Centro de tratamiento de residuos plásticos
Debido a la falta de fuentes de tratamiento y reciclaje del plástico, Costa Rica desecha más de 564 toneladas diarias, de las cuales solamente un 14% se recicla. Esto provoca que los residuos plásticos se acumulen en rellenos y vertederos y una parte importante termine en los océanos.
En Pelletics tenemos 10 años de reciclar residuos madereros y agrícolas, reciclamos más de 50,000 toneladas de residuos anuales, los cuales convertimos en pellets para diversos usos, desde energía renovable hasta camas ecológicas para mascotas e insumos para el compostaje de residuos orgánicos. Mediante la aplicación de nuestro conocimiento, experiencia y tecnología, iniciaremos con el reciclaje de residuos plásticos.
Se proyecta en el corto/mediano plazo llegar a recalar más de 50,000 toneladas de plástico anuales.
Queremos ser líderes en reciclaje de residuos plásticos en Costa Rica y Centroamérica, al igual que lo somos con residuos madereros, y replicar este liderazgo en Latinoamérica.
Actualmente en América Latina se generan diariamente al menos 430000 toneladas de basura, de las cuáles solo se recicla un 10%. En el caso de Costa Rica, se desechan 64 toneladas diarias de plástico, de las cuales solamente un 14% se recicla.
Esta contaminación no solamente afecta a las personas, sino también a la fauna especialmente de los rios y océanos, ya que gran parte de éste plástico termina en estos lugares. La cantidad de personas afectas en Costa Rica es 5.033.393 y en América Latina es 626.000.000.
Algunos de los factores que contribuyen a esta contaminación, es el aumento en el consumo de productos envasados o empaquetados, unido con la falta de conocimiento y hábitos que promuevan el reciclaje o la reducción del uso del plástico. Al no tener soluciones rápidas alternas al plástico, se hace indispensable darle un tratamiento que permita reciclarlo para disminuir la cantidad de desecho plástico que termina en el medio ambiente.
Inicialmente se pretende favorecer directamente a la población de la zona Norte de Costa Rica, al brindarles una opción de tratamiento para los desechos plásticos, promoviendo el reciclaje y brindando una opción más de negocios para los centros de acopio de este material, lo que promueve la competitividad y la mejora en los precios, por lo tanto se promueve el reciclaje al ver los rendimientos de estas actividades, reduciendo así la contaminación de la gran cantidad de ríos que hay en la zona.
A la vez, se van a generar nuevas fuentes de empleo en la zona Norte, directa e indirectamente, ayudando a la recesión de empleo que existe en la zona debido a la falta de empresas.
La solución propuesta consiste en recibir los residuos de plástico, para posteriormente darles un tratamiento de triturado, lavado y tratamiento térmico para convertirlo en materia prima para la reutilización en productos tales como pisos, mesas, sillas, bolsas, envases, etc.
Todo esto con el fin de no producir más plástico, sino reutilizar el que ya está disponible en nuestro planeta y así reducir la contaminación ambiental.
Se va a utilizar una trituradora de plásticos, que permita reducir el tamaño de éste a partes fácilmente manejables para la transformación del mismo en otros productos.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
Con nuestra solución, se pretende agregar un nuevo ámbito en el modelo de negocio de la empresa, al utilizar el conocimiento en el tratamiento de desechos de madera, para el tratamiento de desechos plásticos. En este cambio, se pretende agregar un nuevo proceso que combina parte del proceso ya existente con el proceso a utilizar para el tratamiento del plástico, ya que se va a utilizar el equipo para separación de metales y madera, para hacer la limpieza del material plástico. Esta solución pretende brindar una nueva alternativa para el tratamiento del plástico en la región Norte del país, con el uso de los mejores equipos para el tratamiento del plástico, logrando una alta competitividad y aumentando la cantidad de plástico reciclado en nuestro país. Posteriormente, se pretende obtener moldes para la creación de pisos con material reciclado.
