Huellas de Semilla Humana
El problema en nuestro continente es la falta de educación ambiental lo que permite la generación de plásticos en toda su categorización y el uso excesivo de plásticos de un solo uso los cuales son vertidos en lugares que contaminan en varias vías nuestro ambiente.
La solución está encaminada a tratar el problema desde la raíz, se enfoca en educación ambiental para los estudiantes en los centros educativos y en montaje de un programa de capacitación en clasificación y manejo de residuos desde origen, solo concientizando del grabe daño que se hace podremos unirnos y tomar una vía que nos beneficie a todos.
Nuestra solución puede cambiar la vida desde puntos de vista; ser un continente libre de plástico, hacer uso de plásticos reciclados para muchas actividades diarias y sobre todo obtener una conciencia de NO generación de plástico desde la base que son los niños
El uso de los plásticos nos daña la salud, no se deben quemar contaminan el aire, si los enterramos tardan más de 200 años en degradarse e igual contaminan, si los dejamos a la intemperie dañan la parte escénica de un lugar y en el océano están colapsando muchos seres vivos que merecen la vida gracias a los plásticos, así pues, es un problema que afecta grandes cantidades de seres vivos.
El problema está en la manera de pensar, el consumismo de los plásticos nos ha llevado a un extremo de ver plásticos tirados en todos los entornos y que a menudo el tiempo pasa envés de reducir aumenta, en nuestros caudales de ríos se ven plásticos, en los eventos familiares, religiosos, políticos entre algunos otros la generación de plásticos de un solo uso es evidente y creo en que la clave está en una educación ambiental enfocada a los niños(as) de los centros educativos para que ellos hagan un efecto multiplicador y muestren al mundo que si se puede combatir los plásticos de manera tal que limpiemos lo que hemos dañado y dejar a nuestras generación un espacio mas digno y limpio.
En mi Municipio Marcala no se cuenta con un sistema de gestión ambiental que reduzca o minimice la contaminación por los plásticos, en cambio su generación aumenta cada año, a no mas de 10 km de distancia de la ciudad se encuentra el vertedero a cielo abierto, a esa misma distancia hay mas de 10 centros educativos que son afectados por las oleadas de humo, y al menos unos 5 centros educativos que tienen más cercanía al vertedero se ven afectados aún más.
Ellos forman parte de una población que desconoce los graves daños que un vertedero a cielo abierto puede ocasionar, se facilita mas hacer uso de los plásticos de un solo uso en ves de una bajilla de porcelana, necesitan entonces hacer una comparación económica entre los plásticos de un solo uso y las alternativas que nuestros ancestros usaban como; utensilios de barro o metal, el uso de pañales de tela envés de plástico, pajillas de bambú en ves de plástico y así otros ejemplos, si a nuestra población le quitamos la venda de los ojos y le presentamos alternativas que les reduzca los egresos familiares, reduciendo el consumo de los plásticos seguramente se suman y hacemos un estilo de vida diferente y no dependiente del plástico.
La solución esta en la implementación de un plan de capacitación ambiental en los centros educativos públicos y privados, en el manejo de residuos plásticos acompañado de maquinaria que permita el reciclaje del plástico ya acumulado en la ribera de los ríos o en algunos espacios que cause contaminación o ponga en riesgo la vida de los animales, este plástico reciclado será usado para la elaboración de productos plásticos como los postes, adoquines entre otros materiales para ser usados en; infraestructura para almacén y recolección de los mismos residuos, o para venta de productos con valor agregado para clientes locales como las empresa que deben hacer proyección ambiental, para que los productores de café o ganado reduzcan la tala de los arboles y hagan uso de postes a partir del plástico reciclado y para la sostenibilidad del mismo. De esta manera se estaría cerrando el ciclo de los plásticos de manera significativa haciendo incidencia en los pequeños son el presente de nuestra generación.
Los procesos enfatizan en enseñanza ambiental para niños y jóvenes, clasificación y reducción de residuos sólidos, reciclaje de plástico para la generación de productos con valor.
· Educación ambiental.
· Recolección de plástico de C.E y ríos.
· Trituración del plástico.
· Extracción y transformación en producto.
