GLOW-Tool (Global location waste)
La economía circular representa una alternativa para sobrepasar las crisis sociales, económicas y ambientales que se vienen presentando debido al aumento de la población y al consumo desmedido de recursos naturales. Esto implica la búsqueda de nuevos modelos de negocio a partir del aprovechamiento de recursos / residuos para generación de energía o subproductos que sirven como materia prima secundaria; es decir, una profunda transformación de los modelos de producción y consumo con enfoque sostenible que agregan valor a los diferentes eslabones de la red. Como paso previo a este proceso se identifican brechas en términos de la trazabilidad de los residuos, particularmente de empaques y envases. ¿En dónde están los residuos?, es la pregunta previa para saber cómo aprovecharlos. Mediante este proyecto se propone una herramienta de trazabilidad de residuos a partir de datos de venta e inventario y la transformación digital para aumentar la interacción entre el consumidor final y el productor.
Se puede medir el impacto del problema mediante: 1) El porcentaje total de material recuperado-aprovechado por productor (10% de acuerdo a la Res 1407 de 2018) y 2) la recuperación actual y potencial por tipo de material. En Colombia, la Evaluación de Potencial de Crecimiento Verde (EPCV) (DNP, Fedesarrollo, GGGI y PNUMA, 2017) destacó que en el país hay insuficiente recuperación y retorno de materiales desde la etapa de post-consumo a los procesos manufactureros; esto por falta de trazabilidad del producto / residuo.
Según Greenpeace, en 2019 cada colombiano utilizó alrededor de 24 kilos de plástico. Con estas cifras, se estima que cada ciudadano habrá generado casi dos toneladas de residuos plásticos al final de sus 75 años de expectativa de vida. Según Euromag, se estima que cada colombiano utiliza alrededor de 26 kilos de plástico al año (2018), mientras que un brasileño utiliza 31 kilos y cada argentino 38 kilos.
Según Acoplasticos (2019), el 54% de la producción de la industria de plástico Colombiana corresponde a empaques y envases para productos alimenticios, de higiene y aseo, productos industriales, lubricantes. Una fracción de estos llega a ser utilizado incluso unos minutos o hasta unos segundos para luego ser desechado.
A nivel mundial, solo se ha reciclado el 9% de las 9.000 millones de toneladas de plástico producidos en la historia y la mayor parte del plástico termina en vertederos y en el medio ambiente. La dependencia del plástico ha generado un detrimento en la calidad de vida de los seres vivos, afectando gravemente los ecosistemas. Los gobiernos están desplegando estrategias para la reducción del uso del plástico. Por esta razón, se ha definido normatividad que responsabiliza al productor sobre los residuos una vez son desechados por el consumidor final. Esto implica que los productores desarrollen estrategias para el aprovechamiento de los residuos, sin embargo, el problema principal recae sobre la trazabilidad y recolección para su posterior aprovechamiento. Sin la cantidad de material necesaria para el aprovechamiento, el proceso se vuelve insostenible. Asegurar la trazabilidad de un residuo es costoso y poco práctico, no obstante, existen mecanismos que se pueden aprovechar a partir del análisis y procesamiento de la información de ventas e inventario de determinados productos para una región particular.
En consecuencia, el desarrollo de una herramienta para saber dónde están y en qué cantidades se encuentran los residuos, es necesario para facilitar el proceso de aprovechamiento y recolección.
Actualmente los sistemas de trazabilidad permiten hacer seguimiento del producto hasta el punto de venta, previo a su consumo final. Sin embargo, los productores pierden el rastro del destino final de sus productos una vez son adquiridos por el consumidor, dificultando el proceso de recolección para su posterior aprovechamiento. Las herramientas disponibles para identificación, captura y almacenamiento de la información del producto, cuando se trata de un residuo son muy costosas (etiquetas, QR, RFID, código de barras, etc). Por tanto, se propone una metodología que integra los datos de venta e inventario de los puntos de consumo masivo, con la información del consumidor final a través de una app diseñada para interactuar con el usuario y cuantificar en tiempo real la cantidad, tipo de residuo (envase o empaque) y su ubicación en Bogotá.
