Sustitución de petroplásticos por bioplásticos en la UNAH
El cambio climático provoca una gran cantidad de residuos y subproductos de los cultivos en Honduras los cuales no están siendo utilizados y no generan ningún valor económico. Adicionalmente hay una crisis en el manejo de los desechos plásticos en el mundo.
Se sabe que los residuos y subproductos agroindustriales en el país tienen el potencial en almidón, proteína y celulosa que pueden polimerizarse mediantes reacciones químicas y obtener bioplásticos que se pueden biodegradar en menos de 100 días.
La producción de bioplásticos a partir de los residuos y subproductos agroindustriales se puede generar un ingreso a los productores de cultivos y al mismo tiempo un impacto en la mejora de la calidad de vida. Así mismo, la sustutución de plásticos de origen no renovables por bioplásticos biodegradables tendría un impacto directo en la conservación de los flora y fauna de nuestros ecosistemas.
La UNAH lidera investigaciones en esta area.
El cambio climático en la región 11 El Paraíso Honduras ha generado desechos y residuos agroindustriales provocando inseguridad alimentaria y pobreza.
Según un estudio de la demanda de plástico elaborado en UNAH-TEC Danlí un estudiante promedio genera 101 gramos de desechos plásticos en la semana, hay aproximadamente 1,500 estudiantes y a la semana se utilizan 11,284 unidades de plástico desechable, al establecer algunos prototipos de mayor uso se podría realizar una sustitución, en primera instancia en UNAH-TEC Danlí para después escalarlo y replicarlo en toda la UNAH que tiene una población aproximada de 85,000 personas.
Al lograr la sustitución existiría el potencial de generar ingresos en los productores de cultivos de la Región 11 al utilizar sus residuos y subproductos, adicionalmente al sustituir plásticos por bioplásticos biodegradables brindamos una solución al manejo de los mismo en la universidad.
Uno de los principales problemas es que en el país poco se investiga de bioplásticos. Los plásticos biodegradables que se comercializan tienen un costo elevado ya que la materia prima es importada. Al producir bioplásticos en el país los costos se reducirían y se podría motivar a los tomadores de decisiones que implementen políticas en cuanto al uso y manejo de plásticos.
La carrera de Ingeniería Agroindustrial de UNAH-TEC Danlí coordina la Mesa de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la UTSAN en la Región 11, en donde existe un espacio de dialogo y disertación de todos los actores involucrados en el tema SAN entre ellos asociaciones productoras de cultivos agroindustriales.
En la actualidad se ejecuta el Proyecto Bioplástico UNAH-TEC DANLÍ / EUROSAN OCCIDENTE financiado con fondos de la Unión Europea donde se construirá una Planta Piloto para la Investigación, Innovación, Desarrollo y Producción de Bioplásticos para que los alumnos puedan realizar ciertas practicas de laboratorio y se integren por medio del aprender haciendo a esta acción generado así conciencia del buen uso de los recursos.
Estos procesos de investigación tienen la finalidad de que los involucrados se vinculen y aporten al desarrollo económico y sustentable del país, así como la gestión académica y del conocimiento que es un pilar de la UNAH.
Al llegar a lograr la sustitución de plásticos por bioplásticos se podría establecer un modelo que de ser viable aportaría a la solución del problema de desechos plásticos en el planeta. En Honduras la UNAH tiene 9 sedes lo que facilitaría replicarlo en gran parte del territorio.
