Silobag
Erradicar la pobreza y disminuir la contaminación ambiental mediante el desarrollo de mochilas, carteras, accesorios y bolsas hechas de silobolsas recicladas, generando oportunidades laborales en distintos talleres sociales en barrios vulnerables, proporcionando capacitaciones e incentivando la inclusión social y las economías regionales, destinando un % de la utilidad a ONGs.
Tan solo en Argentina son más de 100 mil toneladas de silbosa las que se desechan por año.
Somos la primer marca en el mundo que está innovando con este material. En un año ya logramos reciclar +5000 m2 de silobolsa, dandole una segunda oportunidad a este plástico de un solo uso.
Proponemos capitalizar este residuo como materia prima, transformarlo sin alterar sus propiedades químicas. Para elaborar un producto nuevo se necesitan 0.55 metros de materia prima. En proyección, con 106.000 toneladas de silobolsa a reciclar por año se pueden producir 500 millones de productos reciclados y reutilizables por año.
PROBLEMA AMBIENTAL
El problema del plástico en el mundo es gravísimo, tiene un corto periodo de uso y tarda más de 1000 años en desintegrarse. El reciclado requiere un 70% menos de energía y emite un 59% menos de gases gases de invernadero, responsables en gran medida del cambio climático.
Si estuvieran alineadas las silobolsas desperdiciadas anualmente, formarían una fila de 12.000 kilómetros, el equivalente a la distancia que existe entre Buenos Aires y Berlín.
Con nuestra propuesta el descarte deja de ser un problema y pasa a servir tanto para resolver necesidades como para comunicar valores vinculados al cuidado del medio ambiente.
PROBLEMA SOCIAL
Sumado a que son más de ochocientas mil familias que viven en condiciones críticas (+2 millones de niños afectados). La pobreza es uno de los principales problemas en Argentina y en el mundo.
Por eso estamos generando oportunidades laborales y capacitaciones en estos barrios vulnerables incentivando la inclusión social y colaborando con el sustento económico de diversas ONGs, para que puedan cumplir con sus misiones erradicando la pobreza desde la educación y construcción de viviendas.
Nuestros productos además de prevenir la contaminación ambiental y concientizar sobre el reciclado, son SOLIDARIOS.
La industria de la moda es la sexta industria más grande del mundo.
Y además es la segunda industria más contaminante del mundo
Por eso nos enfocamos en generar impacto positivo dentro de esta industria.
Trabajamos con nuestro enfoque de Triángulo de Oro: colaboración entre empresa, ONGs y el Gobierno.
Estamos creando nuevas oportunidades de empleo, ayudando a personas en situación de vulnerabilidad a recuperarse, impulsando las economías regionales. Es un oficio fácil de aprender y en Argentina hay muchas personas con ese conjunto de habilidades que fueron despedidas y fábricas que fueron cerradas. Además muchas costureras son madres solteras que trabajan desde sus casas y que pueden a través nuestro, ser un sustento económico para su familia.
Además al trabajar codo a codo con ONGs podemos multiplicar el impacto brindando apoyo económico para que puedan cumplir con sus misiones.
Desarrollamos productos que proponen una solución integral a los problemas sociales y medioambientales, hechos con materiales reciclados, cuya venta aportó ya + 100.000 pesos argentinos para la misión de diversas organizaciones sociales.
Esta misma metodología se puede replicar en cualquier parte del mundo, incentivando las economías regionales de cada país. Es fácilmente escalable.
Desarrollamos productos solidarios, 100% argentinos, social y medioambientalmente responsables, hechos con materiales reciclados, innovando en el mercado de la industria de la moda. Incentivamos la inclusión social capacitando y trabajando con pequeñas fábricas, talleres sociales y protegidos, generando oportunidades laborales en el interior del país y barrios en situación de vulnerabilidad.
Junto a IpesaSilo - quien es el productor más grande de silo bolsas mundialmente - firmamos una alianza para en equipo concientizar a los productores y los consumidores sobre la importancia del cuidado medioambiental, colaborando en la recolección y reciclado de las silo bolsas desechadas.
