Repensando lo existente
Existen una gran variedad de iniciativas para enfrentar la contaminación ambiental. Publicidad para concientizar, documentales, reciclaje, estadísticas. A pesar de los esfuerzos, el problema sigue avanzando, algo está pasando.
Las personas tienen acceso a datos, conocen el problema, y en ocasiones, apoyan las soluciones, pero cuando vemos en la cotidianidad, por un lado reciclamos y por el otro estamos contaminando. El embalaje de los productos, los cubiertos desechables, y las bolsas de mercado que reusamos para recoger los desechos del hogar, son algunos de los elementos que nos inclina a estar en una constante contradicción entre lo que sabemos y hacemos. De esta manera proponemos, retirar el plástico de aquellos usos prescindibles, sustituyéndolos por vajillas y cubiertos comestibles, introduciéndolos en la cotidianidad gracias a la creación de una plataforma inclusiva, conformada por las personas más vulnerables (asentamientos informales) y las universidades, siendo ésta última el espacio físico y de investigación.
La solución debía incluir a la mayor cantidad de personas, sin importar su religión, condición económica, ni de formación, o de cualquier otra índole, debía ser el lugar de encuentro por excelencia, la universidad. También, tenemos en cuenta que gran parte de la población de la ciudad habita en estos asentamientos, según cifras del BID 1 de cada 4 personas viven en los mismos, además presentan innumerables desafíos que los colocan en estado de vulnerabilidad (económicos, sociales, ambientales).
Al unir estos dos sectores, estamos creando una alianza que se retroalimenta constantemente, es inclusiva, y los desafíos de estas comunidades que les dificulta avanzar, empiecen a ser suplidas por un apoyo que brinda conocimientos, fuentes de empleos, y su inclusión puede llegar a disminuir problemas sociales más profundos como los prejuicios. Contribuyendo así, no sólo a resolver problemas ambientales sino sociales, con una plataforma física, académica, y social, que puede en el corto plazo escalar al mercado local.
Durante años he estado visitando, observando, y conversando en diferentes comunidades (barrio Petare, La Cruz, Los Erasos, El Calvario, y La Lucha) ubicados en la ciudad de Caracas, Venezuela. Esto me permitió entender sus problemáticas, y en muchos casos carecen de las herramientas y la plataforma necesaria para avanzar. Por eso, buscamos contribuir para que sean incluidos activamente, al ser parte de una solución de un problema mundial.
La promesa de beneficios económicos, será la motivación para que estas comunidades se comprometan con la propuesta, ya que será la oportunidad para personas con discapacidad, madres solteras, adolescentes, o cualquier otra persona en situación de desempleo (independientemente del país de ALC) ingrese en el mercado laboral. En consecuencia, una solución económica, representará beneficios sociales y ambientales, al cambiar el espacio de acción, en este caso la universidad, un lugar neutral sin prejuicios, que convergen diferentes personas, y por su naturaleza es el espacio idóneo para la implementación de soluciones de este tipo, transformando a la institución y a la comunidad en propulsores de un cambio.
Los productos son vajillas y cubiertos comestibles, una iniciativa implementada en diferentes países, esta vez la introducimos en una plataforma diferente, conformada por la alianza entre universidades y comunidades, cambiando así, la estrategia de su implementación en comparación con otras localidades.
De esta manera podemos concientizar sobre la problemática desde la cotidianidad de una forma lúdica, que busca usar la diversidad de las personas que hacen vida en los campus universitarios, para así por sí sola la iniciativa inspire y se replique en el entorno inmediato de las personas que tienen acceso a los utensilios, contribuyendo a su escalabilidad.
Por otra parte, esta solución incentivara investigaciones que contribuirá con la academia, el planeta, y las personas. Siendo las más vulnerables las primeras beneficiarias, siguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovido por la ONU, haciendo la solución inclusiva en todo el proceso, desde la producción hasta el usuario final, sin contaminar con residuos, y usando de manera adecuada la energía utilizada para la fabricación de estos utensilios.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
La propuesta surge de una reflexión sobre las acciones que se han tomado para frenar el cambio climático, comparándolas con las acciones diarias del ciudadano común, identificando una contradicción entre las mayorías y minorías.
El entorno invadido por esta solución rápida y económica (el plástico), la falta de conciencia, soluciones en ocasiones costosas, o un colapso del planeta de un futuro que aun se cree lejano, entre otros factores, influyen para el problema siga avanzando, por no ser parte de nuestro día a día, más que una nueva solución planteamos un cambio de enfoque. Las iniciativas, desde nuestro punto de vista, ya sea reciclaje, nuevos usos del plástico, vajillas y cubiertos comestibles (como es nuestro caso), jornadas de limpieza en las playas, primero deben ser parte de nuestra cotidianidad, y segundo deben unirse y trabajar como uno, sólo así podremos ver un cambio, uniendo fuerzas y que no se diluyan los esfuerzos al reciclar una tonelada, y producir el doble o más al mismo tiempo, es esta desproporción lo que hay que lograr solventar.
