Transforma tu plato de comida en una linda planta
Un tercio de los residuos en America Latina y Caribe terminan en el basurero o medio ambiente, solo el 10% se aprovecha.
Actualmente se generan 541,000 toneladas de desechos/dia y aproximadamente el 7% corresponden a desechables de plástico y espuma tardan mas de 500 años en degradarse.
Esos desechos, actualmente no se reciclan porque están contaminados de comida. Por esta razón, creamos un producto realmente biodegradable y amigable con el ambiente.
No usamos fibras nuevas ni talamos árboles, usamos residuos agrícolas como la corona de la piña, cascara de maíz, etc. y semillas.
Nuestros empaques se biodegradan a partir de 3 semanas y se convierten en vida, nace una planta que genera O2, ayudando a reforestar algunas áreas afectadas por incendios o sequías y no contaminar nuestros mares y ríos.
Brindamos una oportunidad al consumidor para volverse responsable en el uso de productos de un solo uso.
El 90% de los residuos recolectados en America Latina y El Caribe van a vertederos y mas de 35,000 ton/día se quedan sin recoger, especialmente en zonas empobrecidas y comunidades rurales, lo que afecta a más de 40 millones de personas de los 1013 millones de habitantes que actualmente existen en America Latina y el Caribe.
Hay otros desechos que llegan a mares y ríos por imprudencia de los turistas que los tiran al suelo sin importar el daño que hacen a la fauna y a la flora.
Lifepack trabaja con economía circular pues utiliza residuos agrícolas para la elaboración de sus productos, la materia prima es suministrada por campesinos de la región y después que el consumidor disfruta su comida, en lugar de desechar los platos; nuestro producto puede ser reciclado y/o compostado en el suelo o también sembrado y germinara aproximadamente entre 3 a 10 días en flores, frutas, aromáticas,etc.
Los vertederos han dejado de recibir 32000kg de desechos de plástico e icopor. Se han reemplazado aproximadamente 3,342,712 platos de plástico y espuma entre el 2014 y 2019. Se han reducido mas de 50 toneladas de CO2 emitidas equivalentes a GHG entre el 2014 y 2019.
Trabajábamos y beneficiamos a la siguiente población:
A.Madres solteras entre 18 y 45 años que necesitan un ingreso adicional para ayudar a sus hijos.
B.Hemos trabajado como mas de 150 Mujeres privadas de la libertad entre 18 y 60 años que por trabajar con nosotros han redimido parte de condena en la carcel, tienen una oportunidad laboral que mejora su calidad de vida y la de sus familias y aprenden una labor para trabajar cuando se integren nuevamente a la sociedad.
C.Mas de 15 campesinos cultivadores de piña en la region entre 18 y 50 años .
D.Niños de kinder y primaria entre 4 y 12 años tienen la oportunidad de interactuar con los platos haciendo sus propias huertas. Mas de 94 escuelas y colegios han recibido campañas ambientales.
E.Actualmente, trabajamos con 10 ex-militares privados de la libertad que están en proceso de resocializacion y le brindamos un oportunidad laboral.
F.Clientes amigables con el medio ambiente.Los consumidores: no sólo se benefician de un producto de buena calidad, sino que también pueden cultivar verduras y frutas. Comunidades (urbanas): se benefician de reducir los residuos de espuma de poliestireno y plástico.
Lifepack fabrica platos , cucharas, aisladores de calor, etc., elaborados en fibras naturales como la corona de la piña, cascara de maiz, etc. (residuos agrícolas) y semillas. Una vez el cliente utiliza el plato si desea lo puede sembrar en una matera o en un jardín, el plato se biodegrada y germina en una planta como una flor, una fruta, hortaliza, etc. Sino lo quiere sembrar lo puede compostar o lo puede tirar a la basura y tener la tranquilidad que cuando llegue al vertedero se va a biodegradar.
Desde mediados del 2019 estamos desarrollando empaques germinables para algunas empresas del sector cosmético, alimentos y bebidas. Nuestra meta en el 2020 es poder ofrecer diversidad de empaques ecológicos y germinables a los diferentes sectores de la industria.
