Blue Matter - envases y fundas biodegradables
El problema no es el plástico, sino la irresponsabilidad de los seres humanos en disponerlo adecuadamente luego de su uso. Comúnmente terminan en nuestros océanos lo cual ponen en riesgo los ecosistemas marinos, nuestros animales están enfermando y muriendo, y si esto no fuera suficiente los microplasticos están llegando a nuestra mesa y afectando la salud de muchas personas.
Nuestra solución es fabricar fundas y envases 100% biodegradables, cuya materia prima provenga de recursos renovables, sean desechos o desperdicios agrícolas; adoptando además un modelo de Empresa B de triple impacto.
El ámbito social mediante donaciones a fundaciones y organizaciones de conservación, educación y protección ambiental.

En el ámbito ambiental, llegando a ser un agente de cambio, con productos biodegradables con nula o mínima afectación ambiental.
En el ámbito económico, mediante el cambio de matriz productiva en Ecuador, produciendo materia prima de manera local, que genere nuevas fuentes de trabajo.
En los tres últimos años, se recolectaron 499,33 toneladas de desechos en el Ecuador, según un reportaje de El Comercio. Al comienzo de este año, fue evidente la falta de conciencia ambiental de muchas personas en las principales playas del país, durante el feriado de fin de año.

Estas cifras y sucesos son alarmantes dado que el Ecuador posee 5,3 veces mas territorio marítimo que territorio continental y tienen en sus aguas especies marinas endémicas y únicas en el plante.
Nuestra mayor preocupación son las tortugas y lobos marinos, cachalotes, ballenas jorobadas y tiburones que recorren el corredor marino biológico del Pacifico Este Tropical, desde las islas Galápagos en Ecuador, pasando por Malpelo en Colombia, Cohiba en Panamá y finalmente Coco en Costa Rica. Dichas especies sufren la amenaza de degradación de sus hábitats por la contaminación de plástico derivados de petróleo.
Lamentablemente, también se encuentran afectados 8´496.542 de de personas en la región costera ecuatoriana, de los cuales aproximadamente 10.000 se dedican a la pesca; porque la contaminación por plástico afecta no solamente al trabajo del sector turístico y pesquero, sino también a la salud de las personas por los microplásticos consumidos en la cadena trófica.
Actualmente, el segmento de mercado donde comercializamos #biodegradablesmatter han sido hoteles, restaurantes y cafeterías de comida saludable, orgánica o de alta gama. Tales establecimientos están cambiando sus hábitos de consumo, sea por imagen corporativa, por exigencias de sus clientes o para cumplir las regulaciones de prohibición de plásticos en el Ecuador. Asimismo, muchos de nuestros clientes son personas que realmente se interesan por cuidar el medio ambiente y reducir la huella ecológica que causan.
Es imperioso educar a las personas sobre cómo disponer adecuadamente el plástico, según las diferentes clasificaciones de los polímeros para un reciclaje adecuado. En este sentido, Blue Matter busca generar un impacto social positivo en la población del Ecuador, mediante donaciones a fundaciones que persiguen nuestros mismos objetivos. Nuestros aliados (Amiguitos del océano, Mingas por el mar, el Comité Olímpico Ecuatoriano y Fé y Alegría) realizan campañas y programas de concientización y educación ambiental.
En resumen nuestro objetivo es brindar ayuda a las comunidades costeras, protegiendo los recursos marinos donde desenvuelven sus actividades económicas, deportivas o culturales, sean el turismo o la pesca, entre otras. Ya sea directamente con #biodegradablesmatter o en colaboración en diferentes actividades que permitan mejorar sus condiciones de vida.
Actualmente, en el corto plazo, nuestra solución es importar y comercializar #productosmatter en el mercado ecuatoriano. Los cuales proviene de recursos renovables como el almidón de maíz. Son productos de un solo uso desechables, tales como fundas, cubiertos, platos o contenedores para comida que cuentan con las certificaciones OK COMPOST y OKBIOBASED. Esta primera fase ha sido de exploración del mercado, de validación del modelo de negocio adoptando una metodología lean startup, donde hemos aprendido mucho del mercado de desechables biodegradables y hemos conseguido el reconocimiento de nuestra marca en un segmento específico del mercado.

