IRBin
En el Perú solo el 3% de los peruanos recicla diariamente, esto genera pérdidas en recursos y tiempo al recolectar los residuos. Por ello creamos a IRBin, el primer robot social con inteligencia artificial para el reciclaje en el Perú. El fin de IRBin es educar y concientizar al usuario sobre la importancia del reciclaje así como ser un agente importante en la cadena del reciclaje, y esto lo logra gracias a la interacción que tiene con el usuario, que de manera inmediata crea un vínculo emocional. Adicionalmente, IRBin también provee una eficiente segregación de residuos que facilita su recojo como primer paso en el proceso de reciclaje. Gracias a esta interacción y eficiente segregación de los residuos, se ha generado un hábito en las personas de segregar sus residuos con IRBin y así continuar el ciclo correcto de reciclaje.
Sólo en el Perú se generan 23 000 toneladas de basura cada 24h (en América Latina cerca de 430 000 toneladas). Esta cantidad equivale a llenar 3 de estadios de basura todos los días. Solo 2% de estos residuos se reciclan y un considerable porcentaje del restante termina en las calles, ríos y vertederos (en América Latina sólo se recicla aproximadamente el 4.5%). Cada año, varios distritos municipales se declaran en emergencia por la creciente cantidad de residuos generados, afectando solo en Lima, a más de 3 millones de personas.
Actualmente existe un gran desconocimiento de la población sobre el proceso de segregación de residuos, lo cual se convierte en una pérdida de tiempo y recursos en la recolección y segregación de residuos aprovechables.
A pesar de haber distintas iniciativas de reciclaje referidas a concientizar a las personas a cuidar el medioambiente, estas actividades tienen un efecto social momentáneo, pero no sostenible en el tiempo.
Por ello presentamos a IRBin (Intelligent Recycle Bin). Gracias a la interacción y dinámica que IRBin ofrece, el reciclaje se convierte en una actividad más personal, lo cual genera el efecto de concientización a largo plazo, en especial con los niños que interactúan con IRBin.
IRBin es un agente social de cambio que involucra a:
Niños, jóvenes y adultos que son los usuarios y principales agentes de cambio junto con IRBin. IRBin interactúa de manera amigable y educativa con ellos enseñándoles acerca de la importancia de reciclaje y como juntos podemos contribuir a un planeta más sano y libre de contaminantes.
Las asociaciones de recicladores residuos que se encargan de recoger los residuos una vez IRBin se encuentre completamente lleno. Estos agentes se ven beneficiados gracias a que IRBin posee la capacidad de avisarles en el momento ideal para la recolección, optimizando el recojo y además brindándoles las métricas de cantidad de material recolectado. Asimismo, y no menos importante, un gran cambio para los recolectores es que IRBin les brinda estos residuos correctamente segregados, lo cual significa menores riesgos en su salud y mayor optimización de tiempos.
Las empresas que cuentan con IRBin ahora tienen una manera de obtener métricas reales sobre los residuos que se vienen reciclando con IRBin. De esta manera, se pueden plantear mejores estrategias para reciclaje y gestión de residuos, que permite hacer a las empresas mucho más ecoamigables.
Cirsys ha creado a IRBin, el primer ROBOT SOCIAL que usa inteligencia artificial para el reciclaje en el Perú. IRBin es una solución interactiva y personalizable que busca educar y concientizar al usuario sobre la importancia del reciclaje. IRBin clasifica los residuos en 3 categorías de manera automática: botellas de plástico, botellas de vidrio y residuos generales.
Asimismo, IRBin cuenta con un sistema de compactado de botellas de plástico PET lo cual facilita almacenar una mayor cantidad de residuos plásticos para su posterior reciclaje.
