Fábrica PETIT
Fábrica PETIT trabaja sobre la problemática del reciclado de envases de bebidas de PET, permitiendo la reducción del volumen y reciclado en origen, creando nodos de reciclaje. El corazón de la fábrica es la recuperadora de envases PETIT, pensada para espacios públicos que permite al ciudadano introducir los envases para triturarlos, reduciendo el volumen y transformándolos en materia prima.
Estos equipos permiten procesar y acopiar los materiales para dar paso a la segunda fase:
El montaje de pequeñas plantas de reciclaje en distintos municipios, con tecnología propia de la Fábrica PETIT, habilitando que las comunidades procesen el material recuperado. De este modo, es posible transformar el triturado en nuevos objetos de forma local (cestos, mobiliario urbano, luminaria). Reduciendo entonces los costos de traslado a plantas de reciclado lejanas y generando puestos de trabajo locales.
Entendemos a PETIT y las tecnologías asociadas como el medio para la reducción de descartes y la generación de empleo.
Según el Banco Mundial (2018), Latinoamérica es donde menos se recicla (4.5% cuando la media mundial es 13.5%), labor que recae en el sector informal. Como la región más desigual del mundo, la problemática de residuos plásticos afecta principalmente a barrios carenciados urbanos y periurbanos. No disponer de un sistema municipal de recolección de residuos fomenta sistemas de recolección ilegal de carácter punterístico, concentrando montañas de residuos.
De estos residuos, el 13% corresponde a plásticos y en mayor medida a envases PET. Según Carlos Briones (CAIRPLAS), “el sector de envases PET (botellas) hace años tenía un porcentaje de recolección de 30%-35%, hoy ese porcentaje no pasa del 20%-25%. Por el precio del petróleo, bajó el precio de las botellas post consumo, y los recuperadores no las levantan, aumentando los precios, no hemos podido conseguir un aumento en la recolección. Otro factor es el alto costo de los fletes, ya que las botellas tienen mucho volumen y poco peso”.
Según la Agencia de Protección Ambiental (2020), en CABA se generan hoy día 7.000 toneladas de RSU/día; 600tn de plásticos/día (13% del total); se procesan 29tn/día de plásticos en centros verdes, menos del 5% de los plásticos.
Los más afectados por los residuos no procesados son las comunidades socialmente vulnerables y en la mayoría de los casos es cerca de sus hogares donde se acumulan los residuos. Las pequeñas plantas de reciclaje se ubican en estas comunidades generando empleo local. Trabajamos en conjunto con las municipalidades y gracias a nuestra alianza estratégica con el Jab de Innovación Cultural, llevamos a cabo el análisis y diagnóstico de ecosistemas locales para diseñar e implementar propuestas de trabajo con la comunidad. De este modo, buscamos reforzar los vínculos comunitarios desde una perspectiva de género y por supuesto, de reducción del impacto ambiental.
Para ampliar la cantidad de plásticos recuperados, trabajamos con la ciudadanía en general. Al hacerla parte del proceso de reciclado, incluimos al ciudadano promedio no sólo en la separación de sus residuos sino en la transformación de los mismos gracias a la recuperadora PETIT. Creamos así una comunidad virtual, fomentando la participación con recompensas.