Lo anterior, en términos prácticos consiste en una plataforma web y aplicación con almacenamiento de información en la nube, que contiene modelos matemáticos de pronóstico, algoritmos de procesamiento de imágenes para lectura de códigos de barras y herramientas de georreferenciación que permitirán la visualización en tiempo real de las variables previamente mencionadas. Esta plataforma debe garantizar la captura, almacenamiento y transmisión de la información. Con esta propuesta se pretende facilitar el desarrollo de estrategias para optimizar el proceso de recolección de envases y empaques en Bogotá (definir puntos de acopio, identificar zonas críticas de consumo, caracterización de flujo de residuos de envases y empaques en la ciudad), con posibilidades de replicar la metodología a nivel nacional e internacional basado en herramientas de estandarización de productos, información de ventas e inventario y en la interactividad y relacionamiento con el consumidor final. La plataforma permitirá la visualización y seguimiento del residuo, asociado a sus respectivas características, y la cuantificación del material disponible para recolección. La interfaz que el consumidor final podrá visualizar arrojará indicadores de la cantidad de plástico consumido en un intervalo de tiempo definido, estimación de CO2 equivalente por el consumo de estos productos y un programa de beneficios a cliente para incentivar el uso e la app.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Esta propuesta consiste en el uso, análisis y procesamiento de información para facilitar la toma de decisiones. Uno de los retos actuales de la industria en términos de gestión y aprovechamiento de residuos, es la limitante información disponible para el despliegue de estrategias de recolección. Las alternativas actuales de trazabilidad son costosas por lo que se requiere de soluciones que se adapten a las condiciones económicas y culturales. Se considera innovador en esta propuesta i) el uso de información georreferenciada de ventas e inventario de productos de consumo masivo que contengan envases y empaques para estimar su distribución espacial en Bogotá; y ii) el desarrollo de una app que permita recolectar la información de la cantidad y tipo de residuos en su fase de disposición final, reportada directamente por el consumidor. La innovación está centrada en la aplicación de herramientas de transformación digital y analítica de datos para la optimización del proceso de recolección de envases y empaques en Bogotá.
Actividad 1: Visualización de los datos de ventas e inventario para el sector consumo masivo
Producto: Caracterización del flujo de productos en Bogotá
Beneficio: Trazabilidad de productos en Bogotá, análisis de inventario, productos agotados en góndola
Actividad 2: Transformación digital para involucrar al consumidor final en la fase de recolección
Producto: App en donde el retailer carga información de los productos comprados, los desagrega para identificar aquellos que contengan envases y empaques de plástico y se cuantifica la huella de carbono equivalente por consumo de estos productos.
Beneficio: Estimulación de hábitos de consumo sostenible, incidencia en patrones de compra considerando elementos de sostenibilidad
Actividad 3: Rastreo e identificación de residuos de envases y empaques
Producto: Plataforma de visualización en tiempo real con información georreferenciada de la cantidad y tipo de residuo para optimizar el proceso de recolección y facilitar la toma de decisiones.
A la fecha no se conoce una metodología y herramienta similar para facilitar el proceso de recolección y aprovechamiento de residuos, sin embargo , a partir de los resultados propios, se han evidenciado beneficios en consolidación y compensación de carga para el proceso de recolección y de asegurar una buena planeación de la demanda para reducir el número de desperdicios de productos en el punto de venta a partir de la información de ventas e inventario (reducir desde el origen).
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Colombia
- Mexico
- Colombia
- Brasil
- Mexico
Actualmente las plataformas funcionan de manera independiente, lo que significa que se identifican por un lado las oportunidades de consolidación y compensación de carga, y por otro, la huella de carbono para operaciones de transporte (aquí se consideran tanto los viajes que consolidan carga, como los que no). En la plataforma de transporte se cuenta con 27 usuarios (empresas). Al final de este año se espera contar con 70 empresas vinculadas a la iniciativa. Durante los próximos cinco años se proyecta contar con 500 empresas. En cuanto a la plataforma de datos de venta e inventario, actualmente hay 881 usuarios (empresas); para este año se proyecta un crecimiento del 20%, alcanzando ~1100 empresas a final del 2020. En los próximos cinco años se espera alcanzar una cobertura de 3500 empresas. Cuando se centralice la información con el módulo enfocado a la trazabilidad de residuos, se pretende aumentar aún más la proyección esperada de usuarios, particularmente aquellos relacionados con el sector de consumo masivo a los que aplica la resolución 1407 de 2018 del Ministerio de Ambiente de Colombia.
