EPR (Escombros y plásticos reciclados)
Nuestro proyecto consiste en la creación de un producto nuevo (EPR) (patentado) para la construcción, a partir de dos residuos de descarte. De este modo, se busca reducir el impacto ambiental negativo generado por los desechos plásticos y restos de escombros de obras sobre los ecosistemas, fauna y flora.
Para hacer frente a esto proponemos convertir estos residuos en materia prima para la construcción industrial, civil y vial generando una economía circular y trabajo a partir del reciclado.
El impacto positivo más directo es la reducción de la contaminación y su aporte a la construcción de hábitat sanos. Además genera mano de obra real y trabajo digno así como facilita el acceso a la vivienda mediante la elaboración de un producto económico para la construcción. Se espera que el proyecto se expanda a otros países de América Latina y el Caribe, alcanzando impactos positivos más allá de las fronteras de Uruguay.
La contaminación por plásticos es uno de los problemas ambientales más graves de nuestros tiempos, principalmente por los plásticos de un solo uso. Se calcula que alrededor de 13 millones de toneladas de residuos plásticos llegan a los mares del mundo y entran a la red alimentaria, poniendo en riesgo la salud humana y la de la fauna marina que ingiere microplásticos. Tan solo en Uruguay, por ejemplo, son lanzadas al mercado alrededor de 1.400 millones de bolsas plásticas por año, según datos del Compromiso Empresarial para el Reciclaje.
En relación al escombro, 150.000 toneladas de escombros ingresan cada año al vertedero municipal de Montevideo (41 volquetas por día). Solamente el 10% es escombro limpio y reutilizado en caminería interna, el restante se desecha. Tomando en cuenta que Uruguay tiene 3 millones de habitantes, estos indicadores problemáticos son alarmantes, con una de las mayores tasas de crecimiento de residuos percapita en la región, y sin mecanismos claros para el tratado de reciclaje tanto en desechos plásticos y como de escombros.
La mayor parte de los productos que llegan a nuestras manos contiene plásticos.
Buscamos mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable de América Latina y el Caribe.
Entendiendo y analizando que la principal necesidad de ésta población es tener un techo donde vivir y poder alimentar a su familia, es que proponemos capacitarlos para que puedan acceder a nuestro sistema de construcción con el producto EPR ya que el mismo es competitivo con materiales en plaza.
Nuestro concepto es que los desechos plásticos y escombros tengan un valor comercial para que la ciudadanía se involucre y pueda obtener trabajo genuino a partir de estos dos residuos.
De esta manera la población desocupada puede capacitarse y conseguir trabajo a través de nuestro proyecto, y a su vez poder obtener una vivienda digna de habitar. Así mismo, este mecanismo beneficiará a nuestro ecosistema ya que con la implementación de nuestro proyecto en todos los vertederos de América Latina y el Caribe hará que sean menos los desechos plásticos que ingresan al ambiente.
Otro valor agregado e importante que tiene nuestro producto EPR es que no utiliza un recurso finito como la extracción de arena u áridos, ni agua dulce para su fabricación.
Producto, servicio y tecnología
EPR (patentado por empresa Servicio integral del Este) es un nuevo material que sustituye el hormigón tradicional. Utilizando plástico en estado liquido como aglomerante y áridos reciclados en lugar de áridos vírgenes obteniendo una mezcla similar al concreto de cemento.
- Componente A: plástico reciclado en estado liquido (este componente se lo lleva a una temperatura en el cual pasa de solido a líquido.
- Componente B: árido reciclado (El escombro pasa por un proceso de molienda y segregado, en la cual según la aplicación a crear depende del tamaño de la granulometría.
La metodología utilizada para conseguir la mezcla final pasa por un proceso de conversión mezclando los desechos plásticos líquidos con los escombros que previamente fueron molidos. Es decir, nuestra invención es la mezcla de los componentes de desechos plásticos unificados con los desechos de escombros para luego obtener distintas aplicaciones y diferentes productos.