Fabrica PETIT trabaja sobre el problema de los plásticos de dos formas:
Recuperadora de Envases PETIT. Es un pequeño equipo (180cm-alto, 60cm-ancho x 80cm-prof.) pensado para el espacio público en el cual los usuarios finales pueden procesar los envases de bebidas vacíos en lugar de descartarlos. Pasando de “clasificadores” en el mejor de los casos a ser parte del proceso de Reciclado. El equipo, mediante una pantalla que hace de interfaz, permite registrarse para sumar puntos y acceder a recompensas por reciclar (becas para workshops sobre reciclaje, descuentos objetos reciclados, o botellas reutilizables, etc.). De esta forma buscamos fomentar una comunidad de ciudadanos recicladores y la reducción en el consumo de plásticos de un sólo uso. El equipo detecta los envases y los tritura, almacenando el PET triturado en su interior: hasta 2000 botellas/bolsa. Este material ya procesado permite reducir los costos de traslado y el consumo de CO2 y está listo para ser transformado en nuevos objetos en cualquier planta de reciclaje. Los envases PET ocupan mucho espacio, es por ello que en algunas plantas se reduce su volumen por compresión. El triturado nos permite reducir el volumen a un 3% del volumen logrado por compresión y a un 0.15% del envase original. Esta reducción permite ampliar el radio de acción de las plantas de reciclaje existentes y pre-procesar el material subiendo el precio de venta del material generado.
Plantas de reciclado comunitarias montadas con tecnología propia de Fabrica PETIT. Las plantas son producto del trabajo conjunto de PETIT, la comunidad y los municipios. Estas transforman el material triturado por los ciudadanos en nuevos objetos que vuelven a la comunidad (cestos, mobiliario urbano, útiles para los colegios, etc). Para potenciar el impacto social y de generación de empleo de las plantas, trabajamos en alianza con el JAB de Innovación Cultural (Colectivo de 6 ONGs del cual Brotes Asociación Civil forma parte), realizando un diagnóstico previo y trabajando en conjunto con la municipalidad en la organizacion y capacitacion de los vecinos que participarán del proyecto. Las plantas permitirán procesar localmente los materiales, generando empleo local (con especial atención en empleabilidad femenina), empoderando a la comunidad.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Crecimiento
Innovamos a través de:
la democratización de técnicas de reciclado, incorporando al ciudadano como agente de solución en la problemática del descarte de materiales, fomentando la separación y reciclaje.
la transformación del descarte plástico en nueva materia prima reutilizable, interviniendo en su ciclo de vida volviéndolo circular Así, PETIT, por su trabajo de procesado in situ, logra que esa materia nueva sea fácil de transportar, reduciendo costos de logística y emisión de CO2. Volviéndose entonces insumo nuevo y reciclado para compañías que trabajen a partir de plástico post-consumo.
la creación de Plantas de Reciclaje en puntos estratégicos de Municipios donde la materia prima plástica recuperada es depositada y vinculada con iniciativas municipales socio-productivas que reutilicen el plástico para producción de nuevos objetos.
Fábrica PETIT entiende que por cada máquina instalada en espacios públicos y con la instalación de plantas de recicladas en municipios aliados, se obtendrán toneladas anuales de plástico recuperado (15Tn anuales/equipo). Ahora materia prima, será el incentivo directo para la creación de nuevos objetos con plástico post-consumo, generando prácticas de reciclado ciudadano y municipal, y lógicas productivas.
Dentro de Brotes, nuestro modelo productivo de referencia es MUTAN, iniciativa de diseño piloto que funciona desde 2016. A través de la compra de plástico recolectado por Fundación Garrahan (Argentina), diseñamos y producimos nuevos objetos de diseño (bancos, sillas, composteras). Tan solo en 2018 generamos:
915 kg de plástico post-consumo recuperado (340.000 tapitas adas a Fundación Garrahan) triturado por nuestra máquina PETIT, creando nuevos objetos: 40 lámparas, 10 mesas, 15.000 llaveros, 130 banquitos, vendidos a empresas, escuelas y organismos públicos.
6 concesiones de PETIT a empresas
abriendo nuestro Atelier y técnicas a todos los públicos, dictando 85 talleres sobre técnicas de reciclado y sustentabilidad para 6000+ niños, niñas y jóvenes y adultos participantes.