Sin embargo, el objetivo en el mediano plazo -para el cual necesitamos mayor financiamiento y ganar premios como el presente- es la formulación y caracterización de biopolímeros, para elaborar una resina con materia prima local, para utilizarse en procesos industriales de extrusión. Para este objetivo, en enero del 2018 celebramos un contrato de servicios de investigación y desarrollo con la "Escuela Superior Politécnica del Litoral" para la obtención de dicha resina. Los científicos de la Espol han divido su proyecto de investigación en 3 fases. Al momento, ya existe un avance de 1/3 en a investigación y esperamos al final de este año 2020 obtener la resina en escala piloto.
Asimismo, tenemos claro que el escenario ideal es que estos nuevos productos obtengan la certificación Ok biodegradable marine, ya que siempre habrá una posibilidad de que cualquier producto al final termine en el mar. Certificación
Sabemos que el costo de los desechables biodegradables son entre 3 y 4 veces más altos, en comparación con el plástico común. Esto se debe principalmente al valor de la materia prima. Por ejemplo, la tonelada de polietileno de baja densidad es de aproximadamente $900, mientras que la misma cantidad de PLA (ácido polilactico) esta en $3.000. Siendo los dos principales costos en la fábricación de bioplásticos la materia prima y el consumo energético, también estamos experimentando con otras tecnologías para bajar los costos. En términos de materia prima, buscando un desecho de fácil acceso y bajo costo. Respecto a consumo energético, al momento de construir la fábrica nuestra meta es utilizar energía renovable solar y para el proceso de extrusión del material, buscamos un proveedor de maquinaria con tornillo de movimiento rápido que genere un ahorro energético.
Muy en el largo plazo, nos interesa desarrollar otras tecnologías para fabricar bioplásticos, como Polihidroxialcanoatos (PHA) que se obtienen mediante fermentación en bioreactores.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Crecimiento
En Ecuador las Empresas B es un termino que recién se esta socializando. Blue Matter busca ser de los pioneros que den apertura a que más empresas de este tipo surjan.
Ademas de esto buscamos incentivar la investigación académica a través de universidades del Ecuador siendo Espol la primera dentro de nuestra linea, las investigaciones que surjan de esto serán para abrir el camino hacia el cambio de matriz productiva, ámbito en el que Ecuador viene trabajando desde hace algunos años.
Los productos biodegradables son de gran aceptación a nivel mundial por su ayuda con el medio ambiente; y ciertas nuevas leyes y ordenanzas que se han promulgado en nuestro país dan facilidad a la cabida de las mismas. En la actualidad no existen muchas empresas que comercialicen bioplásticos y mucho menos son las que los fabrican.
Socialmente hablando los beneficios que las empresas B pueden brindar son muchas, pero Matter particularmente quiere implementar la ayuda a muchas fundaciones como con las cuales ya se han venido trabajando como Amiguitos del Océano, Mingas por el mar, Fundación Fe y Alegría y Comité Olímpico Ecuatoriano. Mas allá de aportes económicos, se busca que estas fundaciones y organizaciones sean conocidas para que más personas estén prestos a ayudar.
Nuestra solución abarca muchos frentes, en los que ya se han venido trabajando, desde lo social, ambiental hasta lo económico.
En investigaciones somos de las primeras empresas en el Ecuador que se han fusionado(Matter-Maviju) para poder llevar a cabo una alianza con Espol, siendo esta una de las mejores universidades del país según rankings internacionales, para en conjunto poder encontrar una fuente para nuevos productos. https://www.i3lab.org/noticias...
Los #ProductosMatter se encuentran en el mercado ecuatoriano desde el 2019, y han reflejado beneficios económicos que han permitido ayudar a las fundaciones y organizaciones que velan por diferentes intereses en la sociedad como el cuidado del mar, educación y deportes. http://www.matter.ec/sostenibi...
Nuestro objetivo es poder llegar a reemplazar el plástico por productos biodegradables fabricados dentro del país ya que de esta manera se genera mas empleos y da pie a que otros países hagan lo mismo.
En la actualidad la mayor producción de bioplásticos se esta dando en el Sudeste Asiático, siendo los principales países Indonesia, China y Tailandia. Este último busca posicionarse como un Hub en la producción de bioplásticos. Ecuador en particular y Latinoamérica en general, no deberían perder la oportunidad de desarrollar esta nueva industria. Ambas regiones poseen las mismas ventajas competitivas, como son el clima tropical y facilidad de acceso a materia prima (desechos de alguna industria agrícola). En México ay existen compañías innovadoras en bioplásticos. Falta que en el hemisferio sur hagamos ese salto cualitativo en desarrollar productos innovadores con investigación local.
