reciclables y biodegradables, para evitar contaminación y calentamiento global.
El segundo impacto sería la concientizacion y cambio de patrones de conducta tanto de consumo como para tirar basura o elementos de poco uso.
El tercer impacto sería económico porque se intentaría trabajar con un tipo nuevo de conciencia empresarial mas comprometidas con el medioambiente y el desarrollo integral de la vida humana sin dejar de lado el rédito económico y las ganancias.
Durante el primer año se podría plantear el elevamiento de ciudades costeras argentinas tipo Mar del Plata y Puerto Madryn con todas sus área de conexión. En cinco años se podría generar mapas activos comparativos de más de 10 ciudades costeras de la región LAC.
Las mayores barreras son las políticas (reglamentar y prohibir determinadas prácticas y productos de plástico de un solo uso) y de conducta individual. Puede sonar inverosímil pero estas últimas son las más fáciles de modificar.
Trabajar conjuntamente con ciertos sectores de la sociedad civil que presionan al cuerpo legislativo y visibilizan el problema con los medios masivos de comunicación.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Dado que en todas las regiones hay iniciativas o prácticas relevantes que deben ser tenidas en cuenta, el abordaje tipo twinning de proyectos para destacar buenas prácticas y errores que fácilmente pueden evitarse.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
Para lanzar el piloto de prueba podríamos llegar a trabajar hasta cuatro o cinco personas.
Por haber trabajado mas de 10 años en gestión de proyectos, articulación de iniciativas similares y escalamiento de instrumentos de cooperación.
PLaneo trabajar con universidades, empresas y ONG.
mis clientes serian empresas y gobiernos que necesitan implementar soluciones que permitan una reutilizacion diferente de los plásticos. A través de escenarios y proyecciones complejas, se podría establecer e implementar nuevos procedimientos de logística y embalaje sustentable.
no lo he pensado aún, podría hacerlo con un monto pequeño inicial y después con variables de croudfundng para segmentos determinados.
Este tipo de competencias da la difusión necesaria para posicionar nuevas ideas. El dinero es una excusa para empezar a planificar y generar alianzas.
- Tecnología
- Distribución
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
redes de práctica
redes locales que ya estén trabajando en temas específicos con plásticos; científicos que trabajan en nuevos descubrimientos y emprendedores que buscan nuevas soluciones.