Para más información sobre el impacto de MUTAN, https://www.brotes.com.ar/mutan/
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Argentina
- Argentina
hoy en dia | (1-PETIT / 1 planta de reciclado)
- trabajando en el equipo de Fábrica PETIT: 4 personas
- ciudadanos parte de la comunidad recicladora aportando material: 5000*
- trabajadores de la plantas municipales de reciclado: 4 personas
- municipios con los que trabajamos: 1
2020 | (5 PETIT / 2 plantas de reciclado)
- trabajando en el equipo de Fábrica PETIT: 8 personas
- ciudadanos parte de la comunidad recicladora aportando material: 12000*
- trabajadores de la plantas municipales de reciclado: 12
- personas municipios con los que trabajamos: 5
2025 | (50-75 PETIT / 10 plantas de reciclado)
- trabajando en el equipo de Fábrica PETIT: 16 personas
- ciudadanos parte de la comunidad recicladora aportando material: 120.000*
- trabajadores de la plantas municipales de reciclado: 50
- personas municipios con los que trabajamos: 30
* Valor calculado a partir de la densidad poblacional y el radio de impacto directo de PETIT contemplando que las personas que vivan a 200m del equipo participan activamente, reduciéndose este valor a mayor distancia.
Métricas:
kg plástico procesado/persona/mes [material], ergo menos plástico contaminando espacio público [ambiental]
personas registradas en sistema de ciudadanos recicladores [social]
km y nafta ahorrados en transporte a disposición final [logística/económico] + C02 ahorrado [ambiental]
cantidad de talleres / núcleos productivos con o sin apoyo municipal trabajando con plástico recuperado y cantidad personas empleadas. [económico/social]
En 2018, contabilizamos un ingreso de $600.000 pesos argentinos plasmado y:
> 4.070kg de plástico post-consumo recuperados
> 15.669 objetos producidos con plástico post-consumo recuperado
> 85 talleres sobre técnicas de reciclado y sustentabilidad
> 6950 participantes de nuestros talleres
> 3396 personas sensibilizadas en prácticas sostenibles
> 22 eventos y 27 charlas de sustentabilidad y diseño a jóvenes, docentes y empresas
> 6 concesiones a empresas
> 2 viajes de visibilización a otros paises de Latinoamerica
A la espera del informe de ikpacto 2019, calculamos: 5317 objetos marca MUTAN; 2.317kg plástico recuperados; 12 talleres de sustentabilidad; 7 ferias; 15 charlas; 2 viajes a otros paises de Latinoamerica; 5 concesiones de PETIT; 6 apariciones en los medios; diálogo con el Centro de Manejo de Agua de Tufts University (MA, EEUU)
Como parte del Jab de Innovación Cultural, generamos el primer Campamento Cultural en el Delta Argentino junto a 25 gestores, artistas, diseñadores e investigadores culturales. https://www.instagram.com/p/B5...
Contabilizados al menos $1.500.000 pesos generados en ventas. Relevamos un crecimiento de nuestro alcance y de la atención mediática que la sustentabilidad ha cobrado en el debate público en el contexto de la crisis climática.
Aqui nuestro informe 2018: http://bit.ly/2FNGFNN
En 1 año: Fábrica PETIT tiene 5 máquinas en espacio público funcionando gracias a alianzas con 5 Municipios de Latinoamérica, con al menos 2 plantas de reciclaje en desarrollo en dos municipios. Se calcula al menos 146.000 kg de plástico recuperado. Allí se espera el comienzo de capacitaciones dictadas por Brotes a recuperadores locales. Dichas 5 máquinas son alquiladas por los municipios participantes, ganancia que es reinvertida en la producción de nuevas unidades.
En 5 años: Fábrica PETIT ya tiene al menos 50-75 máquinas en circulación, alquiladas a aproximadamente 30 municipios, replicando la creación de plantas de reciclaje y activación del sector productivo. Proyectamos estos valores de impacto:
2.190.000 kg plástico recuperado y triturado / año.
120.000 ciudadanos parte de la comunidad recicladora aportando material participando de manera activa en la circularidad de los materiales
60 personas capacitadas trabajando en las plantas en la recuperación de plástico.