Es evidente el efecto adverso del cambio climático sobre los cultivos tradicionales de nuestro país, sumado a esto la contaminación causada por los plásticos en los ecosistemas hondureños, el plástico tradicional y aún aquellos que se comercializan bajo etiquetas ecológicas tardan décadas y siglos en degradarse. La cantidad de biomasa generada de estos cultivos tanto en desechos, subproductos y material celulósico es enorme y no es utilizado. Según datos preliminares obtenidos en procesos de investigación derivados del Proyecto Bioplástico UNAH-TEC Danlí / EUROSAN OCCIDENTE el desarrollo de prototipos bioplásticos a partir de cultivos afectados por el cambio climático, específicamente malanga y plátano verde, es totalmente viable para procesos de extrusión e inyección. Aún existe mucha materia prima vegetal almidonada y celulósica por investigar. Ya se sabe que del almidón vegetal se pueden obtener plásticos viables, y que la celulosa puede utilizarse en ciertas proporciones para reforzar matrices bioplásticas y mejorar su maquinabilidad industrial. Conjugando una solución a dos problemas de actualidad se propone desarrollar prototipos de bioplásticos aptos para procesos de extrusión, inyección y termo formación para que puedan ser utilizados en producción de consumibles como platos, bandejas, vasos y otros, todos a partir de materia prima vegetal de desechos y subproductos de cultivos de la región, se eligieron los consumibles mencionados debido que son los más utilizados dentro de la UNAH, según algunos datos obtenidos en el proyecto hasta 101 g de plástico/alumno/semana unos 150 Kg semanales de desechos plásticos generados. Para lograrlo es necesario realizar un proceso de caracterización física y química de materias primas (almidones y celulosas), y luego una estandarización del proceso de premezclado, mezclado y por último de transformación del bioplástico, pues cada tipo de almidón y celulosa es distinto según su origen y parámetros de procesamientos e influyen directamente sobre las cualidades mecánicas del bioplástico resultante, por lo que lograr estandarizar el proceso de desarrollo y transformación requiere un arduo trabajo investigativo dando como resultado bioplásticos que se degradan en menos de un año. Logrados los prototipos se espera impulsar una producción semi industrial de bioplástico y una sustitución al menos parcial de los plásticos por bioplásticos en la UNAH, comenzando por UNAH-TEC Danlí. Se comenzará con el sistema de inyección y extrusión para en un futuro cercano diseñar y analizar procesos de termo formación.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
En Honduras el área de desarrollo de biomateriales se encuentra apenas en su comienzo ni siquiera el aprovechamiento de biomasa está desarrollada y se cuenta con muchos cultivos que generan grandes cantidades de biomasa que en su mayoría es sub utilizada (palma africana, caña de azúcar, maíz por mencionar algunos). La biomasa mencionada incluye producto desechado que no cumple con las cualidades para ser comercializada pero posee matrices almidonadas y celulósicas que pueden servir para desarrollar prototipos de bioplásticos con aplicaciones comerciales importantes. Si bien ya se comercializan en territorio nacional algunos plásticos ecológicos, no son realmente bioplásticos, es decir que no son degradados por los microorganismos naturales de los ecosistemas locales de manera eficiente. Los prototipos de bioplásticos desarrollados serán biodegradados en menos de un año y serán desarrollados a partir de materia prima generada en la región. Hecho lo anterior y dado que es un trabajo científico sin precedentes y que existe un interés por parte de las autoridades universitarias en buscar alternativas para sustituir al petroplástico dentro de la UNAH, es en su totalidad un trabajo de investigación innovador que busca una solución a un problema de actualidad en nuestro país y utilizando tecnología existente en la industria pero adaptada a un nuevo propósito, estas adaptaciones hechas podrán ser extrapoladas a sistemas industriales de producción.
Datos preliminares obtenidos de un estudio hecho en el Proyecto Bioplástico UNAH-TEC Danlí/EUROSAN OCCIDENTE indican que el consumo aproximado semanal en el Centro Regional de Danlí 2,465 unidades de platos, 1,615 unidades de bandejas, 1,375 unidades de vasos, 1,185 unidades de cucharas, 1,260 unidades de tenedores, 2,700 unidades de pajillas, 4 rollos de polipel, 650 unidades de bolsas en una población estudiantil de solo unos 1300 alumnos en 2019; lo anterior significan alrededor de casi 5000Kg cada período académico (trimestre). Los datos anteriores reflejan solo un estimado mínimo de desechos plásticos generados. La iniciativa del Proyecto Bioplástico busca brindar una alternativa para aprovechar desechos vegetales para desarrollo y producción de bioplásticos que reduzcan el impacto ambiental del uso de petroplástico y proveerá de valor agregado a gran cantidad de biomasa desechada y con potencial de uso en producción de estos biomateriales.La planta piloto se enfocará en desarrollar prototipos de bioplásticos que puedean reemplazar al petroplástico en diversas aplicaciones, y cada prototipo desarrollado derivará de distintas fuentes de biomasas subutilizadas. Una vez hecho lo anterior la UNAH podrá replicar la producción de bioplásticos para sustiruir algunos de los plásticos utilizados y así reducir el impacto ambiental, cabe decir que el número de estudiantes dentro de la UNAH es de 90,000 aproximadamente (alrededor de 10,000 Kg de plástico generadas) y que sustiuir algunos plásticos por bioplásticos sería un importante avance en pro de proteger nuestros ecosistemas.