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Propietarios de empresas
- Ecuador
- Ecuador
Durante los últimos seis meses se ha podido llegar a 28 negocios locales que han decidido cambiar sus habituales productos de plástico por productos biodegradables y biobasados que disminuyen su huella ecológica.
Ademas de esto, 15 activistas han comprado nuestros productos para poder así cambiar completamente el uso de plástico no reusable en actividades cotidianas.
Las fundaciones que se han visto beneficiadas de este emprendimiento son hasta la fecha 4, Comité Olímpico Ecuatoriano, Amiguitos del océano, Fundación Fe y Alegría y Mingas por el mar. Estas organizaciones son escogidas estrategicamente siendo las mas relevantes en ámbitos del interés de Matter.
Dentro de los próximos cinco años esperamos que aproximadamente 300 negocios mas se unan a esta lucha contra el plástico y así disminuir su huella ecológica mientras prestan sus servicios.
Poder aportar a otras fundaciones que comparta los mismos objetivos e ideales que Matter es uno de los ideales a futuro, también de poder participar activamente en actividades en pro del ambiente.
En el ámbito social se ha contribuido con cuatro fundaciones, mediante donaciones económicos y participación activa en actividades de los mismos durante el ultimo año siendo estos : Fundación Fe y Alegría la cual ayuda a que niños de escasos recursos que tienen que trabajar desde muy pequeños reciban una educación apropiada, Amiguitos del océano que ademas de ayudar a concientizar a las poblaciones costeras también brinda ayuda a los niños de estas zonas, Mingas por el mar es una organización que crea cronogramas estrategicamente en las diferentes playas del país para realizar mingas en las mismas y Comité Olímpico Ecuatoriano es la oganizacion que se encarga de velar por el desarrollo, difusión y protección del Movimiento Olímpico y del deporte en general, en especial del deporte de alto rendimiento.

En el ámbito investigador se tiene ya la alianza con la Espol donde ya se lleva a cabo hace algunos meses el proyecto en el desarrollo de un biopolímero proveniente de fuentes vernáculas del Ecuador, de alto valor agregado, sustitutivo de importaciones y generador de empleo.

En el ámbito económico hasta las actuales fechas se ha tenido una ganancia que ha permitido cubrir gastos y ademas poder tener utilidades que son razonables en comparación al tiempo que se tiene en el mercado.
En lo ambiental se ha ayudado que algunos locales que antes solamente usaban plástico ahora usen productos biodegradables y esto ha contribuido en la concientización de los propietarios y clientes de los mismos.
- Concluir con la investigación que se esta realizando en Espol, para de esta manera empezar con las siguientes fases para Matter tales como:
- Realizar las solicitudes de patentes, sobre los productos o procesos de alto valor inventivo que nos provea la Espol.
- Registrar los secretos empresariales sobre la formula que nos provea la Espol.
- Continuar con la siguiente fase de la investigación, que es la elaboración de la resina a escala industrial, el diseño de la planta de procesamiento, etc.
- Instalar una fabrica de productos biodegradables en el Ecuador. Se necesitarán maquinarias para procesos de extrusión, inyección y termoformado.
- Comercialización de los nuevos productos.
Estas metas son a mediano y largo plazo. Con una fabrica de productos biodegradables en el país esperamos que los costos de los productos bajen de manera significativa de tal manera que podamos competir directamente con los productos de plástico de un solo uso y así poder llegar a todos los sectores económicos.
También con esto buscamos ayudar al cambio de la matriz productiva con consciencia ambiental, y con esto ser un modelo para ser replicado en otros países de Latinoamerica.
Otro objetivo que tenemos con Matter es poder aliarnos a mas fundaciones y organizaciones que sigan nuestros ideales ya que esto es parte de la sostenibilidad de la cual Matter ha trabajado desde sus inicios.
Nos interesa otorgar becas a jóvenes ecuatorianos para estudiar ciencias exactas que aporten a la comunidad científica. La industria del plástico esta avanzando y evolucionando rápidamente, y queremos invertir en el capital humano nacional.
- Tenemos limitaciones debido a la cultura de nuestro país que aun no perciben el plástico como perjudicial para el medio ambiente.
- Los precios del plástico común son muchos mas económicos que los de los productos biodegradables. Por tal razón, los consumidores de estratos bajos son más sensibles a pagar por un producto más costoso.
- La legislación no ha otorgado incentivos considerables para la producción de bioplásticos en Ecuador.