Identificamos barreras:
financieras por el alto costo de fabricación de la máquina PETIT como tal y la inflación crónica de la economía argentina.
culturales por entender el reciclado como un hábito ambiental poco expandido en LatAm y que requiere incentivos sistémicos para cambios actitudinales en masa.
territoriales porque entendemos que todos los municipios donde trabajen tendrán realidades socio-productivas y estructurales que harán de la Fase Productiva.
Proponemos soluciones:
financieras - Nuestra estrategia de financiamiento a la fecha ha sido mixta: a través de concursos públicos (Ganadores de Emprender el Cambio - Municipio de Vicente López + IAE Business School 2019) y a través del ownership de Petit por parte de privado, receptores de ganancias por cada máquina alquilada por Municipios.
culturales - Ideamos un sistema de fidelización y recompensas para todos los ciudadanos inscriptos en el software de la máquina, que otorga botellas de vidrio para los grandes recuperadores.
territoriales - introdujimos como aliado al Jab de Innovación Cultural, colectivo interdisciplinario de organizaciones con expertise en gestión independiente, derechos culturales, territorio y género, creado en 2018 para la solución integral de problemáticas sociales y ambientales.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Fábrica PETIT propone escalas nuestro modelo productivo de referencia y éxito, MUTAN, a escala regional.
Replicando la dinámica de recuperación y producción de objetos con plástico post-consumo, Fábrica PETIT plantea su expansión en localidades de LatinoAmérica para consolidar su proyección federal en Argentina y ampliar su impacto llegando a México (Tepitos), Colombia (Bogotá), Chile (Valparaíso), Brasil (Río de Janeiro), Cuba (La Habana), Uruguay (Punta Colorada). En cada localidad, contamos con el apoyo e interés de municipios aliados y centros universitarios que nos han recibido anteriormente. Cada uno de estos puntos de expansión presentan problemáticas de manejo de plásticos similares a la argentina y buscamos entender las complejidades de territorios diversos para que la Fábrica funcione mejor.
- Sin fines de lucro
Como Asociación Civil, elaboramos proyectos de diseño para una comunidad social y ambientalmente sustentable.
A tiempo completo:
Sergio Fasani - Diseñador Industrial & Coordinador General
Luciano Bochicchio - Diseñador Industrial & Coordinador de Producción
José Zamora - Responsable Comercial
Fernando David Valenzuela - Responsable de matricería. Mantenimiento de electrónica y mecánica de maquinaria.
A tiempo parcial:
Verónica del Carril - Desarrollo institucional
Candela Aris - Diseñadora Industrial
Jorge Andrés Niño - Ingeniería electronica
Matias Zeolla - Ingeniería Electronica
TRESDI, educación 3D - Desarrollo de sensor
Slik, agencia de innovación - Diseño UX de la interfaz
Tras crear Petit en 2013, Brotes continuó investigando en nuevas maneras de agregar valor a los plásticos post-consumo, muchas de ellos recolectados por cooperativas de recuperadores urbanos así como desechados en la vía pública.
MUTAN como marca de diseño de objetos nace luego de diagnosticar que muchas cooperativas tenían la capacidad de triturar estos materiales, pero no lo hacían. Desarrollamos tecnologías, maquinarias y procesos, para transformar la molienda de plástico en nuevos objetos. Así se dio forma a la dinámica productiva sustentable de MUTAN, con hoy produciendo mobiliario urbano, luminaria, lentes y macetas únicos e irrepetibles, junto a una alianza estratégica con Fundación Garrahan.
Decidimos continuar experimentando con plásticos de un sólo uso y así nace Plasticando, nuestros talleres lúdicos experimentales para chicos y grandes donde creamos nuevos objetos a partir de bolsas (plástico LDPE) con técnicas simples y democráticas. Así hemos dispensado talleres en escuelas públicas y privadas, ferias y comunidades corporativas para centenares de personas a lo largo de los años.