Dichas aplicaciones y productos pueden ser bancos para plazas, bloques, ladrillos, columnas, adoquines, etc para construcción industrial, civil o vial a partir de desechos plásticos y escombros reciclados. Es decir, en otras palabras, apuntamos a hacer viviendas de mucha resistencia con acceso a familias de bajo recurso y para quienes quieran obtener nuestros productos y aplicaciones en general.
Los resultados técnicos en las pruebas realizadas obtuvieron resistencia mecánica prometedora en comparación a los productos creados a partir del cemento.
Alianza estratégica
Somos tres empresas (Unión Rural de Flores, RCD Reciclaje, y Servicio Integral del Este) que hicimos sinergia para generar un puntapié inicial en la lucha contra los desechos plásticos y escombros.
- Unión Rural de Flores: cuenta con una planta industrial de tratamiento en desechos plásticos y tiene años de experiencia en el rubro nucleando a 800 productores rurales.
- RCD Reciclaje: cuenta con una planta industrial de proceso de escombros, reciclando los mismos en distintos tamaños de granulometría. Lleva 3 años en el rubro.
- Servicio Integral del este: es una pequeña empresa cuyo director lleva años investigando para darle un destino final a los desechos plásticos, y es la creadora de la mezcla que da lugar al producto EPR.
Esta alianza es necesaria para abarcar las diferentes etapas y dimensiones que implica el diseño y la elaboración del producto, donde cada miembro desarrolla tareas complementarias. El equipo de trabajo está integrado por técnicos, ingenieros y arquitectos con experiencia en la materia y comprometidos con la causa.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
Mezcla EPR (mezcla patentada por empresa Servicio integral del Este)
La innovación de nuestro proyecto es que podemos utilizar cualquier residuo y desecho plástico incluyendo los desechos plásticos de un solo uso ya que el agregado de similar al árido fino en granulometría 1 que proviene de los escombros reciclados fortalece las propiedades de la mezcla. La mezcla queda de similar resistencia a los productos creados a partir del cemento.
Es decir, la innovación certificada es que creamos distintas aplicaciones y productos a partir de dos componentes residuales (plásticos desechados y escombros).
A partir de estos dos residuos podemos crear bloques, adoquines, ticholos, bancos, columnas, postes, piques, y un sin fin de aplicaciones y productos según el molde al que se le vierte la mezcla EPR, siendo aptos para la construcción civil, industrial, y vial.
El material cuenta con cálculos estructurales comparando las resistencias mecánicas con aplicaciones y productos creados a partir del cemento dando resultados de similar característica, esto hace que nuestro material tenga el potencial requerido para competir en el mercado con estos productos y aplicaciones ya existentes en plaza.
- Es impermeable
- Altamente resistente
- Apto para construcción
- No propaga llama y no es inflamable
- Económico y circular
- Se puede utilizar como cualquier material creado a partir de cemento
El valor agregado de nuestro proyecto es que estas aplicaciones y estos productos son creados por desechos plásticos y por escombros reciclados, dando un ejemplo a nivel regional en el cuidado ambiental.
En el mundo existen distintas metodologías para crear diferentes productos y aplicaciones a partir de desechos plásticos. En materia de desechos plásticos, tanto Argentina, Colombia, México, Perú, Costa Rica, parte de África y Canadá (entre otros) han creado una línea de investigación importante y la que más resultado ha obtenido es una Startup de Canadá (crea aplicaciones a partir de polímeros y arena virgen). Polysand tiene una patente registrada y viene trabajando desde los años 90’. En materia de escombros; RCD Reciclaje es pionero en Uruguay.
Posteriormente de haber hecho una investigación regional y global, confirmamos que nuestra mezcla patentada por nosotros es innovadora ya que no existe registro en el mundo creando aplicaciones a partir de estos dos residuos (escombros y desechos plásticos).
Así mismo, sucede muchas veces con distintas metodologías en los productos creados a partir de desechos plásticos, es que expuestas al sol terminan debilitándose y se tuercen o rajan. En cambio con nuestra mezcla, el escombro molido en granulometría 1 fortalece las propiedades del producto y aplicación quedando de similar característica a una piedra o cemento concreto.
Se hicieron pruebas técnicas en Facultad de ingeniería del Uruguay dando excelentes resultados similares al cemento.