- Otro
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Políticos/gobierno
- Honduras
- Honduras
La construcción y equipamiento de una planta piloto para desarrollo de bioplásticos en primer lugar capacitará a mínimo 6 profesores investigadores para el manejo del todo el equipo de desarrollo e investigación, desde la caracterización hasta la obtención y aplicación de los prototipos de bioplásticos, luego por medio de dichos profesores se introducirá este tema en el curriculum educativo de los 300 estudiantes que forman parte de la carrera de ingeniería agroindustrial en UNAH-TEC Danlí actualmente. Respecto a la Mesa SAN R11 El Paraíso que está conformada por distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que incluyen a organizaciones de diversos productores se verá beneficiada al proveerse una nueva alternativa de valor agregado a subproductos y desechos que actualmente no se utilizan. De vista a que en un futuro cercano se construya una planta con fines de producción dentro de la UNAH y para abastecer a la UNAH, los productores verían la oportunidad de comercializar subproductos que por ahora no tienen valor comercial. De esta forma se estaría beneficiando de manera directa e indirecta a centenares de productores. Una vez desarrollados los prototipos se espera que la política universitaria impulse una sustitución del plástico por bioplástico en algunos consumibles. Según se reflejan en datos 2,465 unidades de platos, 1,615 unidades de bandejas, 1,375 unidades de vasos son producidos semanalmente solo en el centro de Danlí que tiene unos 1,300 estudiantes, en toda la UNAH son unos 90,000.
Una vez desarrollados los prototipos de bioplásticos que puedan sustituir consumibles como platos, bandejas y vasos (para comenzar) la idea es lograr que la UNAH construya plantas ya no solo de nivel piloto sino también de escala productiva para hacer una sustitución de plásticos por bioplásticos en las cafeterías de la universidad para comenzar. Desde este punto y solo en Danlí se evitaría que por lo menos 5000 Kg de plástico generados por trimestre contaminen la ciudad, se remarca que en Honduras la gestión de residuos urbanos se reduce a crematorios y su impacto ambiental es enorme. La idea de una Universidad Verde es algo cada vez más importante para la comunidad universitaria pues a nivel mundial la preocupación por buscar soluciones que reduzcan el impacto ambiental negativo ocupa una prioridad en la mentalidad académica, investigativa, de vinculación e innovación de todas las universidades del mundo. Lo anterior busca impactar a nivel de todos los sectores de la sociedad, y en el caso de Honduras si existe una preocupación y motivación real por proteger los ecosistemas de la contaminación plástica. A nivel económico también representa una nueva oportunidad, primero porque la materia prima vegetal a partir de la cual se desarrollarán los bioplásticos son desechos y subproductos que actualmente se encuentran prácticamente sin valor agregado. En segundo lugar las políticas de protección ambiental toman cada vez más fuerza por lo que el uso de petroplásticos quedará cada vez más limitado y condicionado.
Este año se desarrollaran los primeros prototipos de bioplásticos basados en maíz (granos, tallos y hojas), plátano verde, yuca y malanga, para ser ensayados en procesos de inyección y extrusión de vista a producir prototipos de platos, bandejas o vasos que se degradarán en menos de 400 días. El equipo inicial permitirá desarrollar dichos prototipos y realizar una caracterización inicial básica, esto es, procesos a escala piloto cuya estandarización garantizará una posible extrapolación a escala industrial, se incluirán prototipos desarrollados para centros costeros. En los siguientes 5 años se espera conseguir más financiamiento para mejorar los procesos de caracterización no solo de materia prima sino de los bioplásticos desarrollados para diversificar las capacidades y posibles aplicaciones de los prototipos, es decir, desarrollar y cuantificar las capacidades de bioplásticos para utilizarlo no solo en consumibles sino también en aplicaciones industriales y comerciales específicas. En los próximos 5 años la planta piloto realizará servicios de investigación y desarrollo de bioplásticos en nombre de la UNAH de manera que también se analizarán propiedades físicas y químicas de diferentes materias primas tentativas que no han sido investigadas aún y que por ahora el proyecto se verá limitado para hacerlo. A este punto la UNAH habrá aplicado los prototipos de bioplásticos ya desarrollados para sustituir al menos de manera parcial algunos consumibles plásticos, es decir, ya la política universitaria exigirá el comienzo de la sustitución del petroplástico por bioplásticos desarrollados en la Planta Piloto de Desarrollo de Bioplásticos.