Los campesinos de la región nos suministran los residuos agrícolas por lo que reciben un ingreso económico adicional. Este material es procesado en en nuestra planta hasta obtener una parte de la celulosa vegetal, semanalmente llevamos esta celulosa vegetal a los satélites de produccion que tenemos ubicados en la Carcel de mujeres y en la Carcel del Ejercito Nacional de Colombia donde trabajamos con mujeres privadas de la libertad y ex-militares privados de la libertad respectivamente.
Por trabajar con nosotros, esta población puede participar en el proceso de inclusión, redención de pena y una oportunidad laboral donde aprende una nueva labor para cuando se reintegre a la sociedad civil y tambien recibe un ingreso económico que los ayuda a mejorar su calidad de vida dentro del establecimiento penitenciario y la calidad de vida de su familia.
Lifepack provee todas las herramientas, insumos y maquinaria para la fabricación del material germinable en los satélites. Ellos fabrican el carton que utilizamos para fabricar nuestros empaques. Una vez esta listo, semanalmente es llevado a nuestra planta para generar el producto final que llega al consumidor.
El mercado orgánico no alimentario ha crecido consistentemente durante un período de nueve años. En 2015, seis de cada diez familias indicaron que están comprando más productos orgánicos y naturales que en 2010.
Este segmento de productos orgánicos no alimentarios creció un 400%, de $439 millones a $ 2,2 mil millones.
Le estamos brindando una oportunidad y opción al consumidor final de utilizar productos amigables con el medio ambiente para mitigar todos cambios climáticos, daños a la fauna y flora.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Crecimiento
Nuestro producto es innovador por:
1. Es producto fabricado a partir de fibras naturales (residuos agrícolas) y semillas. No cortamos arboles ni usamos materia prima nueva; utilizamos la corona de la piña, cascara de maiz, etc. que son desechos agrícolas y no son de consumo humano.
2. Es biodegradable a partir de 3 semanas por que su materia prima es 100% natural.
3. Es un producto que puede germinar en una planta como flores, frutas, hortalizas, vegetales, etc. Puede ayudar a reforestar áreas desérticas o afectadas por incendios.
4. Es fabricado por población vulnerable y cuando el consumidor utiliza uno de estos platos esta ayudando en el bienestar de estas personas. Tenemos satélites de produccion en establecimientos penitenciarios de mujeres y del ejercito nacional brindando a esta población una oportunidad laboral y redención de pena.
5. Hemos implementado un cluster productivo.
6. Los campesinos de la region nos suministran la materia prima.
7. Reduce las Emisiones de Efecto invernadero.
8. Este producto se convierte en vida después de su uso porque germina en un planta.
9. El plato se empieza a biodegradar a partir de la 3 semana.
Esta solución que brindamos ha sido validada en el mercado y cada día tenemos mas personas interesadas en obtener nuestro producto por su responsabilidad ambiental y social.
Ademas, Lifepack desde su inicio ha tratado de reducir la desigualdad económica a varias comunidades como lo son madres cabeza de hogar, campesinos cultivadores de piña de la región, mujeres privadas de la libertad y militares privados de la libertad brindándoles capacitación para aprender una nueva labor y hacer un uso mas efectivo de los recursos naturales que anteriormente eran catalogados como desperdicio o basura. Ahora, ellos han podido aprender a reutilzarlos y transformarlos en productos ecologicos y amigables con el medio ambiente. Ademas de esto, hemos ayudado a mejorar su calidad de vida y el algunos casos la de su familia e hijos, brindándoles una oportunidad laboral donde reciben un ingreso economico. Hemos trabajado con comunidades privadas de la libertad en el proceso de inclusión, con mujeres y militares del Ejercito nacional de Colombia brindándoles una oportunidad laboral, redención de pena por buen comportamiento pues al trabajar en nuestro proceso productivo por 3 dias laborados, reducen 1 dia de estar en la prision. Estas comunidades históricamente en Colombia han sido excluidos por sus condiciones de desigualdad o vulnerabilidad para poder ejercer su derecho a la participación y sean tenidos en cuenta en las decisiones que les involucran. Por esta razón, Lifepack trabaja con ellos y les da la oportunidad que ellos se sientan útiles para la sociedad.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Propietarios de empresas
- Otro
- Colombia
- Costa Rica
- Ecuador
- Uruguay
- Colombia
- Costa Rica
- Ecuador
- Uruguay
1. Cantidad actual de personas a las que ha servido hasta la fecha:
Clientes: Aproximadamente hemos podido llevar a mas de 2000 clientes a través de ventas retail, ventas por internet, redes sociales, grandes superficies, ferias, etc.
