PRODUCTOS INDUSTRIALES ECOLÓGICOS MODULARES - (PIENSAS)
PIENSAS, aprovecha los polímeros desechados por la industria y la comunidad (PET, Tetrapack, paquetes de snack) al transformarlos en productos de bajo costo, alta calidad y resistencia que permitan desarrollar soluciones de construcción, urbanismo, mobiliario etc.
El proceso inicia con la recolección y reconocimiento de los diferentes tipos de polímeros desechados, los cuales se clasifican y transforman a partir de equipos de fácil manejo y alto rendimiento productivo, construidos por nosotros mismos. Entre los productos obtenidos, en el proceso de transformación, se cuenta con paneles modulares, tejas, postes, puertas, ventanas, mobiliario urbano, etc.
De acuerdo a la producción, se genera empleo directo e indirecto en las comunidades involucradas, se ofrece una solución económica y de calidad de vivienda social, se optimizan los depósitos de basuras, se disminuye la contaminación y se capacita a las personas en temas de aprovechamiento de recursos y reciclaje.
De acuerdo a GREENPEACE, en el mundo, se ha disparado la producción de plásticos de un solo uso, cada año, se producen 500 mil millones de botellas de plástico. En América latina y el Caribe iniciamos la cultura del reciclaje, la cual conlleva tiempo implementar e implica, que aun, gran cantidad del plástico termine en vertederos o en fuentes hídricas. Si nos remitimos al informe de Greenpeace y la Universidad de los Andes (Situación actual de los plásticos en Colombia y su impacto en el medio ambiente.2019), encontramos que el 60% de la basura diaria de Bogotá es plástico y que en, Colombia, durante el año 2018, se presentó un incremento de 2.5% en la producción de este.
PIENSAS cuenta con el conocimiento y la maquinaria para transformar todos los tipos de plástico y darle un nuevo uso. Buscamos remediar un problema que nos involucra a todos, el incremento en la producción de plásticos, genera residuos y contaminación y afecta nuestra salud y recursos. Se pretende incentivar el reciclaje en todos los sectores posibles y, en alianza estratégicas, generar soluciones que permitan beneficiar comunidades en condición de vulnerabilidad, ofrecer productos económicos de plástico transformado y fortalecer la cultura del reciclaje.
Hemos trabajado con comunidades en condición de vulnerabilidad, por medio de un plan de socialización, el cual consiste en espacios de reflexión acerca de la interacción del hombre con los residuos, procesos de formación relacionados con el manejo adecuado y recuperación de residuos, participación en los procesos de separación,recuperación y recolección, así como generación de empleo a partir de la separación en la fuente. De esta manera se espera que la comunidad asuma comportamientos de valoración y respeto hacia su entorno y incentivando la participación en el proceso.
La metodología incluye talleres de “aprender haciendo”, conferencias, charlas magistrales,videos, actividades lúdicas, elaboración de afiches y plegables, concurso de pintura y cuento para niños, intercambio de experiencias. Durante estas jornadas no sólo se espera capacitar a los participantes, sino lograr un intercambio de conocimiento, donde la comunidad a través de las actividades exponga sus necesidades, dudas y expectativas y de esta manera trabajar desde un inicio en equipo.
Cada población es un mundo, por lo tanto es fundamental escucharlas, conocer sus necesidades y ofrecer el producto apropiado que las satisfaga. PIENSAS, cuenta con una variedad de soluciones, es posible otorgar una de las existente o incluso innovar con la comunidad.
PIENSAS, aprovecha los polímeros desechados al transformarlos en productos de bajo costo, alta calidad y resistencia.
El proceso inicia con la recolección y reconocimiento de los diferentes tipos de polímeros desechados, los cuales se clasifican y transforman a partir de equipos de fácil manejo y alto rendimiento productivo, construidos por nosotros.La fabricación de las piezas y parte de los procesos han sido totalmente desarrollados por PIENSAS, estos requieren de equipos de marcas comerciales, pero en el sistema de producción, se implementan procesos a partir del conocimiento y la experiencia de los propietarios de la empresa.
