Servicio de desarrollo de prototipos industriales
Problemática: Necesidad de desarrollo de medios que promuevan la producción de nuevos artículos plásticos en las pequeñas y medianas empresas del sector industrial/manufacturero regional.
Solución: Servicio de desarrollo de prototipos industriales a base de material reprocesado
Justificación: El fin del proyecto es incentivar el desarrollo de nuevos productos así como ofrecer el servicio de desarrollo de prototipos para otras pequeñas y micro empresas del sector, previo a que requieran de grandes presupuestos en el desarrollo de moldes para maquinaria industrial. Asimismo, se reconoce la importancia de usar material "desecho" para la fabricación de nuevos productos: prototipos industriales.
El beneficio para la comunidad, desde el punto de vista de las empresas de esta industria, se estima que si las mismas se desarrollan y crecen continuamente, innovando y desarrollando nuevos productos, no sólo sus beneficios monetarios acrecentarán, sino que también incrementarán sus aportaciones al estado y su requerimiento de personal.
La industria plástica es una proveedora imprescindible para otros sectores, que a su vez son claves para la producción general nacional. Por ende, y según información del ‘Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones’, la industria plástica representa uno de los sectores de principal crecimiento del país, entonces resulta necesario aplicar las bases de la economía circular para reutilizar los materiales mientras conserven sus propiedades.
“En la actualidad el consumo ‘per cápita’ (de plástico) es de 20 kg al año. El volumen de ventas de la manufactura plástica en el país alcanza más de US$ 1.400 millones, es la tercera industria del país con más stock de capital fijo (US$ 340 millones). La materia prima utilizada es en su gran mayoría importada (US$ 658 millones en promedio para el periodo 2010-2012), lo anterior no ha sido un factor determinante para detener el crecimiento de un sector altamente competitivo” (PRO Ecuador, 2014). Para reducir costos de importación, el actual inventario de plásticos desechados, se convertirían en insumo y ahorro para las mipymes.
En la actualidad ya se están generando inversiones millonarias por parte de empresas nacionales y extranjeras; ya que, en ciertos casos, gran porcentaje de los productos que se comercializan es producido en el exterior.
El beneficio incrementa cuando la propuesta no sólo favorece al usuario del proyecto, sino también a otras empresas, por lo que otras PYMES del sector al usarlo generan un impacto aún mayor para la industria. Los beneficiarios estarían comprendidos por:
Comunidad: Se reducirán los desperdicios plásticos, se facilitará el acceso a desarrollo de productos personalizados a base de material reciclado y se generarán oportunidades de trabajo en el ofrecimiento del servicio.
Directivos y personal de la empresa piloto: La propia empresa resulta beneficiada porque se va a favorecer su adaptación a los cambios actuales del entorno. Con la ejecución de este proyecto se incentivará al personal a ser más participativo y aportar de una nueva forma a las acciones de la empresa.
Clientes actuales de la PYME: La reducción de los costos de desarrollo de nuevos productos va a resultar en la reducción del precio final para el cliente.
Clientes potenciales – PYMES del sector: También se considerarán a posibles clientes que se sientan atraídos a este nuevo servicio ya que también resultará en un beneficio en términos de tiempo y dinero.
El nuevo servicio de diseño tiene como finalidad principal el ofrecer un prototipo previo a la fabricación del molde, actividad que forma parte del proceso de desarrollo de productos. Los principales atributos del servicio fueron reconocidos en la investigación de mercado y posteriormente se convirtieron en propuesta de valor, clave para el posicionamiento.
A continuación el detalle de los atributos del servicio condensados en base a la importancia que le brinda el segmento prioritario por sus necesidades a satisfacer:
- Obtención del prototipo: El servicio no sólo incluye el documento del diseño 3D del producto, sino también un prototipo del mismo de modo que el cliente no sólo observe el producto de forma digital, sino que también pueda interactuar con él. Esto le permite al cliente hacer observaciones previas a la fabricación del nuevo producto sin necesidad de recurrir a la fabricación del molde para observar el primer ejemplar.
Este nuevo servicio incentivará a las pequeñas empresas a que analicen la posibilidad de desarrollar nuevos productos sin necesidad de llegar a la fabricación del molde, de modo que inclusive se puede generar la modificación de sus actuales actividades de innovación y desarrollo.
- Eliminación de los fallos previos a la fabricación del molde: Por la información obtenida en la etapa de investigación se reconoce que existe una probabilidad entre media y media-baja de que los proyectos de fabricación de moldes se paralicen por motivos como la falta de presupuesto para continuar con el proceso.
Esta situación se genera por los errores intrínsecos de la fabricación de moldes, propios del proceso de desarrollo de nuevos productos; estos costos muy probablemente son pasados por alto por parte de los encargados de establecer el presupuesto base.
Por este motivo, lo que el presente proyecto pretende es reducir e inclusive eliminar la necesidad de incurrir en nuevos gastos durante el proceso de fabricación del molde.
- Reducción del tiempo de desarrollo de nuevos productos: Este punto está relacionado a las modificaciones que se hacen del molde y que no fueron previstas que pueden llegar a $19,200.
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
El uso de una nueva tecnología para cambiar la creación de valor de las pymes del sector manufacturero; hablamos de la impresión 3D con material reprocesado plástico dado que la producción de artículos con este material aún es considerada como una industria articuladora en el desarrollo de nuevos productos en beneficio de la comunidad. La gran problemática del sector industrial plástico es producir artículos para un sólo uso y no saber gestionar el material que ya cumplió su ciclo de uso. El caso de los residuos de producción o scrap en el desarrollo de este filamento sostenible se convierte en una innovación pues agrega a la actividad de "desarrollo de nuevos productos" como parte elemental de la experimentación con materiales, la producción de prototipos que usen menos material (de menos peso) y el desarrollo de envases que puedan ser utilizados en más de una ocasión. Un ejemplo es el caso de las fundas: se ha demostrado que la fabricación de bolsas no plásticas contamina más el planeta que producir una funda de plástico, siendo la solución, el uso de la funda plástica en más de una ocasión.