Madres solteras cabeza de hogar: Hemos trabajado con mas de 250 mujeres
Mujeres privadas de la libertad: 150
Campesinos cultivadores de piña en la region: 15
Niños de kinder y primaria: Mas de 94 escuelas y colegios han recibido campañas ambientales.
Militares privados de la libertad: 10
2. Numero que se atendera el proximo año:
Clientes: Esperamos incrementar nuestras ventas y llegar a 800 clientes mas a través de las exportaciones que vamos a iniciar en este año 2020.
Campesinos cultivadores de piña en la región: trabajar con mas comunidades de la region del Valle del Cauca y Cauca lograr trabajar con 10 comunidades mas de campesinos para incrementar nuestra produccion y ayudar a mas personas de estas comunidades rurales.
Niños de kinder y primaria: Esperamos llegar a 20 colegios mas este año con nuestro mensaje ambiental.
Militares privados de la libertad: Al incrementar nuestra producción asi mismo vamos a ampliar el satélite de produccion y esperamos involucrar al menos 8 ex-militares privados de la libertada a nuestro proceso productivo este año.
3. En cinco años:
Clientes: 5000 clientes mas de Latinoamerica y el caribe
Madres cabeza de hogar: 100
Campesinos: 25 comunidades
Niños de primaria: quisiéramos llegar a completar 350 colegios entre Colombia, la Region Caribe y Latinoamerica.
Militares: 50
Impacto Ambiental:
1. Que porcentaje de platos se han sembrado y han suministrado alimentación a las personas.
2. Que porcentaje de polución se ha reducido usando nuestros platos vs. los platos tradicionales en un periodo de tiempo.
3. Que porcentaje de plástico e icopor se ha disminuido con el uso de nuestros platos.
4. Cuantas niños han participado en las campañas ambientales dictadas por nosotros.
5. Cuantos colegios han estado involucrados en nuestra campañas ambientales.
Impacto Social:
1. Cuantos puestos de trabajo se han generado a mujeres y ex-militares
2. Cuantas mujeres y ex-militares han recibido entrenamiento
3. Ingreso anual recibido por las mujeres y ex-militares para mejorar su calidad de vida
4. Cuantas comunidades de campesinos se han involucrado en nuestro proceso productivo
Impacto economico:
1. Incremento en ventas
2. Comparación utilidad neta año a año.
Objetivos para el proximo año:
1.Terminar la investigación y desarrollo de nuestra materia prima para industrializar el proceso productivo.
2.Ampliar la capacidad de producción instalada actualmente para suplir la demanda.
3.Fortalecer departamento de diseño y desarrollo de empaques germinables para diferentes sectores de la industria.
4.Reforzar el Departamento de Mercadeo y Ventas
5.Generar más empleo en Colombia a mujeres y ex- militares privados de la libertad.
6.Implementar la App Movil desarrollada para dar seguimiento a nuestros productos y garantizar al consumidor final la eficiencia y eficacia del producto.
7.Robustecer la comercialización de productos en Ecuador,Costa Rica y Republica Dominicana. Llegar a mas países de America Latina y el Caribe.
8.Dictar Campañas ambientales en 20 colegios mas.