Nuestra labor nos hace referentes en diseño de objetos a partir de plástico post-consumo, con una estrategia exclusiva para empresas (diseños a medida, asesoría en reciclaje y sustentabilidad). En 2019, marcas como Corona, Accenture, Adidas, ESET, Newsan, y espacios culturales como Puro Diseño, Usina del Arte han confiado en nuestra ejecución de calidad. Contamos con años de experiencia en cada una de las etapas que forman parte de Fábrica PETIT y estamos listos para escalar la propuesta.
Brotes cuenta con reconocimientos que han permitido alianzas estratégicas. El primer prototipo de PETIT fue subsidiado por el Ministerio Nacional de Educación, logrando ganar luego el Concurso INNOVAR en la categoría Innovación de la Universidad de Buenos Aires. Con nuestra primer PETIT, la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI nos brindó asesoramiento especializado. Además, la Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticas (CAIRPLAS) devino comprador de nuestro PET triturado, exigiendo la calidad del mismo mediante algún tipo de sensado electrónico. Así, logramos que el INTI se comprometiera a realizar el testeo y certificación necesarios para dicho sensor que se encuentra en desarrollo. Actualmente, somos miembros activos del colectivo de organizaciones Jab de Innovación Cultural, el cual nos vincula con territorios a nivel nacional y prácticas de gestión independiente de la cultura con perspectiva de género. Este colectivo, apoyado por Fundación Williams desde 2018 tras ganar el Concurso abierto del Laboratorio de Innovación Cultural y Científica, nos permite amplificar nuestro trabajo y crear propuestas de diseño y reciclaje desde una mirada socio-comunitaria de inclusión.
Actividad: reciclado y triturado a nivel ciudadano; reducción de volumen y de costos, conversión en materia prima a nivel municipal; plantas recicladoras instaladas en municipios con asesoramiento Brotes
Tipo de intervención: Producto y servicio
Propuesta de Valor:
1. valor para beneficiario: reciclar y recompensas y rol activo (ciudadano); gestión eficiente de residuos plásticos volviéndolo materia prima (municipio); activación socio-productiva para poblaciones diversas (municipio); reducción de impacto ambiental (socio-ambiental).
2. métricas: kg plástico procesado/persona/mes [material] + plástico no contaminando el espacio público (no se degrada) [ambiental]; personas registradas en sistema de ciudadanos recicladores [social]; km (tiempo) y nafta ahorrada en transporte a disposición final [logística/económico] + C02 ahorrado [ambiental]; cantidad talleres / núcleos productivos con o sin apoyo municipal trabajando con plástico recuperado y cantidad personas empleadas. [eco/social]
Recursos: máquina funcionando, rrhh especializados, conexiones en todos los territorios donde queremos ir, trayectoria reconocida en Argentina (premios y fondos - referentes en sector de diseño de objetos).
Segmentos: ciudadanos, municipios, talleres y PyMES de reciclado, socios privados (ownership).
Aliados: municipios, Ministerio Ciencia y Tecnología (Arg), CAIRPLAS, INTI, UBA, Min. Producción.
Costos: producción PETIT en escala, capacitación en reciclado para recuperadores en municipio, rrhh (Brotes), publicidad.
Canales: Ministerio de Producción, INTI, privados.
Ingresos: alquiler y mantenimiento de PETIT, asesoramiento Jab en municipios para el desarrollo y montaje de las plantas. Venta de Tecnología para las plantas de reciclado. Inversión de privados en compra de equipos que serán alquilados a municipios y empresas
La versión definitiva de Petit (con sensor inteligente) está en su fase final de desarrollo tras haber ganado el concurso Emprender el Cambio 2019 (Municipio de Vicente López, Premio de $200.000 pesos argentinos/$3340 USD [dólar 01/01/2020], y una beca de incubación del IAE Business School). Así, una primer PETIT estará en circulación en 2020 en el Municipio de Vicente López. Esta unidad buscará un socio privado, el cual pague un monto de co-propiedad y reciba una porción de las ganancias generadas a través del alquiler de la máquina por el municipio. Teniendo entonces un crecimiento e impacto reducidos en corto y mediano plazo. El 2020 se planteará como instancia de recaudación de nuevos privados inversores co-propietarios de PETIT.