La dinámica de producción de las vajillas y cubiertos comestibles, permite la inclusión de personas con discapacidad, madres solteras, adolescentes, e inclusive niños. En un proceso donde se utilizará las instalaciones de los comedores universitarios para la producción, para su posterior distribución dentro de las instalaciones del campus (cafetines), hasta el usuario final. Son tres pasos, que generan fuentes de empleos para los productores, una nueva manera para concientizar, tanto para sus fabricantes como para el consumidor, y si se tiene en cuenta el no usar transporte vehicular para los traslados de distribución, podemos compensar hasta cierto punto el uso de la energía de producción, al eliminar las emisiones de CO2, contribuyendo a su sostenibilidad.
Los beneficios económicos para la comunidad, siempre ha sido una motivación. En algunos países, se le ha premiado a los ciudadanos por reciclar, aumentando al doble el reciclaje (véase el link), esto evidencia la necesidad del incentivo. En nuestro caso, la solución adquiere mayor fuerza por el contexto complejo que acompaña a algunas ciudades de ALC, principalmente en los asentamientos informales, al ser un producto que en un momento es un cubierto y más tarde una merienda, cuyo impacto no sería el mismo, de tratarse de una economía donde los habitantes tengan un alto nivel de ingreso económico.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Personas con discapacidades
- Venezuela
- Venezuela
Nuestro objetivo principal, es concientizar desde la cotidianidad, mediante una alianza entre los sectores populares y las universidades.De esta manera, buscamos que la solución sea inclusiva, ver el problema ambiental como una oportunidad para las personas más vulnerables, y al mismo tiempo incentivar investigaciones que contribuyan a disminuir nuestro impacto en el ambiente.
Por su carácter lúdico y de fácil producción en cuanto a herramientas y materiales, pueden ser replicados en el entorno inmediato de las personas que tendrán acceso a los productos, generando nuevos micro emprendimientos, mejorando la calidad de vida y escalando al mercado local en el tiempo. Impactando así, en el corto plazo a millones de personas.
En consecuencia, mejora sus ingresos económicos, y con ello su calidad de vida, se disminuyen los prejuicios entorno a las comunidades al verlos como parte de una solución a un problema mundial, colocando en paralelo a las Universidades en el centro como principales propulsoras de cambio.
El complejo contexto venezolano, dificulta conseguir financiamiento para la ejecución y mantenimiento de un personal de producción, por lo que se plantea como inicio destinar un porcentaje de venta de estos utensilios a sus productores.
Para el próximo año, su escalabilidad determinará un financiamiento adecuado para aumentar los ingresos de sus productores, siendo tangible el beneficio.
En los próximos cinco años, el espacio de retroalimentación en el cual se introdujo el producto, generara su evolución, para su introducción en el mercado local, desarrollando embalajes con la Universidad, coherentes al producto en sí, de no contaminar.
La barrera financiera será abordada mediante el apoyo de ONG, empresas privadas, embajadas, instituciones, y gobierno local. Siendo promovido por el carácter social y ambiental de la solución, representando beneficios para las partes, principalmente económicos y conformación de nuevas alianzas, para desarrollar investigaciones y nuevas soluciones por su vinculo con las universidades.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
La oportunidad de mercado es viable para ALC, debido a que la solución no ha sido implementada a gran escala. La estrategia de crear una nueva plataforma al unir a la población más vulnerable con las universidades la vuelve factible e inclusiva para su escalabilidad a corto plazo. Implicando mejoras y desarrollo de aspectos como el embalaje para su correcta introducción en el mercado local, al estar sometido a un ambiente en constante evolución a causa de las investigaciones permanentes de las universidades.
- Sin fines de lucro
El Grupo BID por su amplia experiencia en implementacion de soluciones para lograr el desarrollo sostenible de las ciudades, nos brindará las herramientas y plataforma de alianzas necesarias para aumentar las posibilidades de exito a largo plazo, y poder asi llegar a cad vez más personas, y salvar el planeta para las generaciones futuras.
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
Citibank foundation: para lograr financiamiento y poder incluir a más personas jóvenes desempleadas.
Gobierno local: Alianzas con las empresas privadas, para hacer planes de inclusión de personas desempleadas, y politicas de gestion interna de residuos, a cambio de disminución de los impuestos.

Architect