Para el próximo año las principales barreras que se vislumbran son principalmente la carencia de equipos y de financiamiento para mantenimiento que permitan flexibilizar la capacidad de desarrollo e investigación de diferentes tipos de bioplásticos, esto es, que solo se podrá innovar en ciertos tipos de bioplásticos para aplicaciones que se consideran prioritarias dentro de la UNAH (platos, bandejas y vasos desechables) y también la capacidad de caracterización de la materia prima se limitará a los análisis más generales que sin embargo son fundamentales para garantizar cualidades mecánicas adecuadas. Por último la capacidad de caracterización de los prototipos desarrollados (cuantificación de propiedades mecánicas como capacidad de tracción, torsión entre otros) que se realizarán mediante alianzas y conformación de grupos de investigación con la Universidad de Sevilla con quienes ya se contactó y se trabajará en conjunto. En los próximos 5 años la barrera más visible será la incertidumbre política que podría limitar la capacidad de gestionar las políticas que impulsen la utilización de bioplásticos. Estas políticas fortalecerían la exigencia de uso de bioplásticos dentro de nuestra universidad y de allí replicarlo a nivel nacional, sin embargo la incertidumbre socio política actual no deja ver de forma muy clara lo que podría venir. También en 5 años no hay garantía de contar con todos los equipos de caracterización de materias primas y de prototipos de bioplásticos debido al alto costo de los mismos.
En primer lugar si bien la planta piloto no contará con todos los equipos necesarios para hacer una caracterización total de materias primas y de los prototipos desarrollados, esto podría solventarse por medio de alianzas con grupos de investigación de otras universidades que cuenten con aquello que dentro de la UNAH no se tiene. Por ejemplo hasta el momento se ha establecido alianza con la Universidad de Sevilla para realizar análisis para caracterización que requieren equipos que no se poseen en la UNAH por ejemplo microscopía electrónica o cromatografía de gases (pero si se contará con sistemas de inyección). Los análisis generales que son fundamentales para una caracterización básica si se podrán realizar en la UNAH (cuantificación de proteínas, lípidos, humedad, almidones). La caracterización de los prototipos se hará también de manera complementaria junto a las alianzas con grupos de investigación. En 5 años se espera ir poco a poco reforzando la capacidad instalada por de medio de participación en distintos concursos de ideas y subvenciones ofrecidas por distintas cooperaciones internacionales en el país. También el interés de las autoridades universitarias entre otros, en el impulso de iniciativas en pro de una universidad verde es una realidad, sumado a que en el plano internacional se exige la protección de nuestros ecosistemas tomando todas las medidas necesarias y apoyando estas iniciativas creando institutos de investigación en temas de biomateriales con personería jurídica que facilitará la ejecución de proyectos con fondos externos e internos.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Los prototipos de bioplásticos desarrollados en la planta piloto tendrán aplicaciones comerciales, es decir, se desarrollarán prototipos de bioplásticos aptos para ser sometidos a procesos de extrusión, termoformación e inyección con los que se podrán fabricar inicialmente objetos como platos, bandejas y vasos desechables y biodegradables en menos de 400 días. Hecho lo anterior y comprobando la funcionalidad de los prototipos desarrollados a base inicialmente de maíz, yuca, plátano verde y malanga, inicialmente se pretenden utilizar dichos prototipos patentados para iniciar el proceso de sustitución del plástico por bioplástico en cada centro de la UNAH en todo Honduras comenzando por UNAH-TEC Danlí. Para lo anterior la UNAH replicará la construcción de plantas pilotos con el objetivo de comenzar la producción de bioplásticos, a la par, se podrán comercializar patentes a empresas interesadas. Por ejemplo POLYGROUP, complejo industrial dedicado a la producción industrial de consumibles y objetos plásticos, ha expresado directamente su interés en que el proyecto desarrolle prototipos para aplicaciones que reduzcan el impacto ambiental y que representen una nueva oportunidad de mercado. En el caso de Honduras ya hay ejemplos como el de Islas de la Bahía (en donde se encuentra la segunda barrera de coral más larga del mundo) que ha prohibido el uso de pajillas y algunos tipos de bolsas que son un enorme problema para los ecosistemas marinos. Los prototipos para la industria llegaría nada mas a la resina, osea una mezcla de materia prima lista para el termoformado cumpliendo caracteristicas fisicoquímicas necesarias para este fin.