En cinco años:
Implementar satélites de produccion en el Centro Penitenciarios de mujeres y diferentes CRM (Centro de Reclusión Militar) del país lo que nos ayudaría a escalar este proceso de producción y vincular a mas militares y mujeres en nuestro proceso productivo. involucrar a mas asociaciones campesinas a nivel nacional con la finalidad de integrar a sus asociados en programas productivos, que generen mayor bienestar para ellos y sus familias marcando un impacto positivo en las brechas de pobreza logrando obtener a través de su participación en nuestro proceso productivo un ingreso adicional.
Replicar nuestro modelo de negocio en otros países de America Latina y el Caribe. El proceso productivo en sencillo y utilizamos diferentes fibras naturales (residuos agrícolas) que se pueden obtener en diferentes países, se han realizado pruebas con más de 60 fibras.
Las principales barreras son: 1.Falta de capacidad de producción para suplir la demanda del mercado nacional y acceder a los mercados internacionales
2. Cadena de suministro limitada para distribución.
3. Desconocimiento del producto por parte del consumidor.
4. Limitación de los recursos económicos o capital de trabajo.
5. Precios un poco mas altos que los productos de un solo uso de plástico y espuma.
6.Falta de conciencia ecologica por parte del consumidor.
7. Competencia indirecta de los productos tradicionales de un solo uso y la competencia directa de los productos con características ecológicas importados de China.
El plan para mitigar estas barreras:
En primer lugar, colocando nuestros productos en lugares que promuevan la conciencia ambiental, donde las compras de los clientes se manejan menos por el precio y más por el deseo de ser socialmente responsables y amigables con el medio ambiente.
En segundo lugar, estamos en proceso de ampliación de nuestra capacidad de producción en Colombia; estamos en investigación y desarrollo para implementar tecnología a nuestro proceso de producción, ya que ahora es semi-industrial. Tenemos una alianza estratégica con una empresa en Suecia que ya desarrolló un prototipo de nuestra materia prima. Este material sale en rollos, lo que aumenta nuestra capacidad de producción y nos permite fabricar productos de diferentes tamaños. Y por ultimo, estamos buscando capital para invertir en desarrollo de tecnología, maquinaria, equipo para ampliar la capacidad de producción en Colombia y suplir la demanda que tenemos.
Diversificar los empaques ecológicos para los diferentes sectores de la industrial para poder atender las necesidades de los clientes.
Este año empezaremos a reforzar nuestro departamento de desarrollo de empaques para llegar a ser en 3 años el lider de los empaques a nivel de Latino America y el Caribe.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Tenemos varios planes de expansión en America Latina:
1. Venta de franquicias
2. Venta online mediante la pagina web (e-commerce)
3. Replicar nuestro modelo productivo en los diferentes países:
El modelo es replicable ya que la técnica de implementacion es sencilla, gracias a que en la mayoría de regiones y países de origen agrícola hay abundancia de residuo agroindustrial.
Se han realizado pruebas con mas de 60 fibras y también se utilizarían semillas propias de cada país para que el empaque sea germinable y las plantas que germinen sean propias de cada país.
Esto facilita que los satélites de produccion puedan instalarse cerca de los cultivos haciendo aprovechable la materia prima en "situ" de manera que las comunidades puedan verse beneficiadas directamente en sus propio entorno.
El mercado de envases y embalajes sostenibles a nivel mundial es de 122 billones de dólares con un crecimiento anual del 4%. El mercado potencial de envases y embalajes de carton es de 44,1 billones de dólares en el mundo. Esto significa que cada día se incrementa más el consumo de productos amigables con el medio ambiente, lo que es una ventaja para nuestra empresa.
Esto nos da una oportunidad muy alta de crecimiento en America Latina y el Caribe porque son regiones donde los consumidores y empresas están ingresando a la era ecológica debido a todos estos cambios climáticos y también porque los gobiernos de estos países están exigiendo el cambio de empaques.
- Con fines de lucro
Tiempo completo: 6
Medio tiempo: 2
Contratistas:2
Empleos Indirectos: Entre 15 y 45 personas (campesinos, mujeres cabeza de hogar y ex-militares privados de la libertad.
Andres (Co-fundador) es abogado. Ha trabajado durante 10 años ejerciendo el derecho de manera independiente con personas naturales y empresas en el área laboral y civil.