Ideamos circuitos de recolección de material usado para poder nosotros procesarlo. Una vez que la recolectamos la separamos en diferentes cortes, el plástico que no podemos usar lo damos a otra instalación de reciclaje. Creemos que un producto de triple impacto debe serlo en toda su extensión, por eso trabajamos con diversos talleres tercerizados a lo largo del país. Proveemos la materia prima, la moldería y los capacitamos para trabajarla. El material es limpiado, luego se corta adecuando al producto que será, y costureras le dan la forma. Damos un paso más al destinar principal beneficio ventas a organizaciones sociales que ayudan a combatir la pobreza, con especial foco en generar oportunidades para un futuro mejor para los niños. El resultado son mochilas, bolsos, carteras, accesorios y bolsas de mercado desarrollado a partir del reciclado, productos tres veces más resistentes, con propiedades térmicas, reutilizables, 100% realizadas con plásticos de SiloBolsas recuperados de la cadena agropecuaria.
Hacemos productos que hacen la diferencia y te invitan a ser protagonista del cambio. Involucran al consumidor, comprometiéndolo con la responsabilidad de aportar al cambio social, ser solidario con la compra de un producto cotidiano y concientizándolo sobre el cuidado ambiental. Además permite también a empresas que las adquieran que sumar materiales reciclados a sus productos, aumentar su RSE, y por ende su imagen ante sus clientes. Se muestra medioambientalmente comprometida a la vez de tener la oportunidad de colaborar con la ONG de su preferencia, multiplicando el alcance del impacto social de la compra.
El consumidor está despertando y es cada vez más consciente del poder que tiene de exigirle al mercado que los productos sean social y ambientalmente responsables. Desde el reciclado y la colaboración con ONGs estamos cuidando el futuro de los niños.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Crecimiento
Somos la primer marca en el mundo que está innovando con el reciclado de silobolsas en desuso para crear accesorios & productos de moda, incentivando la inclusión y reinserción laboral. Nuestro modelo de economía circular, permite al material reinventarse una y otra vez mientras sensibiliza a las personas sobre el reciclado y la importancia del cuidado medioambiental, haciendo visible la transformación de los desperdicios en objetos útiles, poniendo en valor los desechos como material para el diseño de productos innovadores. Nuestro modelo de negocios es único y nuestros productos tienen un valor agregado superior a cualquier producto símil que por categoría o diseño pudiese ser competencia. Es un material formado de una tricapa de polietileno con protección UV (rayos solares), con una capa externa blanca y una interna negra, permiten elaborar productos tres veces más resistentes que los tradicionales. Este material de calidad nos permite desarrollar productos estéticos, funcionales, únicos en el mundo, impermeables y sobre todo, de mayor durabilidad de las que hay en el mercado hoy en día. Además las características únicas del material nos permiten personalizar el diseño con métodos de impresión perdurables en el tiempo o simplemente permitiendo al consumidor a innovar con sus propios diseños, porque cada producto es fácilmente lavable y rediseñable.
*Concepto: Blue Ocean Strategy
La silobolsa no tiene una disposición final formal ni un proceso de recolección una vez descartada. En su gran mayoría los trabajadores del campo lo que hacen es quemarla desprendiendo micropartículas al aire que terminan mezcladas con los mismos alimentos que luego consumimos.
Estamos concientizando a los trabajadores del campo sobre el peligro de contaminación que tiene este material, incentivando su reciclado y brindando una solución para su recolección, premiándolos además con un descuento en su próxima compra, como un incentivo para el cambio de hábito.
En un año ya logramos reciclar +5000 m2 de silobolsa, dandole una segunda oportunidad a este plástico de un solo uso.
Producimos estos productos contratando madres solteras que trabajan desde su casa en 5 provincias Argentinas (San Juan, Mendoza, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires), así como en colaboración con cooperativas y talleres sociales creando más de 20 oportunidades laborales pudiendo triplicar ese número durante el 2020.