No existe en centroamérica una empresa dedicada la producción de bioplástico y menos aún dedicada al área de investigación y desarrollo de estos. En las áreas caribeñas se vuelve cada vez más importante impulsar el desuso de los petroplásticos por bioplásticos debido a que crece el interés de proteger los ecosistemas marinos que tan sensibles y afectados se han vistos por el uso de los plásticos tradicionales, con efectos letales sobre la fauna y floras marinas. Sin embargo pese a la importancia de ello, muy poco se ha hecho en esta materia y menos aún desarrollar prototipos a base de materias primas vegetales cultivadas en nuestras regiones. Este proyecto conjugará tanto a productores de nuestra región, como a empresas y grupos ecologistas de latinoamérica que quieran unir fuerzas a proyectos de investigación en el área bioplástica para finalmente producir y comercializar estos prototipos e impulsar políticas de sustitución en Honduras y otros países de latinoamérica.
- Sin fines de lucro
A tiempo completo: Coordinador general (CG), coordinador técnico (CT), coordinadora administrativa (CA), coordinadora de monitoreo y seguimiento (CMS), administrador (PAA), 2 técnicos (PTA), 1 practicante (PIA).
A tiempo parcial: personal de la Vicerrectaría de Relaciones Internacionales (2), Secretaría de Indraestructura y Administración de Proyectos (2), Junta de Dirrección Universitaria (2).
Directora, administradora e Ing. Civil de UNAH-TEC Danlí.
El CG es ingeniero químico industrial, pasante del máster en nutrición y biotecnología, profesor investigador y jefe de la Unidad de Gestión de Investigación Científica (UGIC) de Ingeniería Agroindustrial (IA) de UNAH-TEC DANLÍ, consultor en asistencia técnica en tecnología de alimentos en proyectos de cooperación internacional en el tema de aprovechamiento de residuos y subproductos agroindustriales.
El CT es ingeniero agroindustrial, máster en calidad, desarrollo e innovación de alimentos, profesor titular, coordinador de la carrera de IA, coordinador de la UGIC IA UNAH-TEC DANLÍ.
La CA es ingeniera agroindustrial, máster en gestión de la calidad total, profesora investigadora de la UGIC IA UNAH-TEC DANLÍ, con experiencia como consultora en proyectos de valor agregado de cultivos agroindustriales con la cooperación internacional, además de puestos gerenciales en la empresa privada del rubro.
La CMS es ingeniera industrial, máster en gestión de proyectos, profesora investigadora de la UGIC IA UNAH-TEC DANLÍ, docente del Técnico Universitario de Administración de Empresas Cafetaleras y comerciante en el rubro textil.
En conjunto se han desarrollado proyectos de investigación y vinculación universidad sociedad en el país, en el tema de aprovechamiento de residuos y subproductos agroindustriales, también en el tema de valor agregado en cadenas de valor productivas agroindustriales del país. Mencionando algunos:
·Desarrollo e innovación de productos a partir del aguacate para la ASPAH.
·Elaboración de jabones a partir de resina de pino y aceite quemado con grupos de mujeres.
·Capacitación a grupos vulnerables en desarrollo en innovación de productos de cultivos del municipio de Potrerillos.
EUROSAN OCCIDENTE financiado por la Unión Europea y el gobierno de Honduras. Por medio de un concurso de ideas innovadoras ganamos una subvención para la investigación, innovación, desarrollo y producción de bioplásticos en UNAH-TEC Danlí en alianza con los miembros productores de la Mesa SAN R11 El Paraíso. Esta acción se ejecuta como Proyecto Bioplástico UNAH-TEC DANLÍ / EUROSAN OCCIDENTE.
UNIVERSIDAD DE SEVILLA, epecificamente con el departamento de Ingeniería Química en Sevilla, España. Dentro de las acciones para el apoyo en asesoramiento técnico, capacitación y transferencia de conocimiento en el tema de bioplásticos. La Universidad de Sevilla es de las universidades que mas articulos científicos tiene publicados en el tema de bioplásticos, teniendo tambien la experiencia y capacidad instalda en el tema.
Adicionalmente, la UNAH tiene diferentes direcciones y secretarias con las cuales se trabaja en conjunto para llegar al cumplimiento de los objetivos propuestos.
Inicialmente darle valor a los residuos y subproductos de los cultivos agroindustriales de la Región 11 El Paraíso, así los ingresos de los productores aumentarían al no poder comercializar sus productos por cualquier eventualidad que se presente.
Después de establecer por medio de la innovación e investigación prototipos funcionales primero se podrían vender resinas para la termoformación de plásticos a industrias que se dedican a la producción de productos plásticos donde actualmente comercializan bioplásticos pero que importan la materia prima a altos costos.
Paralelamente en la UNAH se esta estudiando la viabilidad de sustituir plásticos por bioplásticos, inicialmente en UNAH-TEC Danlí como pilotaje para después establecer una estrategia de implementación donde la UNAH tiene centros regionales.