Debido a que el árido reciclado se introduce en la mezcla eleva el punto de incineración.
- Otro
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Refugiados/Desplazados internos
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Uruguay
- Uruguay
Unión rural de Flores: directa e indirectamente nuestra planta abarca el 30 % de los productores rurales de los departamentos de Flores, Durazno y San José. Esto hace constatar que los desechos plásticos utilizados por ellos no terminan en ríos y el ambiente. Cabe destacar, que, haciendo los trámites y las normativas pertinentes, escalando el proyecto de forma rentable, comercial y económicamente con el producto EPR podríamos abarcar gran parte del país en distintos puntos y vertederos municipales, recibiendo desechos plásticos de toda índole, incluyendo los desechos plásticos de un solo uso.
RCD Reciclaje: Directa e indirectamente llegamos a un 1% del residuo de Montevideo y zona metropolitana, (20.000 personas). Con la maquinaria actual podríamos llegar a 200.000 personas. Escalando el proyecto y replicando en el interior del país, podríamos cubrir todo el territorio o gran parte del mismo. (3.000.000 de personas)
Servicio integral del Este: logrando las sinergia entre estas dos empresas de reciclaje obtenemos los dos componentes para crear el producto EPR.
Escalabilidad
Año 1 - 100 %
Año 2 - 200%
Año 3/4 - 500 %
Año 5 - 1000 % (exponencial)
- El indicador porcentual desde el año 3 al año 5 se toma en cuenta la replica de nuestro proyecto en distintos países de América Latina y del Caribe
La premisa de nuestro proyecto es que creamos aplicaciones y productos a partir de dos residuos que contaminan nuestro ambiente. Ejemplo de nuestra alianza empresarial:
Unión Rural de Flores: En la actualidad la planta de reciclaje opera con cuatro empleados y procesa en promedio 10 toneladas por mes de residuos plásticos originados en la actividad agropecuaria (bidones, cintas de riego y silo bolsa). El material se muele y se peletiza para luego darle un segundo uso. El origen del material abarca al menos tres departamentos, Flores, Durazno y San José. El material que se procesa en la planta antiguamente era quemado, enterrado o tirado en vertederos y campos. Sin embargo, hay escamas de plásticos y residuos que no sirven para peletizar, por eso apostamos a el producto EPR ya que se pueden utilizar todos los desechos plásticos, incluyendo los de un solo uso.
RCD Reciclaje: Trabajamos en la zona suburbana de Montevideo, y trabajamos con los residuos de Constucciòn de Montevideo y zona metropolitana. Nuestra infraestructura nos permite tener una capacidad máxima de producciòn de 5 ton/hora. El proceso consiste en la clasificación de los residuos de obra civil, trituración de los materiales pétreos, segregación en 3 tamaños de áridos. Y a partir de los áridos se realiza hormigón para la conformación de nuevos productos (mampuestos, losetas, mobiliario, macetas).
Servicio Integral del Este: logrando las sinergia entre estas dos empresas de reciclaje obtenemos los dos componentes para crear el producto EPR. De esta manera, el impacto positivo en nuestra población y medio ambiente crecerá un 1000 % en 5 años.
Año uno
Alcanzar el Objetivo general
- Financiación de maquinaria requerida con capacidad de producción apta para abastecer el trabajo a realidad.
- Trabajar de forma conjunta con el sector empresarial vinculado a los desechos plásticos y escombros.
- Hacer seguimiento a las tareas a realizar
- Vincular a los municipios y a las distintas Intendencias optimizando el destino final de los desechos plásticos y de los escombros.
- Crear una base de datos de usuarios y técnicos.
- Reducir el impacto ambiental generado por desechos plásticos y escombros.
- Comercializar nuestro producto y nuestras aplicaciones en distintos municipios y intendencias, y al público en general.
Año dos:
Expandir y replicar
- Replicar nuestro proyecto conjunto a Unión Rural de Flores, RCD Reciclaje, y Servicio integral del Este en distintos puntos estratégicos de nuestro país para implementar la producción de nuestro producto EPR.