En el 2008 inicio como emprendedor. Creó una compañía llamada PAPELYCO que fabricaba papel reciclado y productos de papel que luego se unió a la empresa PROVOKAME y ahora es LIFEPACK. Desde esa época ha venido trabajando en el desarrollo y creación de nuevos productos con alto impacto ambiental e innovación. Hoy es el Gerente General de la compañía.
Claudia Isabel (Co-fundadora) es Ingeniera Industrial , con Especialización en Sistemas Gerenciales y otra en Logística Integral de la Universidad Javeriana de Cali - Colombia.
Con una amplia experiencia de 16 años en gestión de proyectos, consultoría, optimización y mejora de procesos e implementación de sistemas de calidad. Ha trabajado mas de 10 años en la creación y desarrollo de productos con gran impacto ambiental e innovación.
Ella fundó la compañía PROVOKAME que fabricaba los platos germinables y luego se unió con PAPELYCO para formar LIFEPACK.
Todo el equipo de produccion, diseño, finanzas, mercadeo, etc, son idóneos y conocen muy bien sus funciones. Ademas de la experiencia que tienen por trabajar con productos innovadores de alto impacto ambiental y social. Las personas que trabajan en los satélites de produccion lo hacen con mucha entrega y pasión porque están aprendiendo una labor y están haciendo una labor que ayuda a la sociedad.
Alianzas:
1.Organizaciones públicas locales: INPEC (Establecimiento Penitenciario y Carcelario en Colombia) y el EJERCITO NACIONAL DE COLOMBIA - CRM (Centro de Reclusión Militar). Donde tenemos satélites de producción donde y trabajamos con interno(a)s que participan en una parte de nuestro proceso productivo. Brindando una oportunidad de aprender un nuevo trabajo en su proceso de resolicializacion, a disminuir su tiempo de estadía en la carcel y reciben un ingreso de dinero que les ayuda a mejorar su calidad de vida.
2.Organizaciones no gubernamentales (ONG) / Fundaciones locales: Fundaciones que ayudan a mujeres solteras. Con este proyecto involucramos a mujeres en nuestro proceso productivo para que ellas reciban un ingreso de dinero adicional contribuyendo a mejorar su calidad de vida y la de sus hijos. Organizaciones no gubernamentales (ONG) / Fundaciones internacionales: SEED Awards otorgo un reconocimiento a nuestra empresa en Igualdad de Genero en el año 2013. Les hemos colaborado en elaboración de Casos de Estudios ambientales y sociales para latinoamericano.
3.Comunidades Rurales de campesinos que suministran la materia prima(Residuos agricolas)
4.Instituciones educativas e investigación: Dictamos campañas ambientales en jardines y colegios a niños entre 4 y 10 años donde enseñamos como reciclar y convertir productos reciclados en nuevos productos.
Lifepack se dedica a la fabricación y comercialización de empaques elaborados a partir de fibras naturales y semillas, con un modelo social y ambientalmente sostenible. Después de su uso, nuestro producto se biodegrada y se convierte en plantas absorbiendo el dióxido de carbono del aire y liberando oxígeno a la atmósfera para dar una alternativa a los consumidores de utilizar un producto ecológico que ayude a conservar el medio ambiente. Esto se hace mediante la utilización de desechos agrícolas como la Corona de Piña que es nuestro principal insumo y semillas locales para que el producto se convierta en plantas como hortalizas, frutas, flores,etc.
En nuestro modelo social ayudamos a madres solteras, mujeres en la carcel, ex-militares en la carcel, brindándoles una oportunidad laboral, redención de pena, campesinos cultivadores que necesitan un ingreso adicional de dinero para mejorar su calidad de vida.
Nuestra propuesta de valor es ser diferentes a otras organizaciones porque nuestros productos: 1.Se biodegradan a partir de 3 semanas. 2.Se convierten en plantas generando oxígeno para contrarrestar los gases efecto invernadero. 3.Son innovadores. 4.Involucran población vulnerable ( mujeres, personas privadas de libertad y campesinos). 6.Elaborados con desechos agrícola(corona de piña).
