Gestión Integrada de Residuos Sólidos para Mancomunidades.
Las sociedades de América Latina en su mayoría cuentan con un manejo inadecuado de los residuos, se desconocen los diferente efectos que estos están generando en contra del medio ambiente y por ende a la misma población. Es necesario establecer programas que enseñen a las personas la magnitud del problema que silenciosamente estamos provocando, estos programas de manejo integrado deben estar adaptados a las realidades sociales de los diferentes sectores. Se deben tomar en cuenta todos los actores que de alguna manera pueden ser de gran provecho para el desarrollo de iniciativas que logren la sensibilización ambiental, para lograr una nueva conducta garantizando buenas prácticas en nuestras futuras generaciones.
El principal problema de las sociedades de América Lanita y el caribe es el tratamiento inadecuado de residuos, esto se origina gracias al desconocimiento de los efectos que provoca la mala disposición, junto a los cambios que presentan los avances en la industria, el comercio y el consumo, se han manifestado incrementos en la generación de residuos, los cuales en su mayoría no se les brinda el tratamiento adecuado, una vez desechados se convierten en piezas ajenas a un hábitat que se ve obligado a adoptar pero se vuelve dañino a todas las especies que en el habitan. El problema de mal tratamiento de residuos afecta de manera indirecta a todas las personas, principalmente aquellas poblaciones que se concentran en ciudades que no cuentan con sitios de disposición final adecuado. Los factores que han favorecido al incremento de esta problemática ha sido la falta de educación ambiental, en muchos países las enseñanzas ambientales no se implementan en los centros educativos, no se practica la correcta separación, se manifiesta poca voluntad política tanto por parte de los gobiernos centrales como de los gobiernos locales, las pocas iniciativas que existe han surgido por obedecer a convenios y tratados internacionales.
Trabajamos con un proyecto de Gestión Integrada de residuos Sólidos, el cual se ha estructurado en tres componentes: Educación Ambiental, Infraestructura, y administración mancomunada.
Con la educación ambiental se pretende enseñar a todos los sectores de la sociedad primero a conocer la problemática ambiental y se propone un nuevo mecanismo de manejo como la solución inmediata, se busca involucrar a sociedad civil, ONGs, organizaciones de base, centros escolares, y gobiernos locales. Con la implementación de la educación ambiental una vez desarrolladas las buenas prácticas con respecto al manejo de residuos en su generación, se debe instalar una obra civil con métodos de ingeniería sanitaria como sitio de disposición final adecuado. Se deben realizar los diferentes estudios a fin de conocer la composición de residuos, de esta manera se deben analizar la sostenibilidad de los programas y definir si estos serán administrados de manera individual o mancomunados.
El proyecto Gestión Integrada de Residuos sólidos para mancomunidades busca mejorar las condiciones medio ambientales para diferentes municipios, estos municipios individualmente no se ven capaces de solucionar un problema de tratamiento inadecuado de residuos en todos sus componentes, primeramente ofrecemos enseñar la realidad actual de cada sociedad, desarrollamos los estudios pertinentes a fin de identificar los problemas que sufren los diferentes municipios, estos estudios nos permiten plantear mecanismos de solución, los sitios de disposición final vienen a ser complementarios, a fin de tratar adecuadamente los residuos en tres fases; generación, recolección y disposición final, para lograr la aceptación de los programas se realizan campañas de sensibilización en sus inicios con actores claves de la sociedad, una vez obtenido el involucramiento de los diferentes actores se busca conformar comités de apoyo, estos comités son los que lideran las diferentes campañas con el resto de la sociedad, llegamos a toda la población de una determinada región, en coordinación con las autoridades locales se elaboran propuestas de reglamentación con base a un plan municipal ambiental y bajo el marco de las políticas ambientales de país.
Seleccionamos los sitios que puedan ser más factibles para operar la recolección de los residuos, construimos un sitio de disposición final en donde se implementan métodos que se adapten a la realidad económica de la región desarrollando técnicas de ingeniería sanitaria a fin de que los residuos reciban su correcto tratamiento.
Una vez construido el sitio de disposición final se establecen pilotajes en los diferentes sectores de cada municipio a fin de modelar las buenas prácticas y enseñar al resto de los sectores, esto se hace con el fin de dar seguimiento y continuidad.
La separación de residuos busca la disminución del volumen, con esto alcanzamos reducir costos económicos e incrementar la vida útil de los sitios de disposición final.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
Nuestra propuesta de solución es un nuevo sistema de manejo de residuos que estamos implementando en Honduras; asociando municipios para conjugar recursos de ambos y de la misma manera buscamos apoyarnos entre si para solucionar los problemas mas graves del territorio, estos son modelos nuevos que no se han implementando con mayor frecuencia en Latinoamérica, las iniciativas que proponemos es conjugar componentes importantes involucrando a las comunidades para que sean estas las que se encarguen de promover buenas practicas, así mismo disminuimos costos de construcción y con el involucramiento de municipios asociados se pueden manejar eficientemente en la disposición final adecuada para municipios que no cuenten con los recursos suficientes para construir una infraestructura que cuente con todos los mecanismos de tratamiento.
la implementación de la educación ambiental viene a lograr que se le brinde la capacitación adecuada a todos los usuarios del proyecto, logrando que estos se encarguen de hacer la correcta separación de residuos dejando los de un solo uso debidamente clasificados, además se crearían campañas para evitar el consumos de residuos de un solo uso.