· Uso y/o comercialización.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Piloto
La innovación está en el diseño de educación ambiental para niños y jóvenes de centros educativos, se trata de un proceso integral que va de la mano con el ambiente para reducir y reciclar plástico. Nuestra propuesta incluye la colocación de una maya para retención de plástico en el rio en tiempo de invierno, Y en hacer clasificación de residuos en los mismos centros educativos con lo que se pretende crear nuevos productos para usarlos en el proyecto o para que sean comercializados en la localidad.
Enseñar a los niños y jóvenes a crear y con sus creaciones obtener experiencia, conocimiento y sostenibilidad.
Por qué el problema está desde nuestro punto de vista en la forma como pensamos y no en como actuamos.
Si abordamos el problema desde su nacimiento seguro es más fácil contrarrestarlo entonces se propone la educación ambiental con énfasis en los niños y jóvenes haciendo al mismo tiempo las acciones de clasificación, recolección y valor agregado al plástico evitando así la contaminación en las mismas instituciones educativas, los ríos y en general el planeta.
Se debe dar alternativas para reducir el uso de los plásticos y es lo que se busca con esta innovación, y si ya tenemos plásticos en muchos lugares pues lo vamos a transformar y lo vamos a valorar para usarlo en actividades que mejoren nuestro entorno.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Honduras
- Honduras
Actualmente se llega a unos 8 centros educativos con una población total de 1, 772 estudiantes y 77 docentes donde solo ha llegado con una parte de la solución que es la educación ambiental, aún falta la recolección de plástico que hay en los ríos, o en las carreteras que pasan o conducen a estas instituciones educativas.
La solución encaminada en llegar a unos 10 Centros Educativos al año, se está hablando de aproximadamente unos 700 estudiantes, para 5 años se estaría ampliando y llegando a centros educativos más de la zona rural del municipio y se aproxima a unos 3,500 estudiantes sin mencionar padres de familia, docentes y fuerzas vivas que se involucran en los procesos e indirectamente se ven beneficiadas las familias en las comunidades, familias que viven alrededores de los ríos.
Impacto Ambiental.
Se puede medir:
· Reducción del uso de los plásticos de manera general y sustitución de los plásticos de un solo uso en actividades a realizar en los centros educativos.
· Reciclar y transformar plástico que va en los ríos hacia el océano.
· En centros educativos el 85% de los residuos generados son reciclables.
· Concientizar al menos 700 niños y docentes en un año sobre la reducción de los plásticos en nuestra vida cotidiana.
· Construcción de huerto escolar a partir de los residuos orgánicos generados en el centro educativo.
· Mejoramiento de las tiendas escolares para reducir o eliminar la venta de productos chatarra.
· Montaje de ferias ambientales innovadoras para la creación de nuevas soluciones encaminadas a la reducción de los plásticos.
· Visitar empresas locales para promover el proyecto buscando su integración de manera activa a la solución.
Objetivos.
· Brindar educación ambiental a la población estudiantil, padres de familia y docentes de centros educativos para lograr la reducción y clasificación de residuos sólidos en origen.
· Reducir la contaminación de ríos, ambientes escolares y hasta casas de habitación por los plásticos generados en Instituciones educativas o en las comunidades, por medio de la concientización ambiental.
· Transferir la categorización de los plásticos haciendo mención de las ventajas y desventajas de su uso y su impacto en el ambiente, a entes involucrados en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
· Fabricar al menos 2 productos a partir del reciclaje de residuos plásticos recolectados en el rio y en la comunidad, para ser usados en la construcción de estaciones de trasferencia en la solución y/o venta en la empresa o productores locales.
· Organizar talleres de reciclaje en centros educativos potenciales para la creación e innovación de productos a partir del plástico para ser comercializados y promovidos en ferias locales del Municipio.
Contamos con un proyecto piloto realizado para 10 centros educativos el año 2019, hemos obtenido experiencias que nos fortalecen para este próximo año, contamos con una diversidad de talentos en el equipo y tenemos la meta de hacer incidencia municipal para cumplir una ley de NO uso de plásticos en el Municipio, sin embargo, tenemos barreras que no nos permiten lograr los objetivos deseables.
La barrera económica debido a que el diseño y el montaje de esta solución requiere de alguna inversión en maquinaria e infraestructura para la recolección y transformación del plástico.
En los últimos meses hemos pensado en ampliar el proyecto para llegar a más centros educativos de nuestro municipio, esta propuesta no es la excepción estamos aplicando a la solución rething plástico para aprobar y para de esta manera poder ayudar a limpiar un poco los plásticos que hemos tirado.