A través de nuestras plataformas se han generado estrategias para reducir los costos logísticos de los procesos de distribución de última milla, mediante la consolidación y compensación de carga y optimización del ruteo. El impacto es medido a través de la estimación de la huella de carbono para cada ruta, de manera que se generan beneficios asociados a la reducción en consumo de combustible, emisiones vehiculares, aumento de la eficiencia en procesos de aprovechamiento de residuos y reducción de costos operativos.
En el modelo actual se han identificado ahorros por cada viaje de 1.5 millones de pesos colombianos en promedio, ahorros del 20% en los costos logísticos y aprovechamiento de hasta el 90%de la capacidad de ocupación del vehículo.
En cuanto al proceso de logística inversa, se consideran indicadores de economía circular que muestran, entre otras variables, el porcentaje de material generado que se reincorpora a la red de valor (y que se deja de acumular en rellenos sanitarios o lugares relacionados), ahorros en el costo de materias primas; desde el punto de vista social se cuantifican las mejoras en seguridad y salud ambiental, calidad y reducción de precio por servicios o productos.
En términos de economía circular hay un reto con respecto al desarrollo y aplicación de indicadores integrales (considerando las tres dimensiones), que se ha abordado de manera paralela a la ejecución de este proyecto. Estos avances constituyen un aporte al conocimiento con aplicación práctica para medir iniciativas a partir de indicadores integrales simplificados.
Este proyecto busca optimizar el proceso de recolección y aprovechamiento de envases y empaques a partir de la implementación de un modelo de trazabilidad de residuos, basado en modelos de economía circular. En su fase inicial, las pruebas se han hecho en Bogotá, pero su metodología es replicable y escalable a nivel nacional e internacional, dependiendo de la información disponible de ventas e inventario.
Respondiendo al cuestionamiento de ¿dónde están los residuos?, una vez son desechados por el consumidor final, se cubrirá una brecha significativa en términos de limitaciones de información para el diseño e implementación de estrategias y toma de decisiones. Como primer paso, se tiene una caracterización y diagnóstico de la cantidad y tipo de residuos por ubicación geográfica, lo que permitirá en una segunda etapa identificar patrones de comportamiento en los consumidores, para plantear estrategias que optimicen el proceso de recolección de envases y empaques.
Uno de los aspectos más importantes a considerar, es la interacción con el consumidor final, ya que es un proceso que implica la generación de conciencia con respecto al consumo y utilización del plástico. A través de una aplicación, el consumidor podrá medir el impacto equivalente de emisiones por el consumo de determinados productos, lo que se espera en un mediano plazo, se convierta en un elemento de decisión a la hora de comprar productos que contengan plástico. En algunos casos se podrá llegar hasta el rediseño de empaques por parte del productor para sustituir o reducir el uso del plástico.
A través de un estudio interno se consolidaron los comentarios de 60 empresas en cuanto a barreras para mirar a modelos de economía circular (directamente relacionados con reducción, transformación y aprovechamiento del plástico):
Económicas: Actualmente el costo de materiales reciclados es alto, y según los productores, el consumidor aún no está dispuesto a pagar más dinero por un producto con menor impacto ambiental. Hay una falta de formalidad por parte de los recolectores de residuos, lo que dificulta la compra directa. Costos altos de transporte para residuos. Tecnologías de aprovechamiento son costosas y dada la cantidad de residuos recolectada, no permite el punto de equilibrio.
Tecnológicas: Falta de conocimiento de tecnologías disponibles para procesos de recolección y aprovechamiento. Para caso plástico, tecnología es bastante limitada para propósitos de transformación y aprovechamiento. Monitoreo y trazabilidad del residuo.
Normativas: Articulación con INVIMA para facilitar aprovechamiento del recurso. Regulación aplicable para empresas pequeñas limita la capacidad de operación. Asignación de recursos o incentivos por parte del gobierno para fomentar el proceso de transición a modelos sostenibles o circulares.