En nuestra empresa, nos esforzamos por mejorar la calidad de nuestro planeta, haciendo uso sostenible de los recursos naturales y evitando la contaminación generada por los combustibles fósiles.
En nuestro país Costa Rica, fuimos pioneros en la producción de bioenergía y actualmente somos la única empresa nacional proveedora de este tipo de energía, sin embargo, ya están iniciando a formarse empresas con el mismo ideal de producción, lo que nos motiva porque podemos identificar que somos agentes de cambio.
De la misma manera, tenemos el desafío y queremos crear un cambio en el tratamiento del plástico en Costa Rica, a escalas que permitan y motiven a la población a aumentar el reciclaje del mismo y reducir su consumo, lo que a su vez va a generar mayor cantidad de centros de acopio de este material, reducción del tamaño de los botaderos de basura, disminuyendo la cantidad de enfermedades producidas por la contaminación, así como disminución de contaminación en rios y oceános, preservando las especies que habitan en él.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Otro
- Costa Rica
- Panama
- Costa Rica
- Panama
Actualmente no se utiliza el equipo disponible para la solución, debido a que estamos en el proceso de instalación del tanque para el lavado del material, pero se espera en el corto plazo servir aproximadamente a 5 personas.
En un año se pretende aumentar considerablemente esta cifra, al obtener equipo que permita procesar el material y transformarlo de manera que pueda ser utilizado para otros usos, por lo que se espera servir aproximadamente a 15 personas. Con un crecimiento constante, en 5 años se espera servir aproximadamente a 50 personas de manera directa.
El impacto se puede medir por la cantidad de toneladas de plástico recicladas, impactando de manera directa el ambiente. Además, se va a tener un impacto social y económico, al generar nuevas fuentes de empleo, así como un compromiso social por parte de la empresa.
El objetivo para el próximo año es reciclar 20000 toneladas anuales de plástico, así como iniciar la fabricación de productos derivados de éste reciclaje.
Dentro de 5 años, el objetivo es replicar el modelo de reciclaje en al menos 3 países de Centroamérica, para llegar a reciclar más de 50000 toneladas anuales por país.
La principal barrera que tenemos actualmente es la limitación económica, ya que actualmente nuestra empresa se encuentra en crecimiento, innovando en nuevos productos para mascotas, los cuáles han tenido muy buena aceptación en el mercado, lo que hace que el crecimiento económico de nuestra planta de producción esté enfocando principalmente en la obtención de nuevos equipos y tecnología para cumplir con la creciente demanda.
Otra barrera que se podría tener es en el cambio de cultura de la población, ya que actualmente las cantidades de desechos que se reciclan es muy poco comparado con la basura que se bota en rellenos sanitarios.
La barrera económica la podemos superar con apoyo de las entidades bancarias estatales, con las cuáles se tienen buenas relaciones y posibilidades de obtención de capital para inversión.
Para mitigar la barrera cultural, se trabajará en conjunto con la municipalidad y otras organizaciones para promover el reciclaje, brindar educación en el tema, estadísticas y crear un cambio de mentalidad de la población.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
N/A
Inicialmente se pretende una expansión en el país, colocando plantas de tratamiento de los residuos plásticos en zonas estratégicas, que permitan una maximización de los recursos, replicando el modelo instalado en la planta de San Carlos.
Posteriormente se harán réplicas a otros países de América Latina y el Caribe, incursionando en nuevos países hasta tener una estabilidad en el último país seleccionado. Tenemos certeza de que si el modelo funciona en Costa Rica, va a funcionar en América Latina y el Caribe puesto que sabemos que las cantidades de materia prima disponibles son muy altas.
- Con fines de lucro
N/A
Nuestro equipo de trabajo consta de 3 personas trabajando a tiempo completo. Adicionalmente se ha incluido un contratista para llevar a cabo la solución.