También haremos visitas a organizaciones de productores que hay en la zona para comentar la iniciativa y como queremos lograr un lugar más limpio con el objetivo que se sumen esfuerzos.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
N/A.
América latina y el Caribe es nuestra casa y por lo tanto débenos crear soluciones que apunten a cuidar de ella también.
La solución la podemos expandir por medio de alianzas estratégicas con empresas en estos países y con el sector educativo de los mismos, solo integrando la educación ambiental en las clases normalmente en los centros educativos vamos a obtener los resultados esperados, tenemos que hacer que el tema ambiental sea tocado a diario y que también sea comprendido para reducir la contaminación ambiental.
En cuanto a la oportunidad de negocio el diseño de educación ambiental que hemos logrado crear está dirigido a centros educativos o instituciones que hacen proyección social por medio de la educación, los productos obtenidos del reciclaje de los plásticos son para comercialización inicialmente local y nacional y al crecer y ofertar más productos y tener todos los trámites legales podremos salir de Honduras.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
N/A.
De manera general o a tiempo contemplo estamos 4 personas en la solución.
1. Coordinador general del proyecto.
2. Área de educación ambiental.
3. Recolección y Clasificación de Residuos. y
4. Construcción y mantenimiento de maquinas y equipo.
Estamos compartiendo esta solución porque contamos con 4 años de prueba y error:
· El 100% del equipo entrenado y con iniciativa y adaptación al cambio para mejora continua.
· En el equipo todos estamos en proceso de educación en licenciaturas y maestrías, lo que nos permite la actualización de información y apostar a desafíos en bien de nuestro planeta.
· A la fecha contamos con la etapa de educación y clasificación de residuos funcionando en 10 centros educativos.
· Solo con el proceso de educación en el 2019, hemos recuperado 7 toneladas de residuos sólidos de centros educativos, sin embargo, no contamos con las maquinas especializadas para dar otro valor a los residuos plásticos.
· Contamos con la primera incineradora con tecnología de incineración en Honduras para los residuos no reciclables provenientes de las instituciones educativas.
· Actualmente en proceso de constitución de nuestra empresa.
Actualmente estamos en alianza con la empresa Café orgánico Marcala S.A de C.V COMSA., quien financia el 100% de la ejecución del proyecto para 10 centros educativos.
Para este año 2020 estaremos haciendo un convenio con otra cooperativa de la zona que se llama cooperativas de cafés orgánicos Marcala, La paz Honduras RAOS, quien financiara para que el proyecto sea replicado a 5 centros educativos de la zona.
En el Municipio hay más de 50 centros educativos, actualmente hemos llegado a 10, con el convenio con RAOS llegaremos a 15, así que falta aun para llegar a la meta planteada.
Los beneficiarios son los entes involucrados en el proceso de enseñanza- aprendizaje; estudiantes, padres de familia, y fuerzas vivas de la comunidad.
Los posibles clientes son; empresas locales, caficultores y ganaderos.
Los productos serán postes y adoquines de plástico, y bloques, para la construcción.
· Inversión en máquinas para trasformar el plástico.
· Ofertar productos elaborados a partir de plástico reciclado.
· Servicio de consultoría para implementar el diseño en educación ambiental.
· Gestión y alianzas estratégicas con organizaciones locales e internacionales.
Actualmente el plástico se ha convertido en un problema ambiental por lo que nos vemos en la meta de buscar soluciones que apunten a disminuir o transformar estos residuos.
La propuesta nuestra se base fundamentalmente en educación ambiental en niños y jóvenes de centros educativos y transformar los residuos existentes y los que necesariamente se tengan que generar en productos con valor previo a un trabajo que hemos realizado en 4 años.
si mencionamos el BID, pues es un ente que le apuesta a la sostenibilidad de las empresas, son muchos proyectos de éxito que lo fundamentan y seguro si nuestra solución es seleccionada lograremos obtener las máquinas para procesar el plástico y hacer sostenible el proyecto, así podremos ofrecer los productos terminados a partir del reciclaje del plástico, además nuestro rio será más limpio y seremos un ejemplo de soluciones y no de problemas.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
N/A
· BID: Porque son quienes promueven el desarrollo empresarial.
· Cooperativas y empresas: Para que la solución sea parte de sus planes ambientales como proyección social.