Esta idea se basa en la economía circular, donde se propone que los productos estén hechos de un sólo material para poder ser reciclados y que los productos en sí estén hechos con material reprocesado y puedan ser usados en más de una ocasión.
Dado que al menos el 1% de toda producción de artículos plásticos genera desechos o scrap, reusar este material se convierte en una buena práctica para las actuales empresas que fabrican artículos plásticos en la región.
La investigación científica realizada recopila opinión de expertos:
Con el uso de las herramientas de investigación se obtuvo datos importantes a considerar sobre lo que implica el proceso de producción en una PYME del sector plástico industrial. Por su parte la opinión de expertos brindó datos exactos relacionados a la dirección del talento humano, la necesitad de incentivo de la creatividad e innovación en la organización, la importancia de los avances tecnológicos para el desarrollo de la producción, y cómo los aspectos político y legal influyen directamente en las actividades industriales de los últimos años.
Por medio de las encuestas se logró identificar el potencial de aceptación del nuevo servicio, así como los beneficios que generaron el mayor interés. Claramente los esfuerzos de comunicación tienen que enfocarse en informar las bondades del servicio haciendo énfasis principalmente en que se ofrecerá un prototipo junto al servicio y que se reducen los costos generales de desarrollo de nuevos productos, principalmente en lo que respecta a la fabricación del molde.
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Ecuador
- Ecuador
Es importante considerar que según los datos del Banco Central, desde el 2014, La manufactura ha contribuido con un 0,12% al PIB, ocupando ahora el tercer lugar de importancia, lo que quiere decir que efectivamente ha tenido un desarrollo sostenido.
En la actualidad el consumo ‘per cápita’ (de plástico) es de 20 kg al año, frente a consumos en promedio de 120 kg en países de América del Norte y Europa. El volumen de ventas de la manufactura plástica en el país alcanza más de US$ 1.400 millones, es la tercera industria del país con más stock de capital fijo (US$ 340 millones). La materia prima utilizada es en su gran mayoría importada (US$ 658 millones en promedio para el periodo 2010-2012), lo anterior no ha sido un factor determinante para detener el crecimiento de un sector altamente competitivo” (PRO Ecuador, 2014).
Reemplazar parte de la importación de materia con un uso práctico de material reprocesado agrandaría la oferta de todas las empresas relacionadas a este tipo de producción. Si se recurre a la información correspondiente a las empresas pequeñas fabricantes de maquinarias y sus accesorios (moldes) para el sector de bebidas y alimentos, según la Superintendencia de Compañías (2012), se obtiene que:
En la región sierra y costa ecuatoriana existen al menos 1,132 pequeñas empresas bajo la clasificación de ‘Industria manufacturera: Fabricación de maquinaria y accesorios relacionada con bebidas’.
Justificación Industrial
La problemática a solucionar genera un beneficio directo a la empresa modelo por ende un beneficio mínimo al sector al que pertenece, que corresponde en este caso a la industria de artículos plásticos; para reconocer este beneficio se considerará el cambio de la matriz productiva.
El beneficio incrementa cuando la propuesta no sólo favorece al usuario del proyecto, sino también a otras empresas, por lo que otras PYMES del sector al usarlo generan un impacto aún mayor para la industria.
Justificación Social
El beneficio para la comunidad puede ser reconocido a nivel de empresa y a nivel del consumidor final. Desde el punto de vista de las empresas de esta industria, se estima que si las mismas se desarrollan y crecen continuamente, no sólo sus beneficios monetarios acrecentarán, sino que también incrementarán sus aportaciones al estado y su requerimiento de personal por lo que existirán nuevas plazas de trabajo.
Desde el punto de vista del consumidor final, el beneficio radica en que se facilitará la creación de productos adaptados a sus necesidades al punto en que conservarán y mejorarán sus condiciones de vida, similar a los países con economías más abiertas como Chile, Perú o Brasil. Así se logrará evitar lo que el analista e investigador asociado al Instituto Ecuatoriano de Economía Política – IEEP, Roberto Villacreses afirma, que la limitación a las importaciones generará escasez porque las industrias no se encuentran preparadas para generar los productos en menor tiempo y a bajo costo (Instituto de Economía Política, 2013).
Este proyecto ya aprobó el estudio de viabilidad y factibilidad. Lo que ha detenido su desarrollo es la falta de conciencia sobre la necesidad de reducir el consumo de materia prima virgen o no reprocesada, siendo esta solución una alternativa para gestionar residuos y disminuir los costos ambientales del uso de materia prima virgen.
Para el próximo año se busca crear un filamento de impreso 3D 100% ecuatoriano, con capacidad de cubrir el consumo local de filamento y en los próximos 5 años se aspira a que se constituya como un producto de reconocimiento regional, capaz de exportar un producto de alta calidad y de alto impacto verde.
- Falta de credibilidad sobre las bondades de usar material reprocesado
- Falta de inversión en el desarrollo de nuevos negocios entorno a la impresión 3D
- Falta de necesidad de innovar en el diseño industrial de las industrias plásticas
- Comunicación
- Alianzas estratégicas
- Certificaciones verdes
- Posicionamiento como idea innovadora
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
La producción del filamento avanzó hasta su etapa de prototipado y desarrollo de las primeras muestras pero por la falta de inversión no ha logrado superar la etapa.
- Con fines de lucro

Máster