- Pese a que existe una ordenanza municipal en Guayaquil de prohibición de plásticos de un solo uso, las autoridades no hacen cumplir la normativa, quedando en letra muerta.
- La invetigacion son Espol se llevara acabo hasta el final y se espera que una vez concluida se haya conseguido un biopolímero que nos permita producir productos que tengan precios competitivos con el plástico.
- Buscar ayuda de organizaciones para continuar con los objetivos e ideales de Matter.
- Buscando aliados para poder financiar el proyecto que estamos llevando a cabo y poder solventar todos nuestros objetivos.
- Realizar campañas de concientizacion con personas influyentes del medio que ayuden a captar la atención de mas personas.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Actualmente Matter ya es una marca establecida que comercializa productos biodegradables en el Ecuador, buscando poder ampliarse a nuevos mercados y posicionarse como una marca que sea reconocida por su alto interés en el medio ambiente.
Ademas de esto, hemos iniciado el proceso de registrar nuestra propiedad intelectual en Perú y Guatemala. Nuestra idea en el mediano plazo es registrar patentes y secretos empresariales en diversos países donde sea factible obtener la misma materia prima que en Ecuador. A la fecha, ya hemos hecho acercamientos con empresarios en diversos países interesados en adquirir una licencia de la fórmula.
Por ende, nuestro plan de expansión es primero, proteger nuestra propiedad intelectual en diferentes jurisdicciones y luego "franquiciar" nuestro modelo de negocio. Nuestra visión es ofrecer una industria de bioplásticos "llave en mano" que comprenda, al menos: marcas, patentes, secretos empresariales, nombres de dominio, lemas comerciales, packaging, diseño gráfico, proveedores de maquinarias en el exterior, asesoría en la instalación de los equipos y consultoría en la fabricación de los productos.
- Otros, por ejemplo, parte de una organización más grande (explique a continuación)
Matter es un intraemprendimiento de Maviju , una empresa con mas de 20 años en el Ecuador reconocida en el sector industrial. Tiene una facturación anual promedio de USD$18`000.000. Maviju se ha posicionado por la calidad de sus productos eléctricos y actualmente sirve a más de 1,500 clientes en todo el país ofreciéndoles a todos ellos un portafolio de más de 1,600 productos.
Maviju es una empresa que apoya el emprendimiento e innovación, es por esto que ha dado parte de su infraestructura para que surja Matter desde espacios para oficinas hasta parte de sus bodegas para almacenar los productos.
La Escuela Superior Politécnica del Litoral es una institución educativa que siempre ha velado por desarrollar la cultura emprendedora en sus estudiantes y en la sociedad, y es por esto que desde el 2003 creó el centro de emprendimiento e innovación. Y es justo con este centro que; Maviju- Matter, realizo un contrato de servicios de investigación científica para poder así llevar acabo los objetivos de Matter.Contrato de servicios de investigacion
Nuestro equipo esta conformado por investigadores y colaboradores:
- Vicente Servigon Caballero, Founder & CEO https://www.vicenteservigon.co...
- Arturo Palacios Ponce, asesor científico http://www.fimcp.espol.edu.ec/...
- Cesar Moreira Valenzuela,asesor científico https://www.linkedin.com/in/ce...
- Sandra Acosta Davila, asesora científica http://www.fimcp.espol.edu.ec/...
- Solange Salazar Yagual, asistente administrativa y financiera https://www.linkedin.com/in/so...
Matter tiene como su principal aliado a Maviju que tiene mas de 20 años comercializando productos, Matter nació como un intraemprendimiento de Maviju que busca aportar a la sociedad con innovación y un cambio que beneficie a la sociedad y al medio ambiente. Matter al ser parte de Maviju cuenta con su apoyo, en infraestructura, almacenaje y logística de entregas.
Matter tiene ya mas de 6 meses siendo una empresa sostenible que ha podido solventar sus gastos y ademas obtener ganancias que han sido de las cuales se han sacado los fondos para las donaciones de las diferentes fundaciones.