Separamos nuestros diferentes modelos de productos y damos a cada división solo 2 o 3 modelos para producir. De esa manera podemos dividir la carga de trabajo y generar más y más oportunidades de trabajo, trabajando con diferentes personas en todo el país.
Somos un ejemplo de cómo se puede hacer las cosas de una manera diferente y cómo nuestros productos son una solución para todos estos problemas.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Argentina
- Chile
- Uruguay
- Argentina
- Brasil
- Chile
- Uruguay
Contratamos a madres solteras que trabajan desde su casa en 5 provincias Argentinas (San Juan, Mendoza, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires), así como en colaboración con cooperativas y talleres sociales creando más de 20 oportunidades laborales pudiendo triplicar ese número durante el 2020.
Además, ya destinamos más de AR$ 100.000 a organizaciones sociales como TECHO pudiendo colaborar en el cumplimiento de su misión de erradicar la pobreza, desde la construcción de viviendas de emergencia, educación para niños ya capacitaciones en adultos de oficios.
Y con la proyección de ventas que estimamos para este año, tenemos ideado quintuplicar esa cifra (+AR$ 500.000)
El impacto en cantidad de personas es difícil medirlo, siendo que cada organización social colabora en distinta manera y medida con la comunidad. Pero con cada una de ellas hacemos un plan y auditamos para qué fue el uso del dinero, para asegurar trazabilidad de la inversión y medir el impacto anualmente.
IMPACTO AMBIENTAL
En un año ya logramos reciclar +5000 m2 de silobolsa, dandole una segunda oportunidad a este plástico de un solo uso.
El reciclado requiere un 70% menos de energía y emite un 59% menos de gases gases de invernadero, responsables en gran medida del cambio climático.
En proyección, con 106.000 toneladas de silo bolsa a reciclar por año se pueden producir 500 millones de productos reciclados y reutilizables por año.
IMPACTO SOCIAL
Contratamos a madres solteras que trabajan desde su casa en 5 provincias Argentinas (San Juan, Mendoza, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires), así como en colaboración con cooperativas y talleres sociales creando más de 20 oportunidades laborales pudiendo triplicar ese número durante el 2020.
Además, ya destinamos más de AR$ 100.000 a organizaciones sociales como TECHO pudiendo colaborar en el cumplimiento de su misión de erradicar la pobreza, desde la construcción de viviendas de emergencia, educación para niños ya capacitaciones en adultos de oficios.
Y con la proyección de ventas que estimamos para este año, tenemos ideado quintuplicar esa cifra (+AR$ 500.000)
IMPACTO ECONÓMICO
En un año logramos vender más de 6000 productos estimando que vamos a cuadruplicar esa cifra durante el 2020.
Primer año logramos reciclar +5000 m2 de silobolsa. Este año estimamos vamos a superar los 2.000.000 de metros cuadrados, alcanzando para el 5to año el 30% del residuo total de SiloBolsa en Argentina, que equivale a 11.000.000 de m2 por mes (135 millones de m2 por año).
Durante nuestro primer año ya creamos más de 20 oportunidades laborales pudiendo triplicar ese número durante el próximo año. Y en 5 años estimamos contar con un equipo de producción nacional - trabajando en diversas provincias del país, diversificando las oportunidades laborales - de más de 270 personas, incluyendo a madres solteras y personas con discapacidad.
Ya destinamos más de AR$ 100.000 a organizaciones sociales Y con la proyección de ventas que estimamos para este año, tenemos ideado quintuplicar esa cifra (+AR$ 500.000) En 5 años, esta cifra puede superar ampliamente los AR$ 3.000.000 destinados al sustento económico de al menos más de 10 diferentes organizaciones sociales.
En un año logramos vender más de 6000 productos estimando que vamos a cuadruplicar esa cifra durante el 2020. En 5 años, estimamos estar superando las 200.000 unidades anuales. Pero además, queremos expandir nuestro portfolio de productos, realizar experimentaciones con otros materiales a reciclar, replicar esta metodología a otros países, abriendo más y más EcoLabs en diversas locaciones.