- Entablar reuniones con el BID y Mit Solve para comenzar a analizar la metodología de implementación y réplica de nuestro proyecto en distintos países de América Latina y del Caribe. Sirviendo en este caso, Uruguay como laboratorio regional.
Finales del año dos
Hacer un balance general con datos técnicos para poder aportar al momento de comenzar a replicar en otros países de América Latina y del Karibe.
Año 3, 4 y 5
Escalable
En base a la experiencia obtenida en nuestro país (Uruguay) hacer las sinergias y alianzas necesarias para la implementación de nuestro proyecto en distintos países de América Latina y del Caribe.
Regulación en materia de desechos plásticos
Recién en la actualidad se a implementado la ley integral de residuos aprobada en 2019, generando un marco regulatorio para éstos.
Financiación
Nuestra barrera especifica actual es la financiación de la máquina y cadena de producción para poder fabricar nuestro producto EPR.
Usuarios y clientes
Siendo un producto innovador y nuevo en el mercado de la construcción, los usuarios y los clientes pueden dudar en comprarlo.
Regulación en materia de desechos plásticos
Ley que favorece el desarrollo de emprendimientos como el nuestro ya que fomenta el reuso y reciclaje de los materiales de desechos plásticos. Esto hace una emergente preocupación desde la población en interesarse en el destino final de los desechos plásticos. Lo cual permite a que proyectos como el nuestro puedan perdurar y sustentarse en el tiempo una vez comience a funcionar.
Financiación
Habernos presentado en este concurso ante el Bid y Mit Solve es para financiar nuestra máquina y cadena de producción, de esta manera lograr posicionar nuestra linea de productos en el mercado.
Usuarios y clientes
- Analizar estética y técnicamente a nuestro producto
- Estudio de mercado
- Realizaremos los ensayos necesarios para demostrar la viabilidad y la competencia.
- Marketing
- Retribuir beneficios a los usuarios y clientes
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Una vez haber tenido la experiencia adquirida en la implementación de nuestro proyecto en Uruguay, tomar de ésta las aptitudes requeridas para poder replicar nuestro proyecto en distintos puntos de América Latina y del Caribe.
Problemática
En todo el continente y en el Caribe existe problemática en relación a los residuos. En este caso, la problemática en general es debido a los desechos plásticos que terminan contaminando nuestro ecosistema y en el peor de los casos matando y perjudicando a miles de vidas marinas y terrestres.
Solución
La solución propuesta es la utilización de estos desechos plásticos para convertirlos en productos aptos para la construcción industrial, civil y vial para luego ser introducidos al mercado constructivo.
Mercado y producto
El excedente de desechos plásticos y de escombros generan para nuestro proyecto materia prima para crear nuestros productos y aplicaciones. Así mismo, existe una población vulnerable en toda América Latina y del Caribe en relación a carencias en viviendas dignas de habitar, por lo cual nuestro producto servirá a esta clase social a resolver su problemática a través de nuestro modelo de negocio.
Replica y implementación
Realizar las reuniones pertinentes con BID y Mit Solve para comenzar los trámites requeridos con distintos estados y países de América Latina y del Caribe para replicar nuestro proyecto en cada territorio elegido en base a la experiencia adquirida en Uruguay.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
El total de personal a tiempo completo entre las 3 empresas involucradas serian 11.
El equipo está compuesto
Unión Rural de Flores
ING. Química Fernanda Horvath
Más dos jornaleros a tiempo completo.
RCD Reciclaje
Arquitecto Carlos Ruíz
Arquitecta Giannina Ceruti
Analista en Economía Facundo Caputto
Más 3 jornaleros a tiempo completo
Servicio Integral del Este
Técnico Javier García Climent
Emprendedor José Pérez Labandeira
Se cuenta con un equipo de profesionales y el respaldo de instituciones y facultades locales. Teniendo el apoyo de investigación y desarrollo para llevar adelante el proyecto con éxito.
Nuestra alianza principal es con RCD Reciclaje, y con Unión Rural de Flores.
Ambas empresas cuentan con un equipo profesional y fiel a la causa evocándose al cuidado ambiental.