IRBin usa visión por computadora e inteligencia artificial para reconocer los diferentes residuos. Internamente cuenta con mecanismos de selección y compactación de botellas de plástico. Diferentes sensores alrededor de IRBin permiten que interactúe de una forma dinámica con el usuario. IRBin cuenta con características de IoT, que permite monitorizar en tiempo real los residuos recolectado. Por último, IRBin también premia a los usuarios con puntos que luego se transforman en promociones y descuentos a través de una aplicación móvil.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
IRBin, a diferencia de otras soluciones basadas en reverse vending machines, se centra en la educación y concientización del usuario. Al ser un robot social, IRBin permite crear un vínculo con el usuario, logrando de manera más efectiva el efecto de promover la cultura de reciclaje en las personas. Asimismo, las capacidades de IoT provistas a IRBin permiten que pueda ser una fuente confiable para el registro de información relacionada a la gestión de residuos en la fuente. IRBin puede, en tiempo real, brindar información relacionada a la cantidad de residuos obtenidos y cantidad de usuarios que vienen reciclando con él, permitiendo que las empresas tomen decisiones acertadas y correctas con respecto a sus estrategias comerciales de gestión de residuos. Finalmente, el uso de inteligencia artificial permite que IRBin aprenda a reconocer de manera efectiva y acertada los residuos que los usuarios depositan, así, en un futuro, se espera que IRBin tenga la capacidad de reconocer diversos tipos de residuos los cuales serán clasificados automáticamente de manera correcta.
En Perú y Latinoamérica se viene afrontando un grave problema de contaminación ambiental, esto se ve reflejado en la enorme cantidad de residuos que son desechados diariamente en calles, ríos y el mar.
La raíz de este problema es la falta de cultura de reciclaje en la sociedad en la que vivimos. En el Perú, las reverse vending machines ya se han presentado como una solución a esta problemática y, aunque ofrecen un beneficio al usuario convertido a descuentos o promociones, estas máquinas no han tenido el éxito esperado. IRBin posee esta capacidad pero además permite interacción y educación al ser un personaje que promueve el reciclaje correcto y responsable. Durante la puesta en marcha de IRBin muchas familias han manifestado su interés por reciclar, siendo el efecto más inmediato en niños, quienes han empezado a recolectar y segregar en casa para luego “alimentar” a IRBin.
Asimismo, los recolectores han encontrado con IRBin una manera confiable de obtener residuos correctamente segregados desde la fuente. Además, dado que IRBin provee la información en tiempo real de cantidad de llenado de residuos, ahora pueden saber cual es el momento idóneo para la recolección.
Finalmente, las empresas han visto en IRBin una solución que permite obtener datos reales de residuos segregados en sus locales, así como el tipo de residuo y el flujo de personas que han usado a IRBin en un periodo dado. Las empresas se benefician al poder realizar mejores estrategias comerciales. marketing y comunicación sobre sus campañas de concientización ambiental.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Residentes urbanos
- Propietarios de empresas
- Peru
- Peru
IRBin desde su lanzamiento en Junio ha logrado más de 3000 interacciones mensuales (por robot) con usuarios. Desde niños, jóvenes y adultos. La aceptación por parte de todos los usuarios ha sido muy buena que actualmente 1 de cada 3 personas vuelve a usar a IRBin. Asimismo más personas y familias juntan sus residuos durante la semana y las depositan en IRBin de una forma lúdica e interactiva. Proyectamos en un año que IRBin logre interactuar con aproximadamente 750 000 personas localizadas en diversas regiones de Perú. Dentro de 5 años esperamos contar con usuarios de distintos países de latinoamérica en distintas regiones de cada país.
Desde el periodo de inicio de puesta en marcha de IRBin hasta la fecha, se ha recolectado más de 1 tonelada de residuos aprovechables por IRBin. Esto en gran medida a la gran aceptación que ha tenido por parte de las personas y que ha generado un hábito en ellos. Usualmente los IRBin friends (personas que usan frecuentemente a IRBin) recolectan sus residuos durante la semana y dan de comer a IRBin los fines de semana. Asimismo esto ha favorecido positivamente a los recicladores que se han aliado con IRBin ya que se les provee de residuos ya segregados.
Buscamos expandir nuestro mercado y así lograr un impacto positivo en ciudades de la región con una baja tasa de reciclaje. El vínculo que se genera entre las personas e IRBin favorece en la creación de una cultura de reciclaje. El resultado a corto plazo que se ha visto es que diversas familias ya se encuentran reciclando desde casa, convirtiéndose en un hábito para todos sus miembros.