Infraestructura: El ecosistema de aprovechamiento de residuos en Colombia es limitado, pocos puntos de aprovechamiento hacen que los costos de transporte aumenten y la rentabilidad disminuya. Mercado: En Colombia el consumidor toma decisiones con base a al precio del producto. Esto representa un reto de cambio de comportamiento para que los clientes tomen consciencia del contenido o de los impactos que se generar al consumir productos con alto contenido de plástico.
Económicas: Optimizar la eficiencia en la recolección de residuos reducirá costos y facilitará los procesos de aprovechamiento y transformación.
Tecnológicas: Se requiere articulación con la industria, gobierno y academia para la identificación y desarrollo de tecnología pertinente para el aprovechamiento de envases y empaques. La implementación de una estrategia de trazabilidad para el rastreo en tiempo real de los residuos en Bogotá.
Normativas: Apoyar la difusión de la Estrategia Nacional de Economía Circular que está liderando el Ministerio de Ambiente, que cuenta con incentivos y apoyos para fomentar la transición a modelos circulares.
Infraestructura: A partir de la identificación de puntos críticos, se priorizan zonas de recolección más críticas de acuerdo con la ubicación de las plantas de aprovechamiento actuales.
Mercado: Programa de incentivos para el consumidor final para sugerir modificaciones en los patrones de consumo hacia productos con un menor impacto ambiental.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
N/A
La trazabilidad de residuos es un tema clave dada la dinámica de mercado actual, enfocada principalmente en Colombia y en algunos países de América Latina, a migrar el modelo económico hacia la circularidad. La primera actividad para transitar a un modelo de economía circular es conocer el flujo de materiales y residuos y desarrollar una estrategia para reincorporarlos a la red de valor. La mayor limitante para las industrias ha sido la falta de trazabilidad de los residuos una vez son desechados por el consumidor final. Por esto, una vez se haya validado el piloto del proyecto, se replicará en dos departamentos en Colombia (Antioquia y Atlántico). En Latinoamérica hay un potencial gigante de expansión en países como Brasil, Perú, Chile y México que ya están diseñando e implementando su estrategia de economía circular y definiendo políticas para la reducción del uso del plástico de un solo uso, entre otras.
Para resaltar la relevancia de esta iniciativa, en la revisión del estado del arte en el mundo, no se encontraron iniciativas de bajo costo para rastrear el flujo de residuos de envases y empaques, ni plataformas de visualización en tiempo real a nivel local. Sin embargo, la estrategia de relacionamiento con el consumidor final si debe cambiar dadas las diferencias culturales y patrones de consumo entre una región incluso de un mismo país y otra.
- Sin fines de lucro
En marzo de 2008 LOGYCA/INVESTIGACIÓN en convenio con el Centro de Transporte y Logística (CTL) del MIT creó el Centro Latinoamericano de Innovación en Logística (CLI), como nodo de excelencia para Latinoamérica en la Red Global SCALE (Supply Chain and Logistics Excellence). Está ubicado en Bogotá, Colombia y su misión es transformar las redes de valor en la región y alcanzar altos niveles de competitividad global.
El centro lidera la generación de nuevo conocimiento para responder a las necesidades de los sectores público y privado de la región, con el apoyo de 18 investigadores de tiempo completo.
El CLI tiene como objetivo configurarse como el líder en investigación aplicada en logística y red de valor en Colombia y América Latina. Se han desarrollado 82 proyectos de investigación aplicada durante los últimos 5 años de operación. Algunos de los logros se resumen en la ejecución de proyectos de investigación por un total de 468.000 USD con aliados estratégicos del CLI y por 50.000 USD con empresas externas. El activo más valioso del equipo es el talento humano, actualmente se cuenta con 2 investigadores posdoctorales y un coordinador científico con estudios de doctorado enfocados a atender las principales necesidades de la industria en temas relacionados con nuestras 6 líneas de investigación. Gracias a la estructura del equipo y la interacción con más de 1500 empresas miembro de logyca, se tienen claramente mapeadas las necesidades de investigación que una vez abordadas, se transforman en oportunidades para aumentar la competitividad y la producción científica. Otro de los aspectos que genera valor, al final de los proyectos, entra un proceso de desarrollo de nuevos servicios, en el que se materializan los hallazgos más relevantes de nuestras investigaciones para ofrecer productos que generen valor a la sociedad. Esta es una estructura poco común en Colombia y con gran potencial para transformar las redes de valor y fortalecer las capacidades de innovación y desarrollo de las empresas del país.