A igual precio que la competencia y presentando un producto de mayor calidad las barreras pasan por el alcance de la comunicación, modificar el paradigma cultural del plástico de un solo uso. Reeducar a los consumidores finales y empresas en la compra de productos que no solo fueran reutilizables, sino también sean 100% realizadas con material reciclado. Llegar a los canales de distribución. Darse a conocer en el mercado representa un alto costo financiero que los grandes jugadores del rubro tienen aceitado.
Para los próximo 5 años la principal barrera es la escalabildad del proyecto. Coordinar los diversos puntos de fabricación, normalizando el producto y la logística.
Al tener una alianza con el mayor productor de silobolsa internacional (tiene el 70% del mercado mundial) IpesaSilo quien tiene más de 40 años en el mercado y su interés es trabajar en equipo, pudiendo reciclar un material cuya producción se está duplicando año a año.
Ellos multiplican nuestro alcance en comunicación y simplifican el proceso de realizar la logística inversa poniendo a disposición sus mayores clientes, quienes son grandes empresas preocupadas por el impacto que generan en el ambiente y están buscando una solución.
Nuestra solución es llave en mano: trabajamos codo a codo con las mismas empresas que utilizan y desechan el material, haciendo visible la transformación de los desperdicios en objetos útiles, poniendo en valor los desechos como material para el diseño de productos innovadores.
Generamos un círculo virtuoso: el descarte deja de ser un problema y pasa a servir tanto para resolver necesidades como para comunicar valores vinculados al cuidado del medio ambiente. Además, invirtiendo fuertemente en prensa y participando de premios que nos permitan multiplicar el alcance y brindarnos nuevas oportunidades de alianzas. En cuanto a la escalabilidad, estamos ideando un sistema de automatización y un circuito de recolección, haciendo partícipe a las empresa que produce el material, a quienes lo compran, usan y desechan, sumado a una empresa de logística y a la creación de talleres regionales en los puntos de acopio, junto al gobierno local, que sea fácilmente replicable en otros puntos y otros países, utilizando recursos locales.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
La fórmula es sencilla y replicable: llevamos la idea, el knowhow, la moldería y herramientas necesarias y enseñamos el oficio a los talleres.
El material se consigue fácilmente porque existe en todo país con una industria agropecuaria. De hecho, en nuestra alianza con IpesaSilo proponemos acercarnos a sus clientes internacionales y proponer juntos, sumando también a entidades del Gobierno local (como ser el Ministerio de Producción y el Ministerio de Desarrollo Social), la logística inversa para la recolección del material, concientizando a los trabajadores del campo y generando oportunidades laborales regionales.
- Con fines de lucro
Nuestro equipo está conformado por 11 personas de las cuales:
trabajan fulltime ›› 2 (CEO + CMO)
otras part time ›› 3 (COO + Comercial + Diseño de Producto)
y otros freelance ›› 5 (diseñadora, programadora, community manager, fotógrafa, prensa)
Sumado a voluntarios rotativos: 1
1. Nos aseguramos una alianza por un mínimo de 3 años renovables con el mayor productor de silobolsa internacional (que tiene el 70% del mercado mundial) IpesaSilo y junto a quien estamos trabajando en equipo, accediendo a sus puntos de acopio y venta, clientes, infraestructura, prensa, etc. Esta alianza incluye una cláusula de exclusividad y de non compete.
2. Somos la primer marca en el mundo que está ya hace más de un año innovando con el reciclado de silobolsas en desuso para crear mochilas, carteras, bolsos, accesorios y mucho más. Esto nos da una ventaja de experimentación, prueba y error, diseño y comunicación, ante cualquier otra empresa que quisiera interiorizarse con el material.
3. Superamos dificultades de recolección, limpieza, logística y otros detalles que nos llevaron a sistematizar un circuito complejo, a la vez que contamos con los talleres, la maquinaría específica y las personas capacitadas para cumplir con la demanda.
1. Nos aseguramos la materia prima con una alianza por un mínimo de 3 años renovables con el mayor productor de silobolsa internacional (que tiene el 70% del mercado mundial) IpesaSilo. Esta alianza incluye una cláusula de exclusividad y de non compete.
2. Estamos generando alianzas con los clientes (compradores de silobolsa) de IpesaSilo para reciclar su material en exclusividad, brindando una solución "llave en mano" para sus desperdicios, potenciando su RSE
3. Estamos en contacto con una empresa de logística que quiere sumarse y colaborar con nuestro proyecto, pudiendo reducir tanto los costos de transportación, así como la huella de carbono de ambas partes.
4. Estamos cerrando una alianza con la plataforma online más importante de Sudamérica en relación al agro
5. Para cumplir la demanda estamos trabajando en equipo con la base de datos de talleres sociales del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina, con la Fundación Hampatu, Fundación Oficios y Fundación MediaPila (que brindan capacitaciones gratuitas en diversos oficios a personas en situación de vulnerabilidad) para trabajar con sus egresados brindando nuevas oportunidades laborales.
6. También tenemos alianzas con TECHO, La Barca, Prisma y Fundación El Potrero brindándoles apoyo económico, sumado a alianzas que hicimos con MercadoLibre donando la ONG PataPila
Enfocados en el BtoB ofrecemos a las empresas un producto sustituto del que tienen (bolsas de mercado reutilizables, packaging descartable, regalos empreariales, accesorios de oficina, etc.) de superior calidad, a precio de mercado con el adicional de ser 100% proveniente de reciclado. Es la posibilidad de sin costo adicional obtener (de caras al mercado) un compromiso extra con el medio ambiente. El modelo se basa en el recupero de la materia prima de alta calidad (la SiloBolsa) para darle un segundo o más usos. Apalancándonos en las Alianzas (como con IpesaSilo, principal productora) quienes invertirán en la comunicación.
Buscamos apalancarnos mediante aumento de capital para poder optimizar la cadena de suministros a la vez de articular talleres de confección en el interior del país, en las zonas donde se recupera la silobolsa, de este modo logramos un doble resultado: potenciamos economías regionales a la vez de optimizar la logística al usarla para movilizar productos terminados. Alternativamente las ventas a empresas, como canal de financiación, para eventos como la ExpoAgro o AgroActiva (mas de 500 oferentes), mediante adelanto de pagos obtendríamos otra manera de financiación.
Estamos convencidos de que el futuro pasa por la reutilización del residuo plástico en contraposición al actual uso de una sola vez. La SiloBolsa es un producto líder que está creciendo en la industria Agropecuaria y su residuo irá aumentando. Nuestra propuesta es canalizar ese residuo en nuevos productos, bolsas de mercado, de tiendas comerciales, packaging, mochilas, carteras, entre otros, que sean 100% de reciclados. Generando un fuerte impacto ambiental y social (al ser trabajados en talleres sociales). Nos postulamos porque requerimos el apalancamiento en divisas que nos permita escalar, capacitar más talleres, concientizar más empresas para que se sumen al cambio.
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Medios y oportunidades para hablar
Queremos generar un efecto domino, que se vuelque en todos las industrias, pero entendemos que aquellas de cara al publico son las que deben dar la nota. Por esto quisiéramos asociarnos con en el próximo año con al menos éstas empresas: la fundación Carrefour quien hoy comercializa anualmente solo en argentina más de 3 millones de bolsas reutilizables que no son provenientes de reciclado y con quienes ya estuvimos en varias reuniones mostrándose interesados, con MercadoLibre que por mes utilizan 300.000 bolsas de plástico en sus envíos y ya estamos en contacto para desarrollar un prototipo que puedan incorporar y con YPF, a quienes gracias a la Expo de APLA, pudimos presentarles nuestros productos y se mostraron entusiasmados de trabajar juntos este año.
Más allá de estar presentes en la mayoría de los Stands de las empresas participantes de la ExpoAgro en marzo y la ExpoRural en julio (en Argentina) como regalos y merchandasing.