Los ingresos de la compañía provienen de las ventas de los platos germinables; tenemos varios canales de distribución; el primero es la venta directa retail en nuestro punto de venta; el segundo es la venta en grandes superficies como Almacenes La 14 y la cadena de Farmacias “La Rebaja” ; en tercer lugar vendemos nuestros productos online.
Lifepack es un emprendimiento que ha logrado posicionarse en el mercado gracias a su espíritu innovador y posicionamiento en el mercado. La sostenibilidad financiera se logra con el aumento de las ventas gracias a un mercado creciente y sostenido de empaques ecológicos a nivel mundial. Las ventas son nuestra principal fuente de ingresos; no descartamos la posibilidad de una inversión para compra de maquinaria y equipo – tecnificar el proceso y capital de trabajo; nuestro siguiente paso es iniciar nuestro proceso exportador ante una demanda creciente de empresas y personas que buscan tener el producto en otros países y empezar a consolidar la marca en otras latitudes.
Actualmente, vendemos en 22 supermercados Almacenes la 14 a nivel nacional, 91 Cadena de Minimarket La Rebaja Droguerias, , esperamos empezar en Supermercados Carulla Fresh Market a partir de Febrero/2020. Tenemos distribuidores en varias ciudades de Colombia como Neiva, Medellin, Bogota, Santa Martha y Manizalez. También tenemos un punto de venta propio en la ciudad de Cali. Vendemos en el Botanical Garden, Local Harvest Grocery y Create Space en St. Louis / Missouri / USA. Tenemos clientes en Panama, Costa Rica, Republica Dominicana, Aruba y algunos países de America Latina de manera esporadica.
También participamos en una serie de festivales, incluyendo BEST of Missouri, Murmuration y Earth Day en U.S.A, donde seguimos encontrando tracción para nuestros productos entre una clientela consciente del medio ambiente.
Nos postulamos porque buscamos que nuestro emprendimiento se fortalezca y trascienda con nuestra idea innovadora a mas personas y regiones.
El propósito a lograr con el apoyo del Grupo BID es generar acciones concretas en nuestro modelo de negocio, reducir al máximo el impacto ambiental generado por los productos descartables en America Latina y el Caribe, vincular a mas población vulnerable, con el fin de contribuir a la reducción de la inequidad de genero y brindar oportunidades a comunidades que actualmente no cuentan con oportunidades laborales.
Buscamos ser lideres regionales en el mediano plazo de empaques y embalajes sostenibles, basados en un sistema de responsabilidad social concreto y eficaz.
Con el soporte del Grupo BID podemos:
1.Ampliar y tecnificar nuestra capacidad de producción para suplir nuestra demanda de platos germinables para superar la barrera de la capacidad productiva
2.Brindar mas oportunidades a población vulnerable, es decir vincular mas personas que se vean beneficiadas por la iniciativa (especialmente mujeres), con el fin de superar la barrera de falta de oportunidades para nuestra población meta.
3.Masificar el producto fuera de Colombia para que los consumidores tengan mas alternativas ecológicas de empaque diferentes al plástico y podamos juntos reducir el consumo de este material nocivo para el medio ambiente a nivel global
4.Con mayor tecnología y capacidad productiva, podremos reducir los costos de producción y así reducir el precio final para el consumidor, que es una verdadera barrera(este es uno de los motivos del consumo de plásticos porque son mas económicos).
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Monitoreo y evaluación.
- Otro
Nos gustaría lograr asociaciones con mas comunidades rurales de campesinos cultivadores de piñas que pueden beneficiarse del programa y a su vez contaríamos con la materia prima en la fuente de la produccion. Con esto logramos una cadena productiva mas solida y consolidada para poder suplir la demanda que tenemos proyectado cubrir.
Empresas que procesen piña y sus derivados pues ellos no utilizan la corona de la piña y es es uno de nuestros principales insumos.
Tambien con entidades que nos ayuden a tener una buena logistica de dsitribucion a nivel nacional e internacional.

Gerente Comercial