Yo quiero un Puerto Cortés limpio
- Puerto Cortés presenta problemas de contaminacion por el generalizado consumo productos plasticos de un solo uso y las deficiencias en la cobertura del servicio de recoleccion de residuos.
- La propuesta implica:
1. Ampliación de normativa para prohibir uso y distribución de utensilios, botellas y bolsas plásticas de un solo uso
2. Construcción
de centros de acopio de residuos plásticos
3. Conformación
y equipamiento de microempresas para recoleccion y comercializacion de residuos plasticos y elaboracion de artesanias
4. Construcción
y equipamiento de centro de recursos de aprendizaje
6.
Campaña de
información, educación y comunicación
- La solucion cambiara positivamente la vida de personas mediante la mejora en las condiciones de saneamiento y por la generacion de fuente de ingresos economicos. Por tener un enfoque hacia la mujer se contribuira a la equidad de genero y tambien por la inclusion de grupos minoritarios al beneficiar personas de la etnia garifuna.
Puerto Cortes cuenta con una poblacion aproximada de 140,000 habitantes, aproximadamente el 30% habita en el area rural, zona que no cuenta con servicio de recoleccion de residuos lo que genera contaminacion atmosferica (por quema), del suelo y especialmente del agua pues es aqui donde se localizan las fuentes principales. Los rios eventualmente arrastran los residuos hasta el mar los que se suman a los arrastrados por las corrientes marinas desde el vecino pais Guatemala creando condicones de insalubridad y alejando a los turistas afectandose asi la economia local.
En las comunidades sin servicio existe altos indices de incidencia de enfermedades gastrointestinales asi como vectores que transmiten enfermedades.
Los factores relevantes que inciden en la problematica son:
1. Dependencia de los productos plasticos de un solo uso (bolsas, platos, vasos, envases de plastico y poliestireno)
2. Falta de educucacion.
3. Limitados programas de sensibilizacion.
4. Falta de sitios para recepcion de residuos reciclables y reutilizables
5. Deficit en la cobertura del servicio municipal de recoleccion de residuos
La poblacion de las comunidades a ser beneficiadas son personas de bajos recursos economicos por la falta de fuentes de empleo al ser zonas Agricola que poco a poco se ha ido perdiendo por la alta emigracion hacia el area urbana y hacia otros paises.
La mayoria de las familias son monoparentales… madres solteras y con hasta 5 hijos generalmete.
Otro grupo a beneficiar son la minoria etnica afrodecendiente Garifuna que por diversas razonas su nivel de desarrollo no es igual que el resto de la poblacion.
Pra comprender sus necesidades se hace abordaje personalizado, visitas a sus casas y reuniones con grupos pequenos para conocer su vision sobre el tema, sus necesidades y las alternativas de solucion.
Las personas de la etnia Garifuna Deben ser abordados desde su cosmovision, respetando sus creencias y costumbres.
Sus componentes son:
1. Ampliación de normativa para prohibir uso y distribución de utensilios, botellas y bolsas plásticas de un solo uso
La ciudad estableció
una ordenanza para prohibir el uso y distribución de bolsas, platos y vasos
plásticos de un solo uso que entro en vigencia el 17 de enero del 2020. Se ampliará la normativa para incluir en la prohibición
envases plásticos de un solo uso como botellas y bolsas de agua y refrescos
desechables mediante un proceso participativo.
2. La adquisición de 4 terrenos de 500 metros cuadrados cada uno en 4 sectores del área
rural (zonas que actualmente no cuentan con servicio de recolección de residuos
sólidos)
3.
Construcción
de 5
centros de acopio de residuos plásticos sustituyendo los bloques de concreto
por botellas plásticas y con espacios abiertos para reducir el uso de
iluminación eléctrica. Las dimensiones de cada
edificio será 12.15 m por 7.25 m.
4.
Conformación
y equipamiento de 4 microempresas para la recolección, compra, clasificación y posterior venta de residuos reutilizables y reciclables de
plásticos pet, aluminio, hierro, cobre, papel, cartón entre otros. Cada una se formará con al menos 3 mujeres
identificadas en la comunidad de cada sector seleccionado. A cada microempresa que opere el centro de
acopio se equipará con las herramientas y materiales necesarios para su
operación: motocicleta de carga, bicicleta de carga, balanzas, carretas,
máquina compactadora de plástico, toldo, equipo de oficina y otros. También se
dará asistencia técnica y financiera (capital semilla) para su operación y favorecer
la sostenibilidad en el tiempo.