Adicionalmente al estar un funcionamiento la Planta Piloto de Innovación, Investigación, Desarrollo y Producción de Bioplásticos se podrían vender servicios para pruebas de laboratorio que actualmente en Centroamérica no se cuenta y son necesarios para el desarrollo de biopolímeros en la región. Como el tema es poco o nada desarrollado se plantearían propuestas y modelos de negocios con asociaciones o grupos de productores en la zona para presentarse a cooperantes u ONG, obtener fondos y para continuar investigando el potencial en biomasa que tenemos.
Para financiar el trabajo que se esta realizando primero se cuenta con un aporte institucional de la UNAH con los cuales se pagan la mitad del personal asignado a la acción, instalaciones, como enlaces para establecer convenios en el tema de asistencia técnica o capacitación necesaria con pares de universidades o organizaciones que son punta de lanza en el tema. Para el resto del 2020 tenemos un aporte de la Unión Europea por medio del proyecto EUROSAN OCCIDENTE donde se paga el resto del personal, se construirá una planta piloto de bioplásticos y se equipará con el equipo incial basico necesario para la puesta en marcha de la planta.
Conocemos que esto es solo para poner en marcha e iniciar, pero se necesita equipo y materiales especializados para fortalecer el potencial tanto en recurso humanos como en materias primas existentes. Con este fin para este año estamos gestionando dentro de la UNAH, cooperantes y otras organizaciones fondos y propuestas de proyectos para que en un esfuerzo en común logremos las espectativas y objetivos propuestos.
Así, en los próximos años la venta de servicios en el tema nos posicionaría como pioneros siendo esta una de las mayores fuentes de ingreso. Adicionalmente el poder trabajar con grupos y asociaciones de productores y acompañarlos en sus procesos de desarrollo sería otro aporte adicional. Tambien el plantear proyectos en conjunto con cooperantes y centros de investigación complementaría el proceso de capacitación y gestión del conocimiento para un crecimiento integral en nuesto proyecto.
El inicio de nuestra idea se genera por toda la problematica que existe al rededor del manejo de los desechos plásticos, de las perdidas que deja el efecto del cambio climático y la inseguridad alimentaria que amenaza a nuestra población.
¿Porque bioplásticos? Aunque la mejor solución que existe es no usarlos y establecer soluciones para reciclarlo, todavia estamos lejos que se llegue a cumplir por las necesidades y facilidades que el plástico en este tiempo nos ha brindado. Pero al existir una opción de crear e innovar productos que se ajusten a nuestra realidad, necesidades y que al mismo tiempo no genere un problema ambiental, a nuestro parecer sería de las primeras propuestas a abordar ante tal problemática.
En la actualidad estamos mas abiertos al cambio y responsables con el medio ambiente, pero estos paradigmas se deben de introducir de manera que se asimilen y los podamos comprender con todo el entendimiento necesario de acuerdo a la realidad existente. Los bioplásticos nos pueden dar ese tiempo en el cual dejemos de usar plásticos de un solo uso, pero tambien debemos de dar respuesta a verdades existentes en cuanto a como nos facilitan la vida los plásticos pero ahora usando bioplásticos ser consientes de que somos cuidadores del medio ambiente que nos rodea.
- Otro
- Tecnología
- Legal
- Medios y oportunidades para hablar
En este momento las ideas y soluciones necesitan ser discutidas por personas que quieran el mismo fin y para nosotros establecer una estrategía con el BID y este reto sería de nuestros mayores logros y aciertos. Así podriamos conocer a mas organizaciones que en la región están trabajando en el tema.
También mantener las alianzas que actualmente sostenemos con:
- EUROSAN OCCIDENTE (Unión Europea).
- Universidad de Sevilla en España.
- Instancias institucionales dentro de la UNAH que han sido y serán un soporte y apoyo en el desarrollo de nuestro proyecto, como:
- Dirección de Cooperación Internacional de la Vicerrectoría de Relaciones Internacionales.
- Dirección de Investigación Científica.
- Rectoría.
- Secretaría Ejecutiva de Administración de Proyectos de Infraestructura.
- Secretaría Ejecutiva de Administración y Finanzas.
- Centro de Mecanizado, Máquinas y Herramientas de CNC (Control Numérico Computarizado) de UNAH VS en conjunto con el departamento de Ingeniería Mecánica Industrial.
Otras instituciones y organizaciones que podamos conocer que esten interesados en el tema de bioplásticos.