Como objetivo de este año buscamos implementar mejoras en las tecnologías que usamos como la inteligencia artificial con el fin de que IRBin pueda reconocer más residuos aprovechables y/o hasta residuos orgánicos. De esta manera lograríamos contar con un dispositivo 100% eficiente de segregación en la fuente. Para ello, venimos trabajando en mejorar el desarrollo de I+D en la empresa.
Dentro de 5 años buscamos tener presencia a nivel latinoamericano, siendo la primera propuesta de su tipo donde la interacción y la inteligencia artificial tengan un fuerte componente en la expansión de IRBin. Adicionalmente, gracias a la red de IRBins que se espera tener en distintos países será posible tener métricas que permitan optimizar el proceso de reciclaje en cada región.
Nuestras barreras actuales están ligadas a una producción en masa de IRBin. Obtener financiamiento para la fabricación en masa e incorporar mejoras en las tecnologías presentes en IRBin (Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas).
Las principales barreras para los próximos años son la de contactar a distribuidores en diferentes ciudades y países. Así como recicladores formales y empresas que transforman botellas recicladas en nuevos productos.
Nuestra estrategia está basada en la inversión de bienes y personal clave para la masificación de producción de IRBins. Asimismo buscamos aumentar la carga laboral actual en el área comercial buscando impulsar nuevos contratos que nos permitan una mayor liquidez y flujo de caja. Buscamos invertir también en I+D que nos permitan mejorar a IRBin y otros productos de la misma línea de robots. Para lograr contar con distribuidores de otras ciudades buscamos empezar con pilotos que nos acerquen a los principales actores del reciclaje por localidad y así poder generar nuevas alianzas.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
En latinoamérica solo el 4,5% de la población recicla. La problemática que abordamos en el Perú es muy similar a países de la región. A diferencia de soluciones ya planteadas en países vecinos, IRBin propone un enfoque diferente y novedoso, siendo el primer robot social de su tipo en el mundo con las capacidades antes mencionadas. Esto crea una oportunidad de expandir la instalación de más IRBins en diferentes países. Para ello, nuestro plan se basa en una estandarización de la producción de IRBin, conectar con distribuidores en diferentes regiones y facilitar el proceso de post-venta. Asimismo dar énfasis en implementar mejoras de la App y que gracias a las métricas que podemos obtener se puede optimizar el proceso de reciclaje para cada región.
- Con fines de lucro
Actualmente contamos con 4 personas trabajando a tiempo completo y 5 personas a tiempo parcial. Asimismo contamos con una lista de proveedores de equipos y materiales, ya que el diseño, ejecución e instalación lo realizamos nosotros.
Nuestro equipo es un grupo multidisciplinario siendo nuestra especialidad el desarrollo de robótica, AI, IoT, diseño y desarrollo de productos (hardware y software). Asimismo, miembros del equipo cuentan con experiencia tanto en investigación en robótica social, bioingeniería así como experiencia laborando en reconocidas empresas a nivel nacional.
Los socios fundadores han participado de múltiples concursos internacionales en el cual han sido capacitados en área fundamentales como emprendimiento, liderazgo, marketing, finanzas y propiedad intelectual.
La experiencia acumulada del equipo ha permitido no solo desarrollar a IRBin sino brindar servicios de desarrollo tecnológicos a empresas nacionales y extranjeras. Gracias a IRBin, el equipo también cuenta con patentes por el desarrollo del dispositivo.
Para poder ofrecer una solución integral al problema de reciclaje, buscamos formar alianzas con organizaciones cuya labor abarque diferentes etapas de la cadena de reciclaje. Por lo que estamos formando alianzas con entidades que se encarguen de la recolección de residuos, del transporte y la transformación de los mismos. Para consolidar alianzas con ellos, les ofrecemos ser parte del servicio que se ofrece a los clientes que adquieren a IRBin.