La Fundación LOGYCA – INVESTIGACIÓN (L/I) cuenta con un grupo de investigación clasificado por Colciencias en categoría C, a través del “Centro Latinoaméricano de Innovación en Logística – CLI”, este último fue creado en marzo de 2008 por una alianza realizada entre L/ I y el Centro de Transporte y Logística (CTL) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Es miembro por Latinoamérica de la red SCALE (Supply Chain and Logistics Excellence) de MIT. Esta fundación actualmente cuenta con seis (6) líneas de investigación: Sostenibilidad, transformación digital, gestión de operaciones, Colaboración, Política Pública Logística y Analítica de negocios.
El CLI lidera la generación de conocimiento en el campo de la logística, así como la articulación con otros grupos de la red como el Centro de Transporte y Logística de MIT, el centro malayo de innovación en cadenas de valor (MISI) y el centro logístico de Zaragoza (ZLC).
El CLI cuenta con una red de aliados estratégicos a nivel Latinoamérica, compuesto por 13 grupos empresariales correspondientes a 50 razones sociales aproximadamente y una red de conocimiento compuesta por 30 universidades
Los principales clientes y beneficiarios de este proyecto son las empresas productoras de productos que utilizan envases y empaques con contenido plástico y que por resolución del Ministerio de ambiente, deben ser responsables de la disposición final de dicho material. El servicio consiste en una herramienta de visualización en tiempo real de la ubicación, cantidad y tipo de residuos que están siendo generados y por tanto, sujetos a recolección para su posterior aprovechamiento. El servicio se brinda a través de la información que se tiene de ventas e inventario de los retailers de la ciudad, y se valida a través de un reporte del punto de venta de los productos vendidos al consumidor, que con previa autorización carga en una app al cliente con los productos que se está llevando.
Esta información será usada por los industriales para el despliegue de la estrategia de recolección de envases y empaques, y por tanto, ellos son quienes pagan por el servicio, asumiendo los costos de la app y la interacción con el consumidor, lo cuál representa también una oportunidad de fidelización y generación de confianza.
La organización es una asociación sin ánimo de lucro que a través de la venta de membresías por el uso de determinados servicios, acumula capital para invertir en proyectos que generan valor a los miembros, entre ellos el presentado en esta propuesta.
El proyecto cuenta con financiación por parte de un grupo de empresas interesadas en identificar oportunidades de consolidación, estimación de huella de carbono y trazabilidad de residuos de envases y empaques. Dado que aún se está en la fase de levantamiento de información, una vez se vean los beneficios económicos, sociales y ambientales se podrá financiar para incluir otros tipos de residuos y otras regiones. Actualmente en la fase de prototipado se utilizó capital semilla para que, en un futuro, cuando la plataforma funcione, sea gratuita para miembros, financiado por la asociación.
Desde nuestro equipo de investigación tenemos la misión de liderar la generación de conocimiento aplicado a la industria para resolver los principales retos que actualmente enfrentan en materia de logística y sostenibilidad. Actualmente el alcance del proyecto está limitado a miembros de la organización, sin embargo, a través de la infraestructura del BID se busca demostrar que hay una contribución científica, al mismo tiempo que se resuelve una necesidad que beneficia a ala industria y a la sociedad, de manera que la solución se pueda escalar a otras ciudades y países en Latinoamérica.
Otro de los retos que buscamos apalancar a través del BID son las capacidades en infraestructura y experiencia para la generación de conciencia para cambiar los patrones de consumo en nuestra región, involucrando de manera directa los industriales y consumidores finales.
- Tecnología
- Distribución
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
Tipo de organización:
Para optimizar el proceso de recolección:
- Empresas que trabajen en la transformación y aprovechamiento del plástico
- Comunidades vulnerables que se apoyen en la recolección de envases y empaques como fuente de ingreso