> Costo de generación de 1 unidad PETIT (con sensor): $6.000 USD
> Alquiler por año a Municipio: $12.000 USD/año/equipo | ($1.000 USD/mes/equipo)
> Acuerdo de co-propiedad: privado invierte $8.000 USD en la “propiedad compartida” del equipo y obtiene retornos anuales sobre el alquiler del equipo al municipio, recuperando su inversión en 2 años.
> Brotes obtiene $71.800 USD para el año 2020.
De obtener el apoyo del Desafío en 2020, las 4 siguientes PETIT irán a producción para luego ser localizadas en Municipios estratégicos a escala regional. Estos últimos alquilarán las máquinas, generando ganancias que serán reinvertidas en la producción de futuras PETIT. Las próximas máquinas serán compradas y financiadas por socios privados que apoyen su producción, recibiendo un porcentaje anual por las ganancias obtenidas en su posterior alquiler.
Fábrica PETIT asume el Desafío Rethink Plastics porque posee un concepto (reciclado ciudadano), un objeto (PETIT) y un taller productivo (MUTAN) como modelo de referencia que funciona. Buscamos acelerar nuestro crecimiento y escalar el impacto ya que la problemática del plástico nos vuelca a crear soluciones sistémicas. En América Latina, el consumo indiscriminado de plástico sin una cadena de reciclaje real (ya que no existen plantas de reciclado de PET) impacta centros urbanos, especialmente sobre poblaciones marginadas de bajas calificaciones. La región convive con un sistema de recolección deficiente, con grandes extensiones a recorrer, costos altos de transporte y volumen de botellas.
Es por ello que el Grupo BID es un aliado clave para sobrellevar dos barreras fundamentales:
financiera, como agentes financiadores de la primer fase de producción de PETIT e incentivar a privados a ser co-propietarios de próximas unidades.
territorial, al habilitar nexos estratégicos con municipios y ciudades latinoamericanas con la credibilidad y prestigio del Banco. Construiremos así lazos institucionales fuertes permiéntonos llegar a nuevas localidades.
Fábrica PETIT propone una solución sistémica incorporando nuevos actores a la cadena, resignificando el plástico como materia prima: ciudadanos de a pie como agentes de cambio, municipios comprometidos y poblaciones marginadas capacitadas en reciclaje susceptibles de ser contratadas en talleres socio-productivos que reutilicen luego la materia procesada. Tan sólo repensando la cadena desde una propuesta de bajo costo lograremos un impacto exponencial que se traduzca en cambios actitudinales y puestos de trabajo acordes a las exigencias socio-ambientales del siglo XXI.
- Modelo de financiación e ingresos
- Monitoreo y evaluación.
públicos:
Municipios de LatAm que quieran alquilar PETIT e integrarla a circuitos de reciclaje que tengan desarrollados o que piensen instalar.
privados:
privados que deseen financiar la producción de unidades de PETIT, obteniendo un porcentaje del alquiler que se realice con esta unidad hacia empresas y municipios.
empresas que producen plástico a gran escala (CocaCola, PepsciCo Nestlé y otros.) que quieran alquilar la máquina para sus espacios.
Mercado Libre (e-commerce) y privados especializados en IT: escalar capacidad de interfaz incorporada a PETIT desde la cual el usuario común pueda inscribirse con QR y empezar a generar puntos de fidelización por cada botella triturada en una PETIT. De este modo, queremos agilizar la dinámica de recompensas.