Asimismo estamos formando alianzas con municipalidades distritales que buscan educar y concientizar a los ciudadanos sobre el cuidado del medio ambiente y la importancia de reciclar desde casa a través de IRBin
Nuestro modelo de negocio se basa en IRBin como robot capaz de realizar una segregación automática de residuos y ser un agente importante en la formación de una cultura de reciclaje en el país. Obtendremos ingresos a través de la venta y alquiler de IRBin (arrendamiento operativo) y nuestros clientes son las entidades públicas y privadas que cuenten con espacios públicos como lo son supermercados, centros comerciales, estadios, cines, etc.
Buscamos alianzas que nos permitan lograr una economía de escala, logrando reducir costos cuando se masifique la fabricación de IRBin y futuros proyectos. Además buscamos otros socios como municipalidades y recicladores formales y así dar un servicio integral de gestión de los residuos a nuestros clientes.
Nuestras actividades claves son la fabricación de productos innovadores y brindar nuevas soluciones a clientes que lo requieran (servicios). Nuestras actividades de producción involucran desde el diseño hasta la post venta del producto.
Nuestros recursos claves actualmente son recursos físicos e intelectuales. Nuestra inversión a futuro es en la fabricación de versiones mejoradas de IRBin y otros productos.
Actualmente brindamos una asistencia personalizada a nuestros clientes.
Los principales canales de venta a nuestros clientes son por fuerza de ventas y contacto por nuestras redes sociales. Actualmente cubrimos las 5 fases del proceso de arrendamiento operativo de IRBin. Desde la conciencia, evaluación, compra, entrega y post venta.
Nuestra estructura de costes está basado en valores dando énfasis en la creación de robots con significado y que las personas puedan tener una experiencia única al usarlos.
Nos haremos sostenibles a través de los ingresos obtenidos de la venta y alquiler de IRBin. Necesitamos un capital de inversión inicial para poder iniciar una mayor producción de robots. En el tiempo, al incrementar nuestro nivel de producción de robots, podremos aumentar nuestro nivel de ingresos y reducir los costos de fabricación al tener una producción en cantidades mayores. Por otro lado, manejamos una idea de modelo cooperativo, en la que ofrecemos un servicio completo junto con otras entidades que formen parte de la cadena de reciclaje. Conforme consigamos más aliados, podremos reducir los gastos que nos conllevaba realizar el recojo o transporte de los residuos y dejar que sean nuestras entidades aliadas las que aprovechen esta oportunidad.
El apoyo del BID nos permitirá fortalecer alianzas locales y crear nuevas alianzas estratégicas en otros países, siendo un agente que facilite la inserción y conocimiento de IRBin en nuevos mercados potenciando la escalabilidad del proyecto; el nexo con instituciones que busquen soluciones nuevas al problema del reciclaje y además con centros tecnológicos que puedan asesorarnos en potenciar la tecnología que venimos desarrollando para optimizar aún mejor la IA e IoT de IRBin.
El soporte económico brindado por el BID también nos ayudará a mejorar nuestra tecnología mediante la inversión en I+D y además permitirá consolidar nuestro equipo de gestión y comercialización. Asimismo, este incentivo económico permitirá la creación de más IRBins, lo que facilitará la masificación de IRBin y próximo piloto en otras localidades de Perú y de manera internacional.
Finalmente, la asesoría de la red de contactos del BID nos permitirá consolidar el modelo de negocio propuesto así como plantear nuevas estrategias de modelos que sean eficientes en países vecinos al nuestro para lograr la escalabilidad.
Esperamos que estos objetivos se vean reflejados en un cambio en la sociedad, teniendo ciudadanos educados en la importancia del de reciclaje y medio ambiente.
- Tecnología
- Distribución
- Medios y oportunidades para hablar
- Dentro de nuestros planes nos gustaría asociarnos con empresas privadas comprometidas al cuidado del medioambiente.
- Buscamos asociarnos a más recicladores formales que aseguren el correcto ciclo de residuos.
- Buscamos también empresas que transforman botellas de plástico en productos con valor agregado como: mantas, decoraciones, etc.
- Y por último buscamos asociarnos a entidades públicas con las cuales se podría crear planes y campañas de reciclaje con IRBin. Usando la información recolectada se pueden plantear estrategias mediambientales en la ciudad.