Los equipos y redes no comerciales son: Cortadora de PET, horno para moldeo, moldes con matrices propias para cada elemento de producción, matrices para amarres y sellos, torre de enfriamiento y estanterías
Los equipos y redes comerciales son: Molino para polímeros y banda transportadora, lavadora centrífuga y banda transportadora, secadora centrífuga y banda transportadora, extrusadora, motores, redes, herramientas de taller.
Contamos con 2 tipos de procesos de transformación:
TIPO A.- Material diferente a botellas: Molida en un molino (Para productos especiales), Lavado, Secado, Clasificación
TIPO B.- Botellas: lavado,Cortes, Moldes
Los productos obtenidos son:puertas, ventanas, paneles modulares, tejas, postes, rejillas, mobiliario, materas, pisos, estibas, formaletas, herramientas, vivienda, pupitres entre otros.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Piloto
Esta solución es una innovación ya que se implementa tecnología propia , patentada de fácil y económica fabricación, la cual permite la transformación de polímeros de todos los colores y tipos, tetrapack, tapas y y mezclaros con partículas de residuos metálicos y caucho que ayudan a mejorar las propiedades físicas de los diferentes productos que se elaboran con la tecnología PIENSAS. Igualmente, en la transformación se pueden generara tipos de texturas y acabados de acuerdo a la demanda. Por otra parte este proceso cuenta con gastos energéticos bajos, un consumo de agua mínimo, ya que este recurso es reutilizado a lo largo de la producción y un costo de producción bajo.
Una de las características de la maquinaria consiste en la capacidad de transformar la materia prima sin necesidad de triturar previamente.
Por otra parte, los moldes de los productos fabricados han sido desarrollados por nosotros. Entre los productos contamos con sistemas de paneles modulares y de techado que permite desarrollar proyectos de vivienda o edificaciones pequeñas tales como viveros, aulas y bodegas en corto plazo y a bajo costo.
Otra de las ventajas de la tecnología, en el caso de las tejas, consiste en facilitar el ensamble y fabricarlas sin limite de dimensiones, lo cual ayuda a disminuir costos de transporte, instalación y estructura de soporte.
Llevamos más de 10 años investigando y experimentando en la transformación de polímeros, obteniendo productos de alta calidad, resistencia y bajos costos que permite competir en el mercado.Durante la producción se involucra a la comunidad por medio de labores de reciclaje, recolección y ensamble de productos. Una de nuestras experiencias se desarrolló en Cacarica Chocó, un pueblo abatido por la violencia. Una vez firmado el acuerdo de paz, los habitantes de la zona,vuelven a sus tierras y buscan mejorar sus condiciones de vida. Han construido la primera aula de la universidad de la PAZ con materiales y productos PIENSAS, los cuales se transportaron desde Bogotá por tierra y agua y fueron ensamblados por los nativos de la mano de nosotros en el pueblo. Debido al poco peso y fácil embalaje, de los productos,estos se pudieron transportar sin dificultad en las difíciles condiciones de acceso de la selva del chocó. Esta aula se construyó en poco tiempo y fue escenario de la jornada de perdón entre los excombatientes y las victimas, momento invaluable para la comunidad. Debido a la aceptación y satisfacción del producto, se solicita construir más aulas y viviendas, esto debido al costo,calidad y facilidad de construcción PIENSAS. La gente en Cacarica está cansada de su método constructivo, al no ofrecer confort ni salubridad ( calor, frio, paso de animales y agua). Ahora, en Cacarica, se recicla y buscamos empezar a producir en zonas más cercanas que disminuyan el costo de transporte y permitan involucrar más a la comunidad.
- Otro
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Refugiados/Desplazados internos
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Colombia
- Ecuador
- Colombia
- Ecuador
La solución actualmente beneficia a 160 familias en la selva chocoana de Colombia, al generarse trabajo en el proceso de transporte y construcción de la primera aula de la universidad de la PAZ, la cual se construyó con módulos, pisos y puertas obtenidas del proceso PIENSAS.
En el 2020, se espera continuar con las construcciones de las aulas y cuartos administrativos y de baño de la Universidad de La Paz en Cacarica-Chocó, lo cual supone un beneficio para los estudiantes, familias y trabajadores.
En cinco años se espera tener comercializados diferentes productos tanto para construcción como para usos industriales o demandas particulares. Así mismo se plantea el desarrollo de una pagina web ofreciendo una ferretería ecológica.
Al ser una empresa reciente, los impacto se han podido visualizar en los pilotos desarrollados, en las pruebas y crecimiento de la empresa.
Ambientalmente el impacto es muy grande ya que se utiliza un residuo y un problema de la sociedad para obtener bienes. La elaboración de cada uno de los productos requiere una cantidad específica de plástico reciclado, lo cual le da un uso a un desecho evitando su disposición en vertederos y fuentes hídricas.
En cuanto a consumo de agua, este es mínimo debido a la re circulación del recurso y a la utilización de aguas lluvias recolectadas. Por otra parte, aunque el consumo energético es muy bajo, en un futuro próximo se busca operar con energía solar o biomasa.
Economico : Los precios de producción, por ser mínimos, permiten que el producto al ser comercializado se encuentre hasta en un 60% por debajo del precio de los productos similares en el mercado. En el caso se los productos patentados por PIENSAS se estima una alta demanda dada su particularidad e innovación en el mercado.
Social: El impacto social se ve a nivel de reciclaje, capacitación, generación de empleo en las comunidades que se trabaja y mejoramiento de las condiciones de vida de los beneficiados. Por otra se mejoran indirectamente la calidad de vida de las personas que habitan cerca a los vertederos, al aportar en la disminución de residuos depositados.
Objetivos 2020
Conseguir recursos económicos que permitan la implantación de una planta industrial acorde a los sondeos de mercado.
Implementar los programas sociales con diferentes comunidades recicladoras o potencialmente recicladoras.
Socialización del proyecto PIENSAS con el sector educativo, industrial, gubernamental y diferentes comunidades interesadas.
Programas de mercadeo y comercialización.
Objetivos 2025
Ampliar las plantas de transformación que se hayan desarrollado durante los 5 años y continuar con las socializaciones y comercializacion de los productos.
En el 2020 la barrera que encontramos es el difícil acceso a recursos económicos dada la reciente creación de la empresa. Asi mismo, nos encontramos con el incumplimiento de pago de los clientes y la falta de instalaciones apropiadas que permitan una mayor investigación y producción.
En 5 años las barreras se pueden presentar a nivel de competencia comercial por precios, costos de operación, nuevas propuestas de productos en el mercado y carestía de materia prima.
Las barreras las esperamos superar dando a conocer el producto, participando en ferias y retos, innovando e investigando para mejorar cada vez más las propuestas y soluciones de PIENSAS. Así mismo buscaremos recursos en programas de apoyo público y privado.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
Elaboración de paneles modulares, puertas y ventanas para la construcción de aula de la Universidad de la Paz en Cacarica Chocó. Ensamblaje y puesta en marcha, con la comunidad, la primera aula.
Elaboración de pupitres para a universidad tecnológica de Pereira.
Diseño y construcción de cerramiento para conjunto residencial en Pereira-Colombia.
Reuniones de presentación y oferta de servicios y productos a empresas de diferentes sectores.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
En el equipo somos 6 socios aportantes tanto económicamente como laboralmente.
Consideramos que estamos mejor preparados, por los años de investigación con el sistema de acierto y error, las experiencias con los diferentes materiales que se han trabajado, por el conocimiento del mercado, la economía de productos y facilidad de producción con la que contamos. Así mismo tenemos conocimientos industriales de los procesos y somos un equipo multidiciplinario que traba bajo un diseño integrativo buscando soluciones a la medida de la demanda.
Se considera un buen equipo por los conceptos y patentes otorgadas y la disponibilidad y entusiasmo por trabajar e innovar cada día en el tema de la transformación de los plásticos, polímeros y residuos en general.
La experiencia que hemos adquirido, poniendo en funcionamiento los productos desarrollados, en la planta de producción, nos han permitido visualizar los impactos a los beneficiarios, mejorando su calidad de vida y disminuyendo los costos de adquisición de los productos ofrecidos por PIENSAS, lo cual permite generar una equidad en la población.
Finalmente, somos una empresa en continua investigación, por lo tanto buscamos encontrar la manera sostenible de utilizar diferentes tipos de residuos para obtener soluciones ecológicas que satisfagan la demanda de productos de diferentes sectores.
Actualmente no tenemos alianza con ninguna organización.
Contamos con distintos tipos de clientes y beneficiarios.
1. Las comunidades : En lo posible se recicla material con ellas, se transforma en las plantas, se transporta producto y se ensambla con la comunidad en el sitio. Para este modelo hay dos alternativas o se trabaja de la mano de entidades u organismo que desarrollen trabajos de cooperación o reparación de victimas, en el caso de nuestra experiencia con Cacarica Chocó con la JEP o se negocia directamente con la población, este tipo de "negocio" es el que se espera hacer a futuro ya que se recibe de la comunidad el material y la mano de obra y nosotros ponemos la tecnología y conocimiento, en este ultimo caso hablamos de un trabajo sin animo de lucro.
2. Clientes de productos específicos: Al contar con diferentes productos como puertas, ventanas, tejas, paneles, pupitres, rejillas entre otros, el modelo de negocio es sobre demanda. Por lo tanto se pide un adelanto de los productos solicitados, con esta suma se cubren costos de producción y operativos y a la entrega se recibe lo restante del pago. La producción se realiza por demanda y la materia prima puede ser adquirida por reciclaje propio o compra del mismo, dependiendo de la cantidad a producir.
El proyecto PIENSAS, cuenta con socios capitalistas los cuales han estado en las primeras etapas de investigación, innovación y construcción de la maquinaria, equipos y producción de las muestras de productos. En cuanto al tema de ingresos de la empresa, hasta la fecha no se han tenido debido a que se ha trabajado en pilotos, en los cuales los gastos han sido cubiertos por los socios y clientes. En algunas ocasiones hemos sufrido incumplimiento de pagos.
En un principio la materia prima (polímeros) se ha conseguido, de manera gratuita, directamente en establecimientos que la producen y con el reciclaje en las comunidades que se ha trabajado. Sin embargo, en algunos casos ha sido necesario comprarla. En un futuro se busca intensificar el reciclaje y trabajar de la mano de las industrias productoras del residuo para de esta manera realizar alianzas que financien el proyecto.
La producción,transporte y ensamble de los productos se ha costeado y costeará con el porcentaje de pago adelantado de los clientes, el cual corresponde a un 40% del costo total del producto. Se produce por demanda, de esta manera no se tiene materiales en stock. Una vez la empresa crezca, se mejoren las plantas de producción, el concepto de producción se modificará.
Por ultimo, se seguirán buscando alianzas estratégicas que aporten financieramente al proyecto.Igualmente se buscará la manera de realizar un credito, el cual permita optimizar la producción y de esta manera tener un mayor rendimiento que permita entregas más rapidas y menores costos.
Nos postulamos al Desafío Rethink Plastic , puesto que es una plataforma que permite visualizar a la empresa y la solución en el sector financiero y productivo, como también se da la oportunidad de dar a conocer el trabajo y el estudio realizado durante estos años, el cual ofrece soluciones a la producción y consumo de plástico, por medio de un equipo multidiciplinario comprometido con el tema.
Por otra parte se presenta la solución para ser evaluada y participar en la obtención de recursos económicos que permitan ampliar la planta de producción e implementar los procesos tecnológicos innovadores y comerciales que nos hace falta.
Por ultimo esperamos una retroalimentación que nos permita mejorar y seguir creciendo.
- Otro
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
Con las organizaciones que tiene problemas para el manejo de los residuos plásticos reciclados o de producción, debido a su color, composición fisico química o cantidad. Estas organizaciones sería las productoras de bebidas gaseosas, lácteas o licoreras. La asociación sería de tipo cuentas en participación.