Experiencia de 10 años en el reciclaje de residuos madereros y el posicionamiento de productos derivados de estos residuos, con experiencias altamente positivas con nuestros proveedores de materia prima, así como con nuestros clientes, los cuáles se mantienen fieles a través de los años.
Además, parte de los procesos actuales para el tratamiento de la madera son los mismos para el tratamiento de los desechos plásticos, por lo que contamos con personal con amplia experiencia en el manejo y mantenimiento de los equipos, de manera que se puedan lograr altos niveles de eficiencia.
Estamos trabajando conjuntamente con los centros de acopio de las zonas. Dado que el proyecto está en su primera fase, la alianza inicial con los centros de acopio es para obtener la materia prima para realizar las pruebas iniciales. Además, se está trabajando en una alianza con la municipalidad de San Carlos, para aumentar la cantidad de reciclaje, por medio de campañas, procesos de educación a la ploblación sobre la importancia del reciclaje y la reducción en el consumo del plástico y a la vez que la municipalidad sirva como un centro de acopio para la población en general. Posteriormente se buscarán alianzas con otras municipalidades.
Otra alianza con la que vamos a contar es con el ICE (Instituto Costarricense de Electricidad), al cuál ya le estamos recibiendo todos los residuos madereros de sus operaciones, y se va a empezar a recibir también el plástico.
Nuestro modelo de negocio se basa en el aprovechamiento de los desechos plásticos, cambiando la tendencia actual de enterrarlos, a triturarlos y lavarlos para posteriormente utilizarlos como materia prima para la creación de otros productos como pisos. De esta manera, estamos agregando valor a la población, al crear nuevas fuentes de empleo, reduciendo las cantidades de basura que provocan tanta contaminación y creando nuevas alternativas de uso para el plástico.
Nuestros principales clientes potenciales son Holcim y Cemex, bajo un esquema de reciclaje responsable, entregarles plástico y llantas, triturado y procesado. Hoy en día ambos son clientes nuestros de los pellets de biomasa, por lo que ya tenemos una buena relación comercial y sabemos que podemos continuar la relación en el tema de plástico y llantas.
Somos una empresa con 10 años de trayectoria en la producción de pellets de bionergía, nuestros clientes son empresas bastante consolidadas y de tamaños grandes que nos han permitido la sostenibilidad financiera a lo largo de estos años, la gran mayoría han sido clientes desde los inicios de nuestras operaciones, por lo que contamos con clientes fieles y buenas relaciones comerciales.
En los últimos años hemos empezado a diversificar en insumos y mercados, lo que genera mayores ganancias que los pellets de bionergía, por lo que seguimos trabajando en el fortalecimiento de Ecopets (línea de pellets para mascotas) y Tropical Spark (pellets para barbacoa) como productos con mercados de alto valor agregado y posibilidad de exportación, lo que nos permite diversificar aún más como empresa, como por ejemplo en el reciclaje de productos de plástico y llantas, buscándole mercados atractivos.
Nos postulamos a este desafío puesto que nuestra principal barrera es en el área económica, al obtener apoyo por parte del BID sabemos que podemos avanzar a pasos agigantados en el proyecto que estamos empezando a implementar, el cuál nos apasiona mucho ya que está enfocado en el objetivo principal de nuestra empresa, que es darle valor agregado a lo que comunmente se considera desecho.
Además, queremos obtener mayor visibilidad con respecto a nuestro enfoque como empresa y los logros que hemos logrado hasta el momento, para así lograr nuevas alianzas que nos permitan fortalecer aún más nuestra empresa.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
N/A
Principalmente con el BID para obtener financiamiento.
Al tener el financiamiento, pretendemos asociarnos con distintas municipalidades del país.
Alianzas con universidades o equipos de investigación para poner a disposición nuestros equipos para el desarrollo de pruebas piloto o de nuevos productos.
Alianzas con entidades a nivel mundial que buscan mejorar la calidad del medio ambiente.

Industrial Engineering