5.
Construcción
y equipamiento de aula para
reuniones y capacitaciones en los temas de reducción, reutilización y reciclaje
de residuos sólidos. El edificio incluirá
sistema de iluminación con paneles solares, techo verde, paredes que permitan
ingreso de luz solar, sistema de colecta y reutilización de de aguas lluvias.
6.
Campaña de
información, educación y comunicación
Se desarrollará campañas de información, educación y comunicación:
· Sociabilización de la ordenanza cero plástico previo a su aprobación .
· Campaña de concienciación en medios de radio y televisión para la reduccion y hábito de la clasificación y reciclaje de residuos.
· Impresión de material educativo.
· Instalación de rótulos.
· Cursos de capacitación a alumnos de todos los niveles educativos.
· Cursos de capacitación a vecinos de las comunidades.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Crecimiento
La solucion es innovadora porque incluye el uso de los plasticos como material constructivo de las edificaciones que seran centros de acopio y comercializacion de reutilizables y reciclabes, con ello se transmite el mensaje de forma directa, los residuos pueden ser reutilizados sacando del Sistema una considerable cantidad de envases.
Es innovador porque incluye sistemas de recoleccion sencillos pero nuevos para las comunidades a ser beneficiadas asi como un nuevo modelo de negocio para mujeres.
Ya existe un centro de acopio construido con botellas plasticas y una microempresa conformada por mujeres que funciona como coopertiva. Al finalizer el primer ano la cooperative repartio dividendos y reinvitio en equipo de compactacion de los plasticos para disminuir volume y obtener mejores ganancias.
- Mujeres y niñas
- Residentes rurales
- Bajos ingresos
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Honduras
- Honduras
De forma directa, en la actualidad funciona una microempresa de 11 mujeres cuya area de influencia abarca a una poblacion de aproximadamente 1000 persona.
Se espera ampliar el area de cobertura a unas 10,000 personas en un ano y 30 mil en 5 anos
El impacto ambiental ha sido positivo por la mejora en las condiciones de saneamiento en la zona.
En lo economico y social se ha mejorado la calidad de vida de las mujeres involucradas ppor el aumento en sus ingresos economicos facilitandoles el accesoa educacion para ellas y sus hijos
En el proximo ano continuar con la construccion de centros de acopio y microempresas y a 5 anos tener una poblacion de 150,000 habitants educada y con habitos de clasificacion de la basura en la Fuente.
Las barreras existentes son principalmente economicas, los recursos economicos de la Municipalidad no son tantos como para lograr los objetivos
Se espera supercar las barreras mediante la busqueda permanente de financiamiento externo y donaciones
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
------
La solucion propuesta es replicable, las Municipalidades o grupos de voluntaries, ONG pueden copier y adaptar la idea. Se espera tener la oportunidad de sistematizar y dilvulgarla a nivel de la region
- Sin fines de lucro
-----
Para la construccion del centro de acopio se empleo 10 personas mediante contratacion y para la puesta en marcha se ocnto con un equipo de otras 10 personas.
Se cuenta con experiencia de haber echado a andar la primer microempresa rural de mujeres y dio pie para la conformacion de otras en otross rubros.
Aliando con empresa provada para canalizar donaciones mediante los programas de responsabilidad social empresarial
El modelo de negocio es la creacion de cooperativas en la que todos los miembros obtienen dividendos, el capital se reinvierte para ampliacion del negocio
la solucion es sosteible por la creacion de las microempresas que reinvertiran los fondos para la sostenibilidad contando con el apoyo y seguimiento de la Municipalidad.
Adiconalmente se alquilar'a e centro de recursos de aprendizaje para su operacion y mantenimiento.
El apoyo del BID contribueira a supercar la barrera de la falta de recursos economicos que ha limitado en avance del proyecto
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Monitoreo y evaluación.
-----
Empresas compradoras de materiales reciclables como INVEMA