Los tres asesores cuentan con Doctorados en ingeniería en alimentos y experiencia profesional en varias empresas destacadas del país. Sandra Acosta Cesar Moreira Arturo Palacios
Asimismo, Vicente Servigon, CEO posee una trayectoria en derecho empresarial y propiedad intelectual. Cree fervientemente que las empresas impulsadas por un propósito y que brindan resultados con triple impacto positivo estarán a la vanguardia del cambio social y ambiental.Vicente Servigón
Solange Salazar, recien graduada de Espol de la carrera Negocios Internacionales tambien da su apote con la experiencia que ha tenido como Interna en varias empresas del pais. Solange Salazar
Actualmente se mantiene una alianza con Maviju, Matter nace como un intraemprendimiento y hasta la actualidad es una empresa sostenible ademas con la alianza con Maviju se contrato los servicios de investigación de la Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Matter da aporte a cuatro fundaciones del pais en las que espera aportar su granito de arena para ayudar a la sociedad, estas son Amiguitos del oceano, Mingas por el mas, Comite Olimpico Ecuatoriano y fundacion Fe y Alegria.
Matter tiene como objetivo en un mediano plazo aliarse con el municipio de las principales ciudades del país, Guayaquil y Quito, para poder seguir aportando a la sociedad y en pro del medio ambiente con nuestros productos, también se busca aliarse con ONGs que persigan nuestros ideales
Nuestro modelo de negocio es una empresa B de triple impacto.
La comercialización de productos biodegradables es nuestra principal actividad así como también asesorías de sostenibilidad. Nuestras ventas mayormente han sido captadas por publicidad en redes sociales y mediante entrega de muestras en diferentes lugares estratégicos. Cuenta de Instagram Matter Página de Facebook Matter
Nuestros principales clientes son todas los negocios que por su actividad económica deben usar productos desechables que son de plásticos, tales como restaurantes, cafeterías, food delivery y biomarkets. También tenemos planificado a corto plazo, menos de seis meses, poder ingresar a los retails mediante combo de nuestros productos para uso diarios.
Los principales beneficiarios de nuestra empresa son las fundaciones que cuentan con nuestro apoyo, Amiguitos del océano, Mingas por el mar, Fundación Fe y Alegría y Comité Olímpico Ecuatoriano.
Hasta la actualidad nuestro modelo de negocio se ha mantenido financieramente mediante la comercialización de productos biodegrables.
Matter lleva operativamente activa por varios meses dentro de los cuales luego de la inversión inicial ha podido solventar sus gastos, cubrir costos y hacer las respectivas donaciones.
En un corto plazo buscamos un aumento de capital de inversión para de esta manera terminar de solventar la investigación que se esta llevando a cabo con la Espol, ademas para poder poner en marcha la planta piloto de la fabricación de los productos biodegradables.
El financiamiento que se busca es para poder instalar la fabrica y comercializar los productos con las formulas que se obtengan de la investigación ya en curso. Todo esto incluye compra de maquinarias, la infraestructura adecuada, contratación de mano de obra, entre otras que actividades que sirvan para poder llevar a cabo este objetivo.
Como empresa B de trimple impacto social, economico y ambiental; Matter hasta la presente fecha ha logrado mantener el ámbito social y ambiental mediante la venta de los productos que por el momento son importados.
El aspecto economico nos ha permitido como Matter, mantenernos y poder aspirar a una expansion internacional. Con las ventas que se han hecho hasta el momento se puede mantener a flote y cumplir con nuestros objetivos y metas trazadas, pero con los objetivos que tenemos planificados necesitaremos financiamiento externo.
Matter es una empresa con un potencial que aun le falta por explotar y es por esto que nos postulamos al desafío ya que con la ayuda del BID podremos expander nuestras operaciones mediante financiamiento de nuestros objetivos a largo plazo que es de instalar una fabrica de productos biodegradables en el Ecuador y llevar acabo mas investigaciones para que nuestros productos puedan obtener las debidas certificaciones internacionales y tambien a su vez ser un modelo de negocio que pueda replicarse en otros países.
Ademas de esto lo que Matter busca que se pueda llegar a mas personas con la participación en este concurso y sea reconocido por ser una marca que busca el bienestar social y la preocupación ambiental.
Finalmente buscamos que una vez que nuestra propuesta sea cocnocida se nos permita realizar consultas de como mejorar la misma y que se nos ayuden con feedback por parte de los solvers de MIT.
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
Estamos interesados en formar alianzas con nuevos socios estratégicos relacionados a nuestro giro de negocio.
- Organizaciones que tengan la misma preocupación por nuestros océanos y que este dispuestos a formar alianzas estratégicas de marketing y comercial.
- Municipios de las distintas ciudades del país para que nuestros productos puedan llegar a mas personas que se preocupan por el medio ambiente.
- Entidades privadas o publicas que apoyen nuestras investigaciones y que puedan aportar tecnología para la misma.