Alianza e implementación
La proyección que planteamos es que la primer máquina y cadena de producción para la creación del producto EPR se instalará en la planta industrial de Unión Rural de Flores.
A medida el proyecto avance y se comience a replicar en distintas partes de Uruguay al igual que en América Latina y el Caribe, lo acordado es que ambas empresas operen en los lugares a replicar cumpliendo la función que vienen desarrollando hasta el momento, por un lado RCD Reciclaje encargada del proceso de escombros, y por otro lado Unión Rural de Flores en el proceso de desechos plásticos.
De todas formas, las empresas involucradas en este proyecto se encuentran abiertas a escuchar ofertas para crear nuevas sinergias y alianzas con distintas empresas relacionadas al cuidado ambiental.
FUENTE DE INGRESOS
- Venta de productos y aplicaciones
- Servicio al sector empresarial vinculado al residuo plástico y escombros
CANALES
- Lugar físico
- Web
- Red social
- E-mail
- Teléfono
RECURSOS CLAVE
- Infraestructura con todas las herramientas, maquinarias y filtros necesarios como para comenzar a producir.
- Planta industrial, cadena de elaboración y producción.
- Personal, profesional, mantenimiento y desempeño.
- Materia prima.
- Actualización web, WI-FI
SOCIOS CLAVE
- Intendencias departamentales, municipios
- Sector empresarial rubro plásticos y de construcción
ACTIVIDADES CLAVE
- I. D.I (Innovación en diseños)
- Comercial
- Benmarking
- Marketing y comunicación
PROPUESTA DE VALOR
- Sistema ágil, efectivo, rápido y económico.
- Sistema antihumedad
- Garantía en resistencia del producto
- Comodidad
SEGNENTO DE CLIENTES
El valor está dirigido a nuestros clientes y para el crecimiento y sustento de nuestras empresas.
- Intendencias y municipios, vender plan de veredas, baldosas, columnas, adoquines, etc
- Socios clave
- Socioeconómico medio, medio alto.
- Personas con preocupación ambiental.
- Sector de construcción privado
- Sector obras públicas
- Barracas
- Empresas de cualquier ámbito geográfico. Una vez establecidos buscar contactos para comercializar/exportar nuestro producto hacia otros países.
RELACIÓN CON LOS CLIENTES
- Brindar atención, servicio y confianza pre y pos venta adecuados.
- Trato rápido y eficaz
ESTRUCTURA DE COSTOS
- Sueldos del personal
- Impuestos, gestoría
- Mantenimiento de estructura, cadena de producción y maquinaria.
- Recursos para la producción de nuestros productos.
En la primer etapa cobraríamos por los productos finales, y en la medida que el proyecto avance, de la mano con las leyes y la conciencia que se vaya generando en el Estado pertinente, iremos incorporando ingresos por recibir los materiales a reciclar. Eso permitirá vender productos más económicos o incluso donarlos a los sectores más vulnerables.
Creemos que el BID y MIT Solve son parte de la solución de apoyo a países de América Latina y el Caribe.
La problemática ambiental es tan intensa que debemos preocuparnos y ocuparnos en resolver el daño causado y poder reducir el impacto generado es primordial.
Debido a esto consideramos que la herramienta que nos brinda BID y MIT Solve son fundamentales como para poder eliminar los desechos plásticos para luego convertirlos en productos y aplicaciones para la construcción.
De esta manera le daríamos un destino final adecuado a esta problemática sin que contamine.
- Otro
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
Con las empresas, instituciones y gobiernos que BID y Mit Solve resuelvan adecuadas crear sinergias para con nuestro emprendimiento y proyecto.
Estamos abiertos y comprometidos con el cuidado ambiental por lo cual buscamos abrirnos al mundo para conseguir financiar esta propuesta que pretende eliminar los desechos plásticos y escombros del ecosistema para volcarlos al sector de la construcción. De este modo los desechos plásticos dejarán de contaminar en nuestra fauna y contribuirán con el desarrollo de nuevas aplicaciones y productos aptas para la construcción de viviendas económicas para el sector más vulnerable de America Latina y el Caribe.
!Hagamos juntos de América Latina y del Caribe un ejemplo para el mundo!

Técnico