Para disminuir residuos de un solo uso las persona deben conocer técnicas para evitar el consumo y evitar su incremento al momento de la disposición final.
La gestión de residuos sólidos especialmente de residuos de un solo uso, su principal función es disminuir su generación, nuestra teoría se enfoca en cambiar practicas de manejo por nuevas costumbre mas amigables con el medio ambiente.
Se considera necesario enseñar a la población toda la información necesaria para generar conciencia, de esta manera logramos que las poblaciones apoyen iniciativas que impliquen cambio de costumbre.
- Otro
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Honduras
- El Salvador
- Guatemala
- Nicaragua
- Honduras
- El Salvador
- Guatemala
- Nicaragua
El proyecto está concentrado en una asociación de municipios del occidente de Honduras, inicialmente se contó con los cascos urbanos de 4 municipios haciendo un total de 24,000 personas, en el segundo año se extendió la campaña alcanzando los sectores rurales haciendo un total de 37000 habitantes, en el tercer año se involucran 3 municipios del territorio alcanzando una población de 56700 personas. El total de personas alcanzadas en los primeros años fue por medio del componente ambiental, la operación del manejo de residuos domésticos separando en la fuente y disponiendo residuos de un solo uso en el sitio de disposición final aún se mantiene solo en las zonas urbanas.
En cinco años pretendemos expandir nuestro modelo alcanzando otros territorios que se sumen a implementar nuestras iniciativas; duplicando nuestra población alcanzada a los 3 años es decir de; aproximadamente 114000 personas.
Nuestro modelo es un pilotaje medioambiental y socioeconómico, ya que su principal pilar el la educación ambiental, en donde se busca la sensibilización de la población, establecer nuevos mecanismos de tratamiento desde la generación domestica de los residuos de un solo uso.
EL programa contempla la implementación de los temas ambientales en la educación desde los niveles mas bajos de educación, se establecerán campañas de limpieza con enseñanza de los métodos de clasificación y uso adecuado de los residuos.
A la población en general se abordará desde la cabeza de sus organizaciones de base, estableciendo comités de apoyo con sus lideres, empoderándolos con las iniciativas del programa.
Económicamente el proyecto busca lograr la sostenibilidad haciendo parte a toda la población de la operatividad, con el involucramiento de la población alcanzamos establecer las tarifas adecuadas por la prestación de servicios, categorizadas según la generación, haciendo la correcta separación en la fuente se puede disminuir el volumen de residuos, aprovechando a aquellos que se pueden reutilizar y desechando adecuadamente solo los residuos de un solo uso.
Nuestro objetivo es cambiar nuestras costumbres tradicionales de manejo de residuos principalmente de un solo uso, implementamos iniciativas de tratamiento adaptadas a nuestra realidad social y económica, buscamos que la población disminuya la generación de los residuos de un solo uso gracias a la sensibilización a través de la educación ambiental.
La barrera principal es que en el país no existe una política pública establecida como ley que pueda impulsar programas de gestión integrada de los residuos sólidos.
Para el caso de Honduras, no existe dentro de la curricular del ministerio de educación la clase de educación ambiental, esto ha evitado que la población cuente con la inducción de los temas de educación ambiental.
Pretendemos elaborar una política que incluya los temas de educación ambiental, de esta manera lograr que la clase de educación y conservación ambiental se implemente como requisito para todos los niveles educativos.
Socializar los programas de gestión de residuos con los líderes influyentes de las sociedades para volver efectivos los procesos de sensibilización.
Organizar comités de apoyo con las figuras principales de cada municipio para crear un plan municipal ambiental que pueda regular el uso de residuos de un solo uso.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Nuestro modelo de gestión integral de residuos mancomunado es un modelo poco común en los países de Latinoamérica, si bien existen proyectos pero no de manera mancomunidad es decir; asociando municipios que comparten recursos para contrarrestar una problemática en común.
pretendemos impulsar estas iniciativas enseñando a territorios vecinos sobre la implementación de buenas prácticas con el manejo de residuos solidos, en don todos os sectores de una sociedad, de varios municipios, posteriormente ser referente a nivel nacional e internacional.
Sería una oportunidad para asociar organizaciones que trabajen apoyando estas iniciativas y a nivel internacional.
Con la correcta separación de residuos se puede aprovechar exportar los residuos que tengan un segundo uso, la venta de estos productos genera ingresos que permiten tratar a los residuos de un solo uso construyendo sitios de disposición final adecuado.
- Otros, por ejemplo, parte de una organización más grande (explique a continuación)
Nuestra institución es una asociación de municipios del occidente de Honduras, llamada Mancomunidad Cuneca del Rio San Juan MANCURISJ, esta constituida de 7 municipios, nuestra principal función es ser el ente gestor de cooperación y el brazo técnico de cada municipalidad, operamos con fondos municipales, nuestra visión es lograr el desarrollo de cada municipio asociado, somos prestadores de servicios para la secretaria de Salud, y todos los proyectos de infraestructura se formulan en la mancomunidad, así mismo el equipo técnico se encarga de dar seguimiento a la ejecución de los mismos.
Para dar solución al problema que han generado a lo largo de los años los residuos solidos, la Mancomunidad MANCURISJ es quien esta administrando y ejecutando el proyecto en coordinación con las unidades ambientales de 4 municipios.
Dentro de la Mancomunidad MANCURISJ existe el proyecto Gestión Integral de Residuos Sólidos, en donde se cuenta con la gerencia de proyecto y equipo técnico, el equipo técnico es multidisciplinario tanto para las aras civiles, administrativas, sociales y ambientales.
Actualmente trabajan 25 personas, incluidos los coordinadores de los comités de apoyo.
Contamos con un equipo técnico multidisciplinario para el área administrativa tenemos el gerente administrativo preparado para realizar los tramites contables del proyecto.
La coordinación o gerencia del proyecto es especialista en el tema de gestión de residuos, con nivel académico de postgrado para el área de estructuras ambientales,
Se cuenta con un equipo técnico de 4 ingenieros civiles, quienes se encargan de elaborar y formular cada una de las obras de infraestructura que complementan el sitio de disposición final.
En cada una de las municipalidades se tiene instalado un técnico medio ambiental, ellos son quienes se encargan de dar seguimiento a cada una de las actividades dentro de municipio.
Actualmente estamos aliados con organizaciones gubernamentales como la Asociación de Municipios de Honduras AMHON, la Secretaria de Estado en los despachos de Recursos Naturales y Ambiente MI AMBIENTE+, y tenemos alianzas con organizaciones no gubernamentales como World Vision, Globlal Communities, y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA.
Nuestro modelo va mas orientado a prestar un servicio para la población quienes serian directamente nuestros clientes, se propone a una institución neutral la rectoría del manejo de los residuos sólidos para mejorar y eficientar el servicio, así mismo reducir los costos económicos.
El proyecto inicialmente fue financiado con aportaciones de cada municipio socio, estas aportaciones se realizaban anualmente para los procesos se socialización y construcción de las obras de infraestructura que corresponden al sitio de disposición final para los residuos de un solo uso.
Una ves iniciadas las operaciones de recolección y disposición final, los costos se cubrirán de los cobros por servicio de recolección, estos cobros son realizados y administrados por cada municipio.
Para los residuos aprovechables se organizan microempresas en cada municipio para que se encarguen de la separación y venta de productos.
La sostenibilidad del proyecto se logra con el empoderamiento de todos los sectores de la sociedad, para realizar los costos operativos se cobrara una cuota por cada tonelada de residuos de un solo uso a cada municipio este cobro es por tratamiento en el sitio de disposición final, cada municipalidad se encargara de recolectar sus propios residuos, los cobros serán realizados con base a una tarifa mensual a los usuario y/o generadores de residuos.
Los procesos de sensibilización son los que ayudaran a que la población tenga conciencia ambiental y colabore con sumarse a estas iniciativas y se involucre apoyando a cada actividad.
La anuencia con un posible incremento a la tarifa, se lograra gracias al conocimiento que cada ciudadano tenga de la importancia de manejar adecuadamente los residuos sólidos.
La intención de postular nuestro programa es lograr apoyo financiero para continuar equipando nuestras obras, de esta manera mantenemos las tarifas de recolección de residuos y la población seguirá contribuyendo con uso adecuado de residuos plásticos de un solo uso.
Aspiramos conocer otros modelos de gestión de residuos sólidos a fina de implementar métodos que se estén adecuando a nuestro sistema social y económico.
Buscamos compartir nuestro proyecto piloto para que otros territorios y en un futuro se expanda hacia otros países de Latinoamérica comiencen a aplicarlo así todos podríamos reducir los efectos que los residuos están provocando al medio ambiente que nos incluye a todos.
Buscamos encontrar cooperaciones que se conviertan en aliados estratégicos para que presten atención y apoyen este tipo de iniciativa para otros territorios.
- Otro
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Monitoreo y evaluación.
1. Aspiramos mantener relación con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón tanto para financiamiento de insumos específicos, y asistencia técnica.
2. Aspiramos contar con apoyo de USAID.
3. Unión Europea.
4. Organismos que ejecuten fondos del BID.