Recicla 503
Una iniciativa que surgió ante el creciente problema de la contaminación en El Salvador. Según el MARN, se generan 3,500 toneladas de desperdicios diariamente. Buena parte podría ser reciclable, pero no se dispone correctamente de los residuos.
Recicla503 busca disminuir la contaminación, específicamente del plástico, a través un sistema de recolección y procesamiento de los residuos. El factor clave del éxito de Recicla503 la capacidad de cerrar el ciclo del reciclaje, al contar con el apoyo de la planta recicladora “Renova” de Termoencogibles. Otro diferenciador clave es que se busca conocer las necesidades de los actores para co-crear soluciones viables, por lo que Recicla503 es un eje de integración en la problemática.
El primer año se recolectaron 37,000 lbs de residuos en conjunto con otras 50 entidades (públicas y privadas), 720 personas fueron sensibilizadas sobre el reciclaje y se impulsaron mensajes para informar sobre la correcta disposición de los residuos.
En América Latina se generan 541,000 toneladas de desperdicios a diario, representando un 10% de la basura mundial, y un 90% de este total permanece sin reciclar. Anualmente se producen más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo y el 91% no se recicla.
Sumado a esto, 40 millones de personas carecen de acceso a la recolección de residuos, lo que genera un incremento de los vertederos y contaminación en el área urbana y rural. El Salvador no es la excepción, con un alrededor de 3,500 toneladas de basura diaria.
Los principales afectados son los grupos en subdesarrollo, pues además del problema de la contaminación, carecen de medios para solventarla, y están más vulnerables ante los efectos de la misma. Para el 2018, en El Salvador 2 millones de personas estaban en pobreza multidimensional (28% de la población), y en América Latina, esta cifra aumenta a 184 millones.
El problema de la contaminación se ha agravado tanto porque representa un reto de trabajo colectivo, entre la población general, a las comunidades vulnerables, el sector público y privado. Por estas razones, el enfoque de la iniciativa busca jugar el papel de eje integrador entre todos los actores.
Con la iniciativa de Recicla503 se tiene impacto en comunidades, empresas/instituciones que quieren hacer algo para contribuir en el cuidado del medio ambiente pero no tienen los recursos o no saben cómo comenzar.
Una de las comunidades en las que trabajamos, "El Majahual", se encuentra ubicada en la zona costera, ellos crearon su propio diseño de estaciones para colocar la basura, separando lo reciclable de lo no reciclable, pero se vieron con la dificultad de no poderlo replicar porque no contaban con los recursos económicos. Con la iniciativa de Recicla503 entablamos una mesa de trabajo para mejorar el diseño de los dispensadores y establecimos un plan de recolección y disposición de los materiales. Tenemos revisiones periódicas del material recolectado y al final de año hicimos una premiación para las personas con mayor volumen de material recolectado. Esta experiencia nos ayudó a entender que cada comunidad empresa/institución tiene necesidades diferentes para hacer efectiva la correcta separación de residuos es por ello que en las primeras visitas de acercamiento establecemos una serie de preguntas para conocer la situación actual y que las ideas de implementación vengan de parte de ellos y no sean impuestas, nos volvemos un facilitador de la implementación.
La iniciativa proporciona un servicio de recolección y procesamiento de residuos plásticos reciclables a más de 50 entidades públicas y privadas. Los beneficiados son apoyados no solo con la parte logística, sino además con conocimiento y sensibilización sobre la contaminación y el reciclaje, equipo para separación de residuos. Brindamos herramientas de acuerdo a las necesidades de cada perfil, las cuales pueden ir desde equipo para la separación, hasta trabajar en conjunto con comunidades para implementar soluciones personalizadas para dicho perfil.
Un ejemplo de este trabajo, es el apoyo brindado a la comunidad de Playa “El Majahual”, a quienes apoyamos con conocimiento y recursos para solventar una necesidad identificada por ellos mismos: la elaboración de basureros con materiales livianos (PVC), que pudieran estar en diferentes locaciones a lo largo de los establecimientos de la costa. La solución ha sido tan efectiva, que ahora la comunidad no solo separa sus residuos, sino que logra comercializar una parte para obtener ingresos que apoyan el desarrollo y bienestar de su comunidad. Este enfoque permite que la iniciativa no solo funja como un apoyo, sino también como un actor que transforma la cultura y la forma de solventar.
En alianza con la empresa Termoencogibles, en su planta de reciclaje logramos procesar el plástico de baja y alta densidad que recolectamos en las diferentes comunidades, empresas e instituciones, este año logramos incluir a este proceso de reciclaje aproximadamente 10,000 libras de dicho material plástico.
Nos hemos vuelto un aliado clave para las municipalidades ya que les apoyamos en la gestión de sus residuos plásticos que se generan, esto también tiene un impacto económico en sus gestión municipal ya que se ahorran dinero al disminuir su volumen de residuos entregados al camión de la basura.
Creemos que nuestra solución también es innovadora ya que además del trabajo de recolección y aportes voluntarios, gestión del plástico, específicamente bolsas plásticas se ha considerado de difícil reciclabilidad y en nuestra iniciativa hemos logrado educar a las personas que las bolsas plásticas no es el problema sino la disposición final inadecuada lo que hace que represente un problema para el medio ambiente
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
Recicla503 en su esencia es hacer cumplir el ciclo de economía circular del plástico, específicamente el llamado “film plastic”. Recicla503 une y conecta diversos actores que son relevantes para que dicha economía circular funcione, junto a estos actores co-creamos soluciones que se adaptan a su entorno para iniciar una correcta separación desde la fuente donde se genera el desperdicio plástico, hasta llevarlo a la fabrica donde pueda ser procesado nuevamente, hoy por hoy la iniciativa funciona a través de conectar por redes sociales y que los usuarios, empresas, comunidades, separen y recolecten en su zona y de forma periódica los lleguemos a recoger.
Con esta iniciativa estamos desarrollando un sistema de recolección de plástico, pero queremos hacer uso de otros recursos como la tecnología y poder conectar a través de esta con mas comunidades, personas empresas e instituciones para hacer una recolección mas eficiente y automatizada.
En El Salvador es un país con un territorio de 21,000 Kilómetros cuadrados y una población de aproximadamente 6.5 millones de personas, se generan 3.500 toneladas de basura diaria y no es hasta diciembre del 2019 donde se aprueba una ley de gestión de residuos sólidos, que entra en vigencia para el año 2020, la cual hace mucho énfasis en trabajar por la solución del reciclaje.
Hacer que se cumpla una ley no será una tarea fácil, por lo que el trabajo que esta logrando Recicla503 se vuelve un actor clave para agilizar el funcionamiento de dicha ley, por otro lado el manejo de residuos plásticos alrededor del mundo está representado un problema, ya que se adoptan soluciones de prohibición pero no se presentan alternativas o las alternativas que existen son de alto costo para la población.
Por lo que trabajar en hacer más conciencia sobre el reciclaje y la correcta disposición de los residuos es una de las soluciones más viables y más factibles.
- Niños y adolescentes
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Ingresos medios
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- El Salvador
- Guatemala
- Honduras
- El Salvador
- Guatemala
- Honduras
Con la iniciativa Recicla 503 impactamos a diferentes segmentos de forma directa y de forma indirecta, ya que al capacitar a un miembro de una familia este se vuelve embajador del reciclaje del Plástico dentro de su hogar contagiando a su círculo más cercano.
Hemos logrado capacitar a más de 700 personas en temas de los diferentes tipos de plásticos que existen y su correcta separación del plástico. Trabajamos en comunidades donde actualmente habitan alrededor de 15,000 personas y con la cadena logística y procesamiento nuevamente del plástico en la planta de Reciclaje impactamos a otras 300 personas. Haciendo un total de 16,000 personas
Pretendemos llegar a otras 30 comunidades las más pobladas del país y empezar a hacer los primeros pilotos en países de Guatemala y Honduras, impactando al menos en 50,000 personas nuestra proyección para los próximos 5 años es poder llegar al menos a 1 millón de personas, aprovechando los recursos tecnológicos.
Actualmente medimos los resultados de nuestra iniciativa en tres dimensiones:
Impacto social, a través de cuantas personas hemos capacitado y sensibilizado y en cuantas empresas instituciones o alcaldías estamos trabajando.
En el primer año impactamos en un enfoque social capacitando a más de 700 personas en temas de plásticos y trabajamos en 2 comunidades de alto impacto, 15 alianzas con empresas e instituciones.
El impacto medio ambiental lo monitoreamos con el indicador de cuanto material hemos recolectado y mandado a reprocesar. En 2019 recolectamos aproximadamente 3,000 libras de plástico.
El impacto económico lo medimos a través de la exposición en medios de comunicación, y tuvimos una exposición en los medios de comunicación que representó un PR Value de $112K.
En este segundo año de implementar la iniciativa buscamos trabajar con más municipalidades al menos el 30% de municipalidades de El Salvador e iniciar operación en Guatemala y Honduras.
Seguir generando conciencia de la importancia de la separación de los materiales, ya que ese es el primer paso para poder reciclar, capacitando al menos a 2,000 personas y lograr ser conectores entre diferentes actores a través de plataformas digitales.
En nuestra proyección en los próximos 5 años es estar en toda la región centroamericana, pero utilizando plataformas de recolección de forma digital, que a través del uso de tecnología como apps podes conectar a recolectores y usuarios desde sus casas, empresas o negocios y por este medio los usuarios comunican la cantidad de material que tienen en sus casas y que necesitan ser retirados y de esta manera los recolectores más cercanos que estén dentro de la red, puedan ir a traerlos para luego almacenar en sus centros de acopio y luego vender el material a los productores de resinas.
Una de las barreras que identificamos es el uso de la tecnología a nivel de las personas recolectoras. En un pequeño sondeo que hemos realizado, las personas que se dedican a la recolección de materiales no cuentan con smartphones, ni tampoco con el uso de redes sociales lo que representaría una barrera entre los usuarios.
Las personas que separan los residuos podrían hacer uso de este tipo de tecnología, y estarían dispuestos a entregarlos de una manera responsables a los recolectores que quieren el material.
Explorar posibilidad de generar aliados para impulsar la tecnología en los públicos de interés. Por ejemplo: Alianzas con compañías telefónicas que les interesan que más usuarios estén conectados a su red, hasta capacitaciones al personal.
Realizar métodos de trabajo internos que hagan hincapié en la comunicación de los actores.
Buscando constantemente tendencias y otros actores relevantes que puedan conectarnos con nuestros públicos.
Buscando soluciones de acuerdo con la cultura-necesidades y capacidades de los salvadoreños, centroamericanos y latinoamericanos.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Impulsar más iniciativas con enfoque en sostenibilidad a través de las alianzas.
Hacer aliados estratégicos con negocios sostenibles.
Educar a través de mensajes comunicacionales.
Impulsar a otras empresas a introducirse a modelos de economía circular.
Posicionar el reciclaje como una opción de RSE factible y de alto impacto.
- Otros, por ejemplo, parte de una organización más grande (explique a continuación)
El equipo que conformamos recicla 503 somos parte de una empresa llamada Termoencogibles, dicha empresa dentro de sus operaciones tiene una planta de Reciclaje de plástico de alta y baja densidad la cual tiene alrededor de 50 años de operaciones, pero la materia prima la obtiene de proveedores externos, por lo que lanza la iniciativa de Recicla503 que permite recolectar los plásticos de este tipo dentro de la región nacional para que sean procesados nuevamente en la planta de Reciclaje. La iniciativa de Recicla503 ha tenido mucho impacto y esperamos independizarnos de la empresa Termoencogibles a mediano plazo
El equipo esta conformado por 6 personas que nos dedicamos al 100% del tiempo para la ejecución de la iniciativa, entre los que cubrimos roles de búsqueda de nuevas alianzas, logística de recolección, capacitaciones, manejo de redes sociales.
De manera indirecta trabajan 10 personas con nosotros entre apoyos en eventos que participamos para ser centro de acopio, eventos para dar a conocer el programa, y otras actividades varias.
Tenemos una posición estratégica en el mercado como agentes integradores. Cerramos el ciclo del reciclaje del plástico de alta densidad y baja densidad, y con mayor énfasis el plástico conocido como “film plastic”, dicho plástico es catalogado como “difícil de reciclar” ya que para lograr que se cumpla el ciclo de economía circular se necesitan mover altos volúmenes para que tenga un peso significativo. Con nuestra iniciativa estamos contribuyendo con alternativas que sumen a la solución y que permitan tener una opción favorable para el uso correcto del plástico y evitar acciones como prohibiciones que a largo plazo generan más problema que beneficio.
Otro ventaja competitiva es que el trabajo que hacemos en las municipalidades, empresas e instituciones, son soluciones que co-creamos juntos, lo que permite que sean más fácilmente adoptadas por los usuarios para lograr el objetivo final, esto nos permite conocer a nuestros públicos de interés, e implementar alternativas favorables que permiten un cambio de hábitos en la población.
Actualmente tenemos alrededor de 28 alianzas, en las cuales les hemos brindado depósitos para hacer una correcta separación de materiales plásticos reciclables, brindamos charlas de educación sobre el plástico, y nos hacemos cargo de la recolección de dichos materiales, el componente clave es que nos dan el material de forma gratuita, sin búsqueda de retribución económica por parte de los aliados.
Las alianzas hechas hasta el momento son:
Embajada EEUU en El Salvador,
American Green School,
Nestlé,
Dry Clean USA,
Scotiabank,
Full Service Portal,
ASSA,
Lobby,
CEPA,
PMA,
SYKES El Salvador,
PNUD,
FEPADE,
UDB Don Bosco,
American College,
Portal del Casco,
Tuco y Tico,
Los Castaños Alternative Education,
Rilaz S.A. de C.V.,
Magic Moments,
Banco Atlántida,
Fundación Calleja,
Injuve,
La Constancia,
Recicladora Bilin,
Programa Mundial de Alimentos,
Comunidad Playa “El Majahual”,
Alcaldía Municipal de Tamanique,
Establecer red de encadenamiento para el reciclaje de los insumos plásticos, a través de la entrega voluntaria de residuos separados desde la fuente, partiendo de la sensibilización y educación del público en general.
Generar credenciales positivas para Termoencogibles, posicionándolo como parte de la solución y no como parte del problema.
Para lograr encadenar a los diferentes actores y cumplir el ciclo de economía circular, entregamos depósitos para una correcta separación acorde a las necesidades de la institución, ejemplo en comunidades ubicadas en las playas los depósitos son a base de PVC y redes de pesca, en el aeropuerto de El Salvador los depósitos son de acero inoxidable, en otras instituciones son de plástico, realizamos charlas de sensibilización del reciclaje del plástico y desarrollamos la logística de recolección sin pago por los materiales a la institución aliada.
Hoy por hoy nuestro sponsor económico es la empresa Termoencogibles, generando para dicha empresa credenciales que forman parte de la solución, al contabilizar el PR Value de las noticias reportajes y exposición en medios por la ejecución de la iniciativa Recicla503 ha sido un equivalente a $112,000 por lo que Termoencogibles coincide que hay un valor agregado para la empresa.
Actualmente estamos buscando la sostenibilidad financiera e independizarnos de Termoencogibles quien es la empresa que actualmente nos patrocina, queremos iniciar a través de la venta de diferentes servicios, entre ellos están horas por capacitación a personal, el cual hemos encontrado un mercado potencial que esta dispuesto a pagar por dichas charlas, también explorar una especie de mensualidad para los aliados que les permita tener acceso a cierta información o ciertos beneficios atractivos.
Creemos que nuestra iniciativa tiene un alto potencial de expandirse porque estamos comenzando desde la base de cambiar hábitos en la sociedades sobre todo en países y lugares tan vulnerables por la contaminación, al crear alianzas con entidades estratégicas como el BID permitirá una expansión exponencial que puede llegar a conectar con otras iniciativas que complementen a la nuestra pero que buscan el mismo propósito y que al unirse creamos sinergia, un impactando en la reducción de contaminación.
Al ser seleccionados nos abrirá a puertas para poner dar el salto hacia la sostenibilidad financiera porque nos puede ayudar a abrir puertas con otros inversionistas y otros actores que estén interesados en crear alianzas estratégicas.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
- Medios y oportunidades para hablar
De impacto social, ambiental o empresas que buscan encaminarse en economía circular pero que también tengan el componente Tecnológico, considero que alianzas con telefonías celulares como (Tigo, Claro, Telefónica) también pueden ser aliados claves en la ejecución de la iniciativa tal y como lo mencionamos anteriormente un segmento de mercado a la cual esta dirigida la iniciativa no tiene acceso a recursos tecnológicos básicos lo que crea una barrera para expandir la idea, otras empresas con las que buscamos hacer alianzas son con las fabricantes de productos de plástico de alta y baja densidad como Unilever, Procter and Gamble, donde alguno de sus productos pudieran realizarse de material reciclable post consumo que pudiera avenir de sus mismos empaques después que los usuarios lo separen y entreguen adecuadamente.
IRENE